Sáhara Occidental
Greenwashing, blanqueando la ocupación del Sahara Occidental

En el Sáhara Occidental, el greenwashing ha ido en aumento debido al interés global en la sostenibilidad y al atractivo que el territorio ocupado por Marruecos ofrece a las empresas extranjeras en términos de recursos naturales y mano de obra.
Gamesa - 4
Acción de denuncia durante la junta de accionistas de Siemens Gamesa. Foto: Western Sahara is not for sale.
Western Sahara is not for Sale
30 abr 2023 09:09

El término greenwashing fue acuñado en la década de 1980 por el activista medioambiental estadounidense Jay Westerveld. Desde entonces, el concepto ha ido evolucionando y ampliándose para incluir una amplia variedad de tácticas de marketing y comunicación que buscan transmitir una imagen positiva y sostenible de una empresa o producto, a pesar de que su verdadero impacto en el medio ambiente puede ser muy diferente.

El greenwashing se puede aplicar de varias maneras, como la exageración de las credenciales ecológicas de un producto, la tergiversación de la cadena de suministro, la utilización de certificaciones y etiquetas ecológicas sin fundamento o el enfoque en iniciativas medioambientales menores mientras se ignoran problemas más importantes.

En el Sáhara Occidental, esta práctica ha ido en aumento debido al interés global en la sostenibilidad y al atractivo que el territorio ocupado por Marruecos ofrece a las empresas extranjeras en términos de recursos naturales y mano de obra. El Sáhara Occidental es un territorio rico en recursos naturales, como fosfatos o pesca entre otros, y con un gran potencial para la producción de energías renovables. La explotación de estos recursos por parte de empresas internacionales en el territorio ocupado, y cuando éstas lo promocionan cómo políticas verdes y para mostrar ecologismo en las empresas, es una clara política de Greenwashing de las mismas.

Aunque existe un acuerdo del Parlamento Europeo en 2019 que exige garantías de que los productos procedentes del Sáhara Occidental están claramente rastreados, varias empresas han construido plantas de energía eólica y solar en el Sáhara Occidental ocupado

Aunque existe un acuerdo del Parlamento Europeo en 2019 que exige garantías de que los productos procedentes del Sáhara Occidental están claramente rastreados, varias empresas han construido plantas de energía eólica y solar en el Sáhara Occidental ocupado en ciudades como Bojador, El Aaiún y Dajla. Éstas se conectan gradualmente a la red principal y esto hace muy difícil rastrear cuánta de la energía que puede llegar a Europa desde Marruecos procede de estas infraestructuras.

De esta manera, las energéticas y sus suministradoras han entrado en el Sáhara Occidental ocupado en el contexto de un mercado caracterizado por el enmascaramiento de las vulneraciones de los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de la población saharaui mediante la extracción de sus recursos renovables, que alimentan otros sectores beneficiarios de la ocupación por parte de Marruecos, como la minería de fosfato o la exportación de áridos. Se calcula que, una vez se complete la ampliación de las dos plantas fotovoltaicas de Bojador y El Aaiún, más de la cuarta parte de la energía “limpia” producida por Marruecos, y un 40% de su capacidad solar, procederá del Sáhara Occidental.

¿Cómo afecta el greenwashing al blanqueamiento de la ocupación?

Las vulneraciones de derechos que las empresas responsables de éstas infraestructuras estarían ejecutando en el territorio se dan en torno al derecho de los pueblos a gestionar sus propios recursos, debido a la falta de consulta sobre operaciones extractivas, pero también en otros ámbitos, como el derecho al agua o a la propiedad de la tierra.

Éstas vulneraciones se han denunciado desde varias organizaciones internacionales y también desde la plataforma Western Sahara is not for Sale (WSNS) nacida en 2021 y formada por más de 120 organizaciones de la sociedad civil saharaui para denunciar el expolio de recursos naturales del Sáhara Occidental.

Las empresas que operan en el Sahara Occidental, o que importan productos de este territorio, son cómplices de la sistemática vulneración de derechos fundamentales que sufren las saharauis

Desde WSNS, el activista Mahfud Bechri, denuncia que: “La legalidad internacional considera a Marruecos una potencia ocupante y, por lo tanto, cualquier actividad en este territorio sin el consentimiento de su pueblo (el pueblo saharaui) es ilegal”. Tal y como afirman las propias activistas saharauis, de esta forma las empresas contribuyen a normalizar y a blanquear un régimen autoritario y dictatorial y una ocupación militar que asesina, mete en la cárcel, tortura y viola a una población que vive bajo ocupación. Con todo, las empresas que operan en el Sahara Occidental, o que importan productos de este territorio, son cómplices de la sistemática vulneración de derechos fundamentales que sufren las saharauis, porque con su actividad en un territorio bajo ocupación ilegal solamente ayudan a reforzar la impunidad de la que goza el régimen de ocupación marroquí.

Al blanqueamiento de la ocupación por parte de la actividad ilegal de empresas en el Sáhara Occidental ocupado, se suma también el impacto medioambiental que tiene el expolio ilegal de los recursos naturales saharauis. En este sentido, Mohsen Babeit, presidente de AREN, organización saharaui que trabaja en las zonas ocupadas para monitorear el expolio de recursos naturales y el impacto sobre el medioambiente y los derechos humanos, destaca que el “saqueo” por parte de empresas marroquíes e internacionales “amenaza el equilibrio del entorno natural, ya que las empresas extraen rocas al azar que destruyen la cubierta vegetal natural, lo que obliga a los ganaderos a buscar nuevos pastos lejos de las principales ciudades, y las empresas dedicadas al saqueo de peces agotan la riqueza piscícola y amenazan la diversidad natural, ya que utilizan equipos que no cumplen con los estándares internacionales, ni respetan el confort biológico, ni respetan las especies especificadas en las licencias de caza”, y añade que “todo esto se hace con la complicidad del Ministerio de Pesca de Marruecos”.

Empresas españolas como Siemens Gamesa y otras europeas como la suiza ABB group y la italiana Enel Green Power están implicadas en hacer greenwashing a la ocupación militar marroquí

Empresas españolas como Siemens Gamesa y otras europeas como la suiza ABB group y la italiana Enel Green Power están implicadas en hacer greenwashing a la ocupación militar marroquí del Sahara Occidental a través de proyectos de energía renovable. De esta manera, las energías renovables se convierten en un mecanismo de extracción de riqueza que fomenta el dominio sobre el pueblo indígena del territorio y sus sistemas naturales, generando situaciones de desigualdad e injusticia.

El impacto de Siemens Gamesa en los territorios ocupados del Sáhara Occidental se ve agravado por su complicidad en la extracción de recursos no renovables, como la roca fosfórica extraída de las minas de BouCraa explotadas por el OCP marroquí. Actualmente tiene una cuota de mercado del 62% en el Estado marroquí.

Siemens Gamesa tiene una presencia sólida y rentable en el Sáhara Occidental desde 2013, cuando suministró 22 aerogeneradores al parque eólico de Foum el Oued, cerca de El Aaiún, la capital del Sahara Occidental. En 2016, en pleno proceso de fusión con Gamesa, Siemens ganó un concurso junto con la multinacional italiana Enel Green Power y Nareva Holding (propiedad de la familia real marroquí) para la construcción y mantenimiento para el desarrollo y operación de cinco parques eólicos, dos de ellos en los Territorios Ocupados. Una planta está en Tiskrad (El Aaiún), y otra en Bojador, que empezó a construirse en 2021.

El 2021, la organización saharaui AREN, aseguró haber interceptado un barco con carga de turbinas de Siemens Gamesa desde los territorios ocupados que se dirigía a España, así como tres barcos con bandera de diferentes nacionalidades que pretendían transportar más de 175.000 toneladas de fosfato saharaui.

En 2017 ABB Group ganó un contrato de 16 millones de dólares para la construcción de una subestación híbrida para el parque eólico de Aftissat, Bojador (en los territorios ocupados del Sáhara Occidental) que se puso en funcionamiento el 2019 y que es operado también por una filial de Nareva Holdings.

Se calcula que para 2030, la mitad de la producción de energía eólica de Marruecos podría generarse ilegalmente en el Sáhara Occidental ocupado

Se calcula que para 2030, la mitad de la producción de energía eólica de Marruecos podría generarse ilegalmente en el Sáhara Occidental ocupado. Sin embargo, Marruecos se presenta como el mejor de su clase en la transición energética.

Es fundamental que consumidores, gobiernos e inversores estén informados sobre estas prácticas y se exija transparencia y responsabilidad por parte de las empresas que operan en el Sáhara Occidental ocupado. Las instituciones internacionales y los gobiernos tienen la responsabilidad y la capacidad de adoptar medidas que garanticen el respeto al derecho internacional y los derechos humanos en el Sáhara Occidental.

El conflicto del Sáhara Occidental seguirá mientras no se garantice el derecho de autodeterminación que el pueblo saharaui lleva esperando desde 1991 y mientras grandes multinacionales expolien ilegalmente los recursos naturales del territorio contradiciendo el derecho internacional y las resoluciones de las naciones unidas, al no contar con el consentimiento explícito del pueblo saharaui y su representante legítimo, el Frente Polisario.


Traducción: Sonia Herrero

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La Haya se convierte en la primera ciudad que prohíbe anuncios de combustibles fósiles
Una nueva ordenanza municipal elimina del espacio público los mensajes de carácter comercial de empresas dedicadas a los combustibles fósiles, así como de productos y servicios con un alto nivel de emisiones de gases de efecto invernadero.
Greenwashing
Greenwashing El ‘biomanual’ de Ence para lavar su imagen en Galicia
Charlas sobre medio ambiente en colegios, escuelas de periodismo, barcos para cofradías, proyectos con universidades y publicidad para los medios. El gigante de la celulosa empieza el curso financiando un imaginario ficticio sobre su sostenibilidad.
Medio ambiente
MEDIO AMBIENTE Iberdrola usa el Guggenheim de Urdaibai para su segunda campaña de greenwashing en la comarca
En el marco de una “solución sostenible de movilidad” para la expansión del museo, el gigante energético vasco acomete otra impostura ecológica en la Reserva de la Biosfera, aprovechando para beneficiarse de 638.116 euros en ayudas públicas.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
30/4/2023 16:32

Excel te artículo, muchas gracias a Él Salto por atreverse a desvelar los verdaderos intereses que se esconden tras la ocupación del Sáhara Occidental.
Más allá de tópicos como ampliación de poder y territorio, la ocupación marroquí y las corporaciones occidentales están forrando se a la vez que saquean de manera ilegal los recursos naturales y riquezas que les pertenecen soberanamente s los saharauis.
La única solución contra esta injusticia tan grande es la liberación nacional de todo el territorio!

0
0
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.