Ecofeminismo
Donella es una de las nuestras, y si no la conoces te la voy a presentar

Esta señora tan dulce era a la vez tan antisistema, que era una experta mundial en dinámica de sistemas y utilizaba esto para explicar por qué el nuestro está fatal (y qué habría que hacer para arreglarlo)

DMeadows

@plansin_fisuras
Fundación Entretantos



28 feb 2020 07:00

Donella Meadows (que se pronuncia midous y significa pradera, no lo que estás pensando) fue una científica especializada en dinámica de sistemas complejos, todos estos sistemas –la economía, un bosque, un grupo humano– en los que los elementos están interconectados entre sí como una maraña, no como una línea de montaje. Lo que más le gustaba a Donella, a la que al parecer todo el mundo llamaba Dana, era ir por la vida identificando relaciones, bucles de realimentación y cosas por el estilo.

Si te interesan los temas medioambientales a lo mejor has oído hablar de un informe de los 70 que se llamaba Los límites del crecimiento. El cliché que tenemos ahora de que “no se puede crecer infinitamente en un planeta finito” empezó a serlo gracias a informes como este, y Donella fue una de las autoras. El grupo del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) que lo redactó fue el primero en modelar cómo con el consumo de recursos que tenía la sociedad, los problemas ambientales iban a volverse muy graves de forma muy rápida. En las revisiones posteriores se ha visto que se quedaron cortos.

Las primeras veces que yo oí hablar de esta mujer fue a raíz del informe en cuestión y, la verdad, esto hacía que me la imaginase como una persona inteligente pero anodina, un poco como con cara de gráfica (que es lo que se ve al final cuando se habla de Los límites del crecimiento). Pero, un día quise entender de qué iba esto de la dinámica de sistemas y me puse a buscar sus vídeos en Youtube, y me enamoré. El mismo día descubrí que se había muerto en 2001 y que lo nuestro era bastante imposible.

Las personas que combinan bien razón y emoción (o lo que a veces se dice hemisferio izquierdo y hemisferio derecho) suelen ser mis personas favoritas, y Dana tiene el equilibrio perfecto. Es capaz de explicar conceptos complicados de manera muy sencilla, sin ninguna arrogancia y con una voz dulcísima; se le nota además que le apasiona lo que hace y que le encanta explicárselo al mundo.

Si sabes inglés como para seguir una conferencia, te recomiendo que dejes de leer este artículo y te pongas a verla explicar cosas, tienes como para cinco o seis horas. Aquí va una pequeña reseña de algunos de mis vídeos favoritos.

Si quieres algo técnico pero no mucho, puedes empezar porA philosophical look at system dynamics. Es un extracto de una de sus clases en el Dartmouth College, en la que explica los clásicos básicos de la dinámica de sistemas: de qué va, qué tipos de elementos se analizan y cómo se aplican a ejemplos como el funcionamiento de un barril de cerveza o la explotación de pozos de petróleo (una de cal y otra de arena). No es lo más político del mundo, pero sirve para enterarse del tema si es lo que te interesa.

Si prefieres verla dar cera al paradigma capitalista pero hablando de peces, puedes empezar por Sustainable Systems. Es una charla en cuatro partes, con una estética supernoventera, que dio en una Escuela de Negocios en Michigan. Tiene bastante chicha.

Empieza analizando lo que tendría que tener un sistema para ser sostenible: que los recursos renovables se utilicen por debajo de su tasa de regeneración y los no renovables se utilicen más despacio de lo que se tarde en encontrar un sustituto renovable; que las fuentes de contaminación se reduzcan a niveles más bajos de lo que la biosfera puede absorber; y –este lo añade ella, porque ¡viva el ecologismo social!– que haya una distribución justa de recursos, para que el sistema pueda ser también sostenible socialmente y evitar estallidos que lo desestabilicen todo.

Nuestro sistema económico sale bastante mal parado cuando lo analizamos con este prisma (¡sorpresa!), y Donella utiliza el ejemplo de las pesquerías para explicar cómo, al analizar la extracción de recursos susceptibles de agotamiento, aquellos elementos que nos han dicho que nos salvarán – el crecimiento, la tecnología y el mercado – son precisamente los que nos atrapan en bucles de retroalimentación que nos destruyen.

Una pregunta obvia que surge al hacer este análisis es la de quiénes son los culpables, y cómo se pueden conseguir cambios. Según el análisis de Donella Meadows, no tiene sentido intentar eliminar de la ecuación a un individuo o individuos concretos (elementos del sistema) sin modificar las reglas con las que éste funciona, el objetivo hacia el que está dirigido y, sobre todo, el paradigma en el que opera. Este razonamiento está explicado en inglés con más detalleen Leverage Points: Places to Intervene in a Systemy yo escribí un poco sobre ello en castellano.

Para explicar cómo influye el paradigma en un sistema pone el ejemplo del proyecto en el que estuvo inmersa en sus últimos años de vida: una ecoaldea en la que intentar construir modelos que sí que fuesen sostenibles (en el momento de la charla no lo habían conseguido, no debe de ser tan fácil). Una de las batallas recurrentes, al tratar con arquitectos, constructores, etc., para desarrollar esta ecoaldea era que no querían sacrificar ni un centímetro cuadrado de suelo fértil –para sorpresa y desesperación de los arquitectos y constructores en cuestión–. Que los recursos naturales que te dan de comer sean lo primero y estén por delante del desarrollo urbanístico era, en este caso, parte del paradigma que influía en cómo se relacionaban entre sí todos los elementos de su sistema-ecoaldea.

El tercero de los vídeos que recomiendo es Down to Earth, el mejor si lo que necesitas es una dosis de optimismo para fliparte y pensar que vamos a llegar a tiempo para “salvar” el planeta. A ratos se pone un poco comeflores de más, pero cada cual tiene su estilo, ¿no? Habla de la importancia de poder visualizar los escenarios utópicos hacia los que nos gustaría dirigirnos, antes de ponernos a pensar en su viabilidad. De cómo este es un paso que nos saltamos habitualmente, porque exponer lo que queremos ante los demás (y ante nosotras mismas) supone una vulnerabilidad que no sabemos soportar del todo bien, y porque militar desde el cinismo resulta mucho menos arriesgado y, sobre todo, menos doloroso.

En resumen, Donella fue una mujer que trabajaba todas las ramas de la lucha ambientalista: desde el análisis científico-académico al político, desde el compromiso con un proyecto anclado en tierra al análisis espiritual y emocional de cómo nos afecta enfrentarnos a un futuro incierto. Para quienes queremos comprender y transformar el mundo desde una perspectiva ecofeminista, Donella fue y es, sin duda, una aliada inigualable.

Archivado en: Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Beti ona
31/12/2023 15:29

Cuando la historia empieza a decaer y empieza a volverse muy oscuro, muy negro en términos de lo que está aconteciendo en el tiempo presente nacen las grandes utopías como un esfuerzo irracional para combatir la tragedia cotidiana

A nivel histórico ya nuestras sociedades están muy decadentes y muy colapsadas entonces surge esta necesidad irracional para afrontar la tragedia de creer en un mañana más luminoso y aquí es cuando Cioran empieza de una manera muy irónica a burlarse de todas estas utopías.

Cada una de las utopías que esta proyectando deseos de un nuevo mañana más luminoso en realidad ocultan una gran tragedia en el presente y terminan proyectándose en distopías. Para Cioran toda verdadera utopía termina siendo una distopía donde esta promesa de felicidad para todos termina volviéndose o una felicidad para unos cuantos o termina volviéndose un tema de una felicidad impuesta, artificialmente construida o que no se alcanza a entender en qué sentido eso sería felicidad

Con Huxley tienes esta sociedad tecnócrata donde se diseñan a los humanos, los alfas, los betas, los gamas, tienes a la famosa droga del soma para los arrebatos emocionales y que todo el mundo esté como tranquilo, es una sociedad feliz pero es un sentido de felicidad muy tétrico porque implica una automatización y una pérdida de la individualidad sin precedentes

Tú pensarías que en la historia debería haber un nuevo mañana, un nuevo faro de esperanza respecto a lo que hace el humano pero te das cuenta que el humano a nivel civilizatorio comete los mismos errores del pasado.

No es que el humano vaya a caminar hacia un nuevo mañana más luminoso porque estos deseos del mañana más luminoso surgen de la utopía o son la utopía que proviene de la tragedia cotidiana que te dice que en realidad las cosas siguen igual o peor.

Dentro de este existencialismo Cioran reconoce que nada se puede cambiar, no tanto porque no puedas hacerlo, ni siquiera no tanto porque las sociedades, la política o los sistemas económicos no puedan hacer esos cambios, sino más bien porque no llevan a ningún lado en virtud de que el humano repite los mismos errores y en virtud de que está condenado al vacío de la existencia, a la muerte, a la nada, entonces como que agobiarse y perder el tiempo respecto a esas cosas por ahí no iría la vida según Cioran en términos de una vida que logre soportar el inconveniente de haber existido.

0
0
#48189
28/2/2020 14:52

¡Maravillosa! ¡Gracias!

1
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.