Bienes comunes
Elinor Ostrom: Los comunes, ni tragedia ni panacea

Elinor Ostrom fue la primera persona de su familia en ir a la Universidad, y la primera mujer del mundo en ganar un Nobel de Economía. Su descubrimiento podría resumirse en “sorpresa, las personas hablan entre ellas”, pero en realidad su trabajo es bastante más complejo.

E. Ostrom

@plansin_fisuras
Fundación Entretantos



6 nov 2020 08:45

En el año 1968, un señor llamado Garrett Hardin publicó en Science un artículo titulado “La tragedia de los comunes”, que supuso un argumento potentísimo para defender desde un punto de vista económico-neoliberal la privatización de los recursos naturales. A estas alturas el proyecto de acumulación capitalista estaba a tope de salud y bien en funcionamiento desde hacía tiempo, pero digamos que esto tampoco vino mal para la vuelta de tuerca que daría en las siguientes décadas.

La teoría de Hardin era la siguiente: cuando un recurso natural ⎼en su ejemplo, los pastos de Inglaterra⎼ está abierto para que todo el mundo lo use, cada individuo lo explotará al máximo aunque sepa que eso lleva a su degradación y destrucción, porque si no lo hace él, lo hará otro. Hardin lo llama tragedia, no sólo porque el resultado sea indeseable, sino porque lo considera inevitable.

Esta teoría lo petó bastante. De hecho, si te pones a buscarlo, puedes encontrar este razonamiento detrás de una gran cantidad de cosas que nos suceden incluso a día de hoy, y que no suelen tener que ver con a qué pastizal llevas tus vacas. Este “a mí me gustaría hacerlo bien, pero no voy a ser el más tonto” es un elemento clave de nuestro paradigma vital, presente tanto en los Tratados de Libre Comercio como en los anuncios de Media Markt.

Pero la teoría de Hardin contenía varias premisas que no tenían por qué ser ciertas. La primera, que todo el mundo tiene como objetivo principal el maximizar el beneficio económico; la segunda, que los usuarios de un mismo recurso no se comunican entre ellos; la tercera, que estos recursos siempre están abiertos para cualquier individuo indiscriminadamente.

¿Qué hizo Ostrom? Escribir un tochaco y recoger un montón de experiencias de todo el mundo en las que esto no sucedía así. Esto no significaba que la tragedia de los comunes no se diera (de hecho, ¿hola? Nos estamos ahogando en tragedia de los comunes), sino que no tenía por qué ser así. Y describir los factores que hacían que no ocurriera.

Uno de los ejemplos que analiza Ostrom es el de una comunidad pesquera en Alanya, Turquía. Esta comunidad comparte un recurso de uso común, una pesquería de la que dependen para su subsistencia y que, si se sobreexplota, se degradará perjudicando a todos. En este caso, los pescadores habían acordado conjuntamente un sistema de sorteos y rotaciones, cuyo cumplimiento podían controlar por sí mismos. Esto permitía limitar los niveles de pesca y evitar la degradación de los ecosistemas de los que dependían. 

(Elinor fue a entrevistar a esta gente en los años 70. En 2020, al escribir este artículo, me he puesto a ver qué había sido de ellos, y al parecer afortunadamente les sigue yendo bien, aunque la pesquería se está viendo afectada por la pesca de arrastre en zonas cercanas pero que no son la suya, lo cual lo mismo daría para otro artículo).

Este tipo de gestión se llama gestión comunal ⎼aunque hay otros tipos de comunes que no tienen exactamente estas características⎼ y se ha aplicado desde que el mundo es mundo en pesquerías, pastos, bosques y fuentes de agua de todo el planeta. Ostrom no era economista ni bióloga sino politóloga, estudiaba este tipo de acuerdos colectivos y se dedicó a recopilarlos y sistematizarlos. Detectó ocho características que se daban en aquellos que funcionaban mejor (copio impunemente de la Wikipedia):

  1. Límites claramente definidos (exclusión efectiva de terceras partes no involucradas).
  2. Reglas de uso y disfrute de los recursos comunes adaptadas a las condiciones locales.
  3. Acuerdos colectivos que permitan participar a los usuarios en los procesos de decisión.
  4. Control efectivo, por parte de controladores que sean parte de la comunidad o que respondan ante ella.
  5. Escala progresiva de sanciones para los usuarios que transgredan las reglas de la comunidad.
  6. Mecanismos de resolución de conflictos baratos y de fácil acceso.
  7. Autogestión de la comunidad, reconocida por las autoridades de instancias superiores.
  8. En el caso de grandes recursos comunes, organización en varios niveles; con pequeñas comunidades locales en el nivel base.

Podríamos decir que hay tres modelos de gestión: uno, la gestión privada (dividimos el recurso y cada cual se encarga de explotar/gestionar/cuidar su parte hasta que se muere, lo vende o lo deja en herencia); dos, la gestión gubernamental (una institución que ponga leyes para regular el uso del recurso, o que sea directamente quien lo gestione); tres, la gestión comunal (modelos parecidos a lo de los pescadores, aunque no sólo).

Tratar de aplicar la gestión privada a todo sale: mal. Las leyes y la regulación gubernamental también pueden salir mal, o no ser lo más eficiente (por ejemplo, en el caso de los pescadores era más fácil que ellos mismos controlasen el cumplimiento de los acuerdos a que hubiese que enviar inspectores o policía). Y la gestión comunal, la autogestión por parte de la propia comunidad que usa el recurso, también puede no funcionar. Es por esto que Ostrom habla de “la trampa de la panacea”. No podemos pensar que hay un modelo de gestión universal aplicable a todos los casos y recursos, no hay una fórmula mágica, sino que es necesario analizar cada situación y asumir la diversidad ecológica y social, para adaptarnos a ella. 

A veces será necesario un modelo de privatización. A veces, que un organismo público tome el control. A veces, un sistema de gobernanza a varios niveles que combine diferentes fórmulas. Los sistemas de organización política son complejos y, aunque esto sea una obviedad, parece que como sociedad seguimos actuando como si no fuera así. De hecho, muchos de los problemas ecológicos que tratamos de resolver con I+D tecnológico seguramente se resolverían mejor con I+D político y social, pero estamos en 2020 y a veces parece que esto sigue siendo impensable.

Elinor Ostrom ganó un Nobel de Economía por describir que, al contrario de lo que algunos estaban gritando a los cuatro vientos, la gente es capaz de organizarse y administrar de forma responsable los recursos de los que dependen. Redescubrir esta verdad y comenzar a actuar en consecuencia debería ser una de las claves que tengamos en cuenta a la hora de enfrentarnos a los desafíos ecosociales que tenemos por delante.

Ecofeminismo
Mujeres a las que amamos Donella es una de las nuestras
Una experta mundial en dinámica de sistemas que utilizaba para explicar por qué el nuestro está fatal (y qué habría que hacer para arreglarlo)
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
#73890
9/11/2020 12:51

No veo ningún ejemplo en el que de la razón a que una privatización que solo va a buscar su beneficio propio pueda hacer que algo que es de todos se reparta de forma justa entre todos... Y si fuera así pienso que sería por falta de educación, empatía y solidaridad entre esas personas...

0
0
#73690
7/11/2020 9:57

Análisis totalmente erróneo en mi opinión. Al igual que la otra mujer que ha ganado el premio de economía en memoria de Alfred Nobel (que no premio Nobel de Economía), Esther Duflo, lo único que intentan es justificar la privatización y la desregulación. Para ello, forman una base teórica repleta de axiomas de los que no se duda (es decir, la estructura del capitalismo) y solo debaten la superficie, dando respuesta a cuestiones banales o al menos de menor índole. Ostrom ganó el pseudo-Nobel tras la crisis de 2008, en un intento de las elites capitalistas de dar una respuesta (por supuesto, acrítica) a la situación. Creo que has escrito este artículo loando a Ostrom por dos temas; por ser mujer y por levemente tocar el tema del ecologismo en su trabajo. Y esto me parece un disparo en los pies de cada una de nosotras.

5
1
#73676
6/11/2020 22:07

La comunidad de regantes de Murcia funciona de modo similar. Los regantes se ponen de acuerdo en el uso de agua según cantidad disponible, y si alguno no cumple los acuerdos tienen un sistema de sanciones y un tribunal

0
0
#73635
6/11/2020 16:06

Elinor Ostrom ganó un Nobel porque es una capitalista liberal como la copa de un pino. Su teoría de los comunes es absolutamente pro-capitalista, defiende los comunes en cuanto productores eficientes de mercancías. Hay muchas más teóricas que han aportado a una visión no-capitalista revolucionaria de los comunes, como Silvia Federici, Raquel Gutiérrez, Mina Navarro, etc. Que le hagan este homenaje a Ostrom en El País, vale, pero en El Salto.. y por cierto, también sorprende un análisis de este tipo proveniente de una persona vinculada a Ecologistas en Acción, organización que parece tener un horizonte crítico que va más allá del capitalismo verde..

2
7
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.