Cine
Honeyland, abejas y una mujer extraordinaria

La semana pasada llegó a las pantallas españolas el documental Honeyland, la deliciosa historia de Hatidze Muratova, quien en las montañas de Macedonia cría colonias de abejas y extrae miel utilizando un método profundamente respetuoso con los ritmos de la naturaleza.

Honeyland 2
Redacción Saltamontes
11 sep 2020 08:30

Aprovechando el estreno de Honeyland no hemos querido dejar pasar la oportunidad de recomendar su visionado. Aunque sabemos que no será fácil encontrarla en cartelera, algunas oportunidades si que hay. Esa suerte ya la tuvieron quienes pudieron verla el año pasado en la Seminci de Valladolid (donde fue premiada con la Espiga Verde) o en DocsBarcelona (Premio al mejor documental 2019). Reconocimientos no le faltan. Estuvo nominada a los Óscar en las categorías de mejor documental y mejor película internacional, siendo la primera no ficción que compite en esta categoría en la historia de los premios de Hollywood. 

Honeyland es una película que tiene historia tanto delante como detrás de las cámaras y merece la pena por lo que nos cuenta, pero también por la belleza con la que está realizada. La dirigieron Tamara Kotevska y Ljubomir Stefanov quienes, tras conocer a Hatidze Muratova, la protagonista, decidieron rodar un documental sobre su vida en un pueblo remoto de las montañas de Macedonia, donde vivía con Nazife, su anciana madre. De la misma manera que ellas hacen su día a día sin electricidad ni agua caliente, tuvieron que rodar la película. Terminaban cuando se agotaban las baterías de sus cámaras y equipos. El rodaje duró tres años, con un total de cuatrocientas horas de grabaciones.

Poco a poco, las cuatro personas que integraban el equipo de rodaje fueron formando parte de la cotidianeidad de estas dos mujeres, únicas habitantes del pueblo. Mientras rodaban llegó al pueblo una familia nómada de origen turco, con siete hijas e hijos, un rebaño de ganado y un camión. De esta forma se incorporaron nuevos personajes a la historia y, también, una fuente inesperada de conflicto. Sin entrar en detalles, para no destriparla, el documental no es un simple estar y grabar lo que ocurre, sino que se percibe tal confianza que nos colamos en sus hogares e intimidad.  La película refleja respeto por parte del equipo de cineastas, así como la generosidad de quienes son filmados. 

Una aparente desventaja inicial, también pudo jugar a su favor: nadie en el equipo hablaba turco otomano, que es el idioma en el que se relacionaban la familia nómada con Muratova. Tardaron meses en conseguir una traducción, pero para entonces la película estaba prácticamente construida. 

La historia de Hatidze Muratova 

Muratova es una mujer que cría colonias de abejas en cestas hechas a mano que deja escondidas en rocas. Su forma de entender la “producción” es profundamente respetuosa con los ritmos de la naturaleza y tiene una regla: la mitad de la miel siempre se la quedan las abejas. Esta manera de hacer choca con otras formas de aprovechar los recursos naturales y, en la película, ambas acaban por encontrarse con la llegada de la familia nómada. Hasta el punto de que se pone en grave riesgo el medio de subsistencia de la apicultora y su madre. 

Puede decirse que la historia es una metáfora, en un microcosmos muy particular, de lo que ocurre a gran escala. Es decir, de cómo un exceso de acaparamiento de recursos puede provocar un desequilibrio en la naturaleza, llegando incluso a amenazar la biodiversidad y la forma de vida de personas que, como la protagonista, habitan el planeta de una forma mucho más respetuosa que el paradigma actual. 

Hatidze Muratova lleva una forma de vida en extinción. Tampoco hay que idealizarla, su vida es bastante dura. Ella no. Aunque suene cursi, es dulce como la miel. A pesar de la soledad y las dificultades, es una mujer generosa y divertida, que disfruta cantando y bailando, como su madre disfrutaba de los plátanos que le llevaba al volver de vender la miel en la ciudad más cercana. Normal que Kotevska y Stefanov quisieran rodar una película sobre ella.

Y normal que hayan después compartido el éxito de la película con Hatidze, a quien compraron una casa en un pueblo cercano (y habitado); así como con la familia Sam, ayudando con la escolarización de sus hijos e hijas. La visibilidad alcanzada ha servido para iniciar un proyecto destinado a mejorar sus vidas y las de su comunidad. Gracias al cine, o en concreto, a este tipo de cine, no solo conocemos otras realidades, sino que participamos en el cambio de sus protagonistas. Películas como esta, sirven para transmitir un mensaje que también es motor de cambio. Para el director de fotografía, Samir Ljuma, el mensaje de Honeyland, en este caso, es “un mensaje clarísimo de que tenemos que dejar algo de lo que hay para las generaciones futuras”.
Archivado en: Ecofeminismo Cine
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
#83566
25/2/2021 0:34

Un libro clave: ¿Qué hay detrás de la extinción de las abejas? https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/374/el-manto-de-medea

0
0
Teresa G
28/8/2021 14:53

Aqui en descarga, no dejeis de leerlo, está casi descatalogado y es cortito https://www.mediafire.com/file/6vxs9cn0umvt3zd/El_manto_de_medea_%2528extinci%25C3%25B3n_de_las_abejas%2529.pdf/file

0
0
#70851
27/9/2020 12:30

La vi ayer, es maravillosa. Divertida, tierna, salvaje!

0
0
#70742
25/9/2020 12:11

¡Está en Filmin!

0
0
#69717
12/9/2020 20:00

Y estamos de suerte en Madrid, porque este mes la proyectan en la Cineteca!! : D https://www.cinetecamadrid.com/programacion/honeyland

1
0
#69713
12/9/2020 18:17

Un intento de blanquear a la gente que utiliza los animales en su beneficio, no nos la cuelan y como en todo documental hay mucho invento para que la historia emocione.

0
4
#79198
8/1/2021 7:14

Es la única opinión negativa de todo internet, la excepción que confirma la regla y una cuestión de buen gusto cinematográfico.

0
0
#69757
13/9/2020 15:32

Mujer, en vez de pontificar desde su atalaya urbana ajena al devenir de lo que ocurre en la naturaleza de verdad, váyase al campo a vivir de la tierra y luego nos lo cuenta. Un saludo.

4
0
#69837
14/9/2020 20:21

Todos los documentales reflejan lo que el autor quiere, omiten lo que no queda bien para el mensaje y exagera lo que le interesa

0
0
#69869
15/9/2020 9:04

Acaso la apicultura tiene algo malo??
Sean honestas y digan aquí si creen que esta práctica milenaria la consideran maltrato animal.

0
0
#69902
15/9/2020 16:27

No te molestes, ya están criticando el documental y ni lo han visto. Cuanto daño está haciendo el animalismo radical.

1
0
#69911
15/9/2020 19:56

El animalismo y el estupidismo. Saludos

2
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.