Crisis climática
Ecoansiedad, cuando el planeta afecta a la salud mental

Si estas leyendo esto es muy probable que la crisis climática te preocupe de manera importante. Elvira C. Cámara, nuestra experta en palabras, nos relata el origen del término.
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW) (2)
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW)
17 feb 2023 08:45

Miedo y angustia por el futuro, por la posibilidad de vivir una catástrofe ambiental o simplemente de habitar un planeta que sufre los efectos más devastadores de la emergencia climática. La distopía hecha realidad. La Asociación Americana definió la ecoansiedad como “el temor crónico a un cataclismo ambiental y el estrés causado por observar los impactos aparentemente irrevocables del cambio climático y por la preocupación ante el futuro propio y el de las futuras generaciones”.

Nos encontramos en un escenario de emergencia climática y, más allá de informes del IPCC o concentraciones de CO2 en la atmosfera, está afectando a nuestras emociones. El deterioro ambiental, la crisis climática, la pérdida de biodiversidad o los devastadores incendios producen angustia y temor, especialmente entre las personas más jóvenes. Pero también la inacción de negacionistas y retardistas climáticos que prefieren una huida hacia delante a cambiar la manera capitalista de habitar el planeta. En 2019, Greta Thunberg lo expresaba así: “Quiero que entren en pánico. Quiero que sientan el miedo que yo siento todos los días. Quiero que reaccionen como si nuestra casa estuviera en llamas… porque lo está”.

Palabras para nombrar la crisis ecosocial

En 2021 Fundeu proponía ecoansiedad como una de las palabras del año y, sin duda, se ha incorporado a conversaciones y relatos. Junto a otras, como solastalgia, greenwashing o ecocidio, forma parte de un vocabulario de nuevo cuño que sirve para nombrar lo que ocurre –y nos ocurre– en relación con el medio ambiente. Aunque no siempre se ha utilizado con buena intención. Hace unos meses, en plena oleada de incendios, el vicepresidente de la Junta de Castilla y León (Vox) se burlaba de los jóvenes que dicen sufrir ecoansiedad invitándoles a trabajar en la extinción “para que se les quitara la tontería”.

Apropiarse de las palabras, vaciarlas de contenido, incluso ridiculizarlas, es una estrategia que ya hemos visto con anterioridad. A veces funciona, pero eso no hace que los hechos desaparezcan. Ecoansiedad une la emergencia climática –y, en general, crisis ecológica– a la salud mental. Y, aunque no es un término tan reciente, es cierto que en los últimos tiempos se ha popularizado, coincidiendo con una mayor visibilidad de las enfermedades mentales.

En 2021 The Lancet publicaba un estudio –en el que participaron 10.000 personas entre seis y veinticinco años– sobre esta cuestión. Las encuestas que realizaron muestran unas cifras realmente preocupantes: el 59 % manifestaron estar muy preocupados por el cambio climático y la ausencia de políticas capaces de frenar sus efectos; más del 45 % afirmaron que esos sentimientos les afectaban negativamente en su vida diaria.

España no participó en el estudio, pero si lo hizo Portugal, que obtuvo el mayor incremento en el grado de preocupación climática, debido a los devastadores incendios que sufre en verano. Lógicamente, en los países del Sur global se detectó una mayor inquietud, pero el estudio comprobó que era común en los diez países en los que se realizaron las encuestas.

¿Pastillas contra la ecoansiedad?

Lo que para algunos es tontería, para otras muchas personas es, como mínimo, preocupante. El 75 % de las personas que entrevistó The Lancet consideraron que el futuro ofrece una perspectiva alarmante. Las emociones negativas que relataron fueron temor, tristeza, ansiedad, enfado, impotencia o culpabilidad. Según el estudio, al ser preguntadas por el futuro, pocas personas optaron por el optimismo o la indiferencia. Llama la atención que el 48 % de las y los participantes relató que fueron ignorados cuando quisieron exponer sus inquietudes a otras personas.

Al igual que ocurre con la solastalgia, la ecoansiedad no tiene porque ser un sentimiento irreversible y perpetuo. Si cambian las políticas climáticas y nuestro modo de habitar el planeta, es más que probable que los sentimientos de preocupación se mitiguen. Así, muchas personas han pasado del ecoagobio al activismo climático o han incorporado esta mirada a otras reivindicaciones y luchas sociales.

La ecoansiedad no debería sufrirse en silencio. Al fin y al cabo, una gran parte de la impotencia que se siente tiene que ver con el hecho de que lo que cada cual podemos hacer es muy limitado. Más allá de activar cambios individuales en nuestras vidas, se requieren cambios estructurales. Es por eso que es tan importante el encuentro con otras personas que ven el mundo de la misma manera. Personas con las que construir redes de vida y cuidados; pero también con las que reivindicar un cambio de modelo.

Preocuparse por el panorama desolador que nos ofrece el futuro es una respuesta bastante lógica –aunque la enfermedad mental y el padecimiento no deberían serlo–, y la indiferencia solo puede permitírsela quien tiene sus bases bien cubiertas y no se preocupa por quienes vendrán detrás ni por nadie más (aquellos que la ridiculizan para seguir negando la evidencia). Así que hablar de ecoansiedad, además de ayudar a quienes la sienten, puede servir para generar una mayor conciencia de la situación. Algo que, sin duda es necesario, para la transición justa y ecológica que necesitamos con urgencia.

Archivado en: Crisis climática
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.