Sáhara Occidental
El conflicto del Sahara Occidental, cuando la dignidad se hace protesta

Diez años después, los activistas presos tras el desmantelamiento de Gdeim Izik siguen cumpliendo una condena injusta, mientras sufren constantes represalias y se encuentran en un estado de salud de especial vulnerabilidad por los continuos abusos y torturas recibidas, tanto por parte de las fuerzas de ocupación como por otros presos.

Campamento Gdeim Izik
Campamento Gdeim Izik. Foto: Quepo
Federació ACAPS
8 nov 2020 09:07

Hace 10 años, un grupo de jóvenes saharauis iniciaron una protesta pacífica en las afueras de El Aaiún, en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental, que acabó reuniendo a decenas de miles de saharauis. Fue el inicio del denominado Campamento de la Dignidad de Gdeim Izik.

En pocos días desde su inicio, en Gdeim Izik había más de 20.000 haimas y se llegaron a reunir 28.000 saharauis de los Territorios Ocupados. Aproximadamente uno de cada diez saharauis participaron en la protesta.

Durante el violento desalojo miles de haimas fueron quemadas, se detuvieron a centenares de saharauis y se registraron miles de heridos y más de una decena de fallecidos.

Tras un mes durante el cual el campamento no paró de crecer, Marruecos, ocupante ilegal del Sàhara Occidental, envió al ejército y la policía para intervenir. Desmantelaron el campamento utilizando impunemente la fuerza y con total brutalidad, dando lugar a uno de los episodios más violentos que se conoce en el conflicto saharaui desde que en 1991 el Frente Polisario y el Reino de Marruecos firmaron el alto al fuego.

Durante el violento desalojo miles de haimas fueron quemadas, se detuvieron a centenares de saharauis y se registraron miles de heridos y más de una decena de fallecidos. Se produjeron también actos de violencia en El Aaiún y durante las semanas siguientes las autoridades marroquíes persiguieron y detuvieron a centenares de saharauis acusados de participar en las protestas.

Unas reclamaciones históricas

El campamento de la Dignidad empezó para reclamar el acceso de los saharauis a sus recursos y el fin de la marginación y precariedad que viven desde hace décadas bajo la ocupación marroquí.

Los saharauis se reunieron para protestar contra las malas condiciones políticas, económicas y sociales, como la precariedad laboral, la falta de vivienda digna o la cobertura sanitaria, y reclamar de forma pacífica ayudas sociales, especialmente vivienda y trabajo. El objetivo era expresar y visibilizar su rechazo hacia una política marroquí que les somete y les niega sus derechos más básicos.

El fin de la explotación de sus recursos naturales en los Territorios Ocupados, principalmente la pesca y los fosfatos, es otra de las reivindicaciones históricas de la causa saharaui. Estos recursos, son dos riquezas de las que los saharauis no se benefician, pese a que la legalidad internacional establece que su explotación por parte de Marruecos es ilegal. En los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental, la potencia ocupante marroquí utiliza la falta de oportunidades y el expolio ilegal de sus recursos naturales, para empobrecer y marginar a la población saharaui, limitando así sus opciones y someterla a una dependencia económica, social y política de Marruecos.

Con el tiempo, la explotación de los recursos naturales en el Sáhara Occidental y el reclamo saharaui sobre el control de los recursos naturales de su territorio, se ha convertido en una de las cuestiones de fondo que ha enquistado el conflicto saharaui, junto con la falta de organización de un referéndum que garantice su derecho legítimo a la autodeterminación.

Derechos encarcelados

Tras la fuerte represión y el violento desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes, El Aaiún se convirtió en una ciudad fantasma, las saharauis no salían de sus casas por miedo a las represalias y a detenciones arbitrarias. Centenares de saharauis fueron detenidos y sometidos a torturas y todo tipo de abusos, ante la mirada silenciosa y la inacción de las Naciones Unidas y la comunidad internacional.

Marruecos condenó, con falta de pruebas y tras cometer graves abusos, torturas y malos tratos, a más de 20 activistas y líderes sociales saharauis en el proceso de Gdeim Izik. Cuatro fueron puestos en libertad, un activista falleció cumpliendo condena y otro consiguió asilo en España. El resto, fueron condenados a cadena perpetua o cumplen penas de 20, 25 y hasta 30 años de prisión. A pesar de ser civiles y ejercer un derecho fundamental, como es el derecho a la protesta pacífica, fueron juzgados por un tribunal militar.

Tras la fuerte represión y el violento desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes, El Aaiún se convirtió en una ciudad fantasma

Los años han pasado y el grupo de activistas presos en el caso de Gdeim Izik siguen cumpliendo una condena injusta, mientras sufren constantes represalias y se encuentran en un estado de salud de especial vulnerabilidad por los continuos abusos y torturas recibidas, tanto por parte de las fuerzas de ocupación como por otros presos.

Familiares y allegados de los activistas presos, con el apoyo del movimiento en defensa del pueblo saharaui, han hecho numerosos llamamientos a las Naciones Unidas y a la comunidad internacional denunciando la parcialidad en sus juicios y condenas y reclamando su puesta en libertad, especialmente en el actual contexto de pandemia por el covid19. Estos llamados, se suman a las repetidas denuncias por parte de organizaciones internacionales que trabajan por la defensa de los derechos humanos, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, para que se respeten y garanticen sus derechos fundamentales.

El conflicto estancado

El Campamento de la Dignidad y las protestas no violentas del pueblo saharaui, se han convertido, en los últimos años, en un ejemplo para muchas otras poblaciones que viven bajo una constante opresión y represión por parte de estados y gobiernos.

Según algunos expertos, como Noam Chomsky, la protesta que dio lugar al Campamento de la Dignidad es considerada una de las mayores protestas pacíficas realizada en el Sáhara Occidental y la precursora de la denominada ‘Primavera Árabe’. Gdeim Izik es un ejemplo de lucha no-violenta por la defensa de derechos fundamentales, que el pueblo saharaui logró mostrar al mundo.

Según algunos expertos la protesta que dio lugar al Campamento de la Dignidad es considerada una de las mayores protestas pacíficas realizada en el Sáhara Occidental y la precursora de la denominada ‘Primavera Árabe’

Pese a la imponente demostración de fuerza popular y de ejemplo de lucha no violenta que supuso Gdeim Izik, el pueblo saharaui sigue viviendo una vulneración constante de derechos por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes, que actúan con total impunidad ante la pasividad de la comunidad internacional y las Naciones Unidas.

La sociedad civil saharaui lleva más de 30 años reivindicando sus derechos fundamentales, como es su derecho legítimo a la autodeterminación y a la explotación de sus recursos, ante la prolongación de un conflicto estancado que se sostiene con la inseguridad y el sufrimiento de la población saharaui.

La inacción por parte de la comunidad internacional y las constantes vulneraciones de derechos humanos y acciones ilegales ejercidas por las fuerzas de ocupación marroquíes, han llevado al pueblo saharaui a ejercer una nueva protesta pacífica ante el paso fronterizo de Guerguerat. Una protesta que suma ya dos semanas, y que decenas de saharauis han extendido a otras ciudades de los Territorios Ocupados como muestra de apoyo y solidaridad.

Las manifestantes saharauis quieren mostrar su rechazo a la ocupación ilegal marroquí en el Sáhara Occidental y a la falta de compromiso de la MINURSO, la única misión de la ONU que no incluye en su mandato la observación y denuncia de vulneraciones de derechos humanos y que, desde su creación hace ya 29 años, aún no ha cumplido con su compromiso de llevar a cabo un referéndum de autodeterminación, un derecho legítimo del pueblo saharaui.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
#73927
9/11/2020 23:31

Detrás de este conflicto indirectamente está Rusia, consiguió una base naval en el Mediterráneo, en Siria, apoyando al régimen dictatorial, ahora quiere otra en el Atlántico, la guerra fría nunca tuvo fin, como este conflicto, nunca tendrá un final.

0
1
#73926
9/11/2020 23:31

Detrás de este conflicto indirectamente está Rusia, consiguió una base naval en el Mediterráneo, en Siria, apoyando al régimen dictatorial, ahora quiere otra en el Atlántico, la guerra fría nunca tuvo fin, como este conflicto, nunca tendrá un final.

0
1
#73832
8/11/2020 13:16

Mientras el pueblo saharaui viva bajo la dominación colonial de la dictadura marroquí, es totalmente inviable que se respeten sus derechos humanos. Marruecos sigue usando su fuerza militar para intimidar al pueblo saharaui, a su vez sigue contando con el apoyo de la UE, los EEUU y demás potencias neoliberales, por el acceso al saqueo de los recursos naturales saharauis que les ofrece.
Y qué ha conseguido el pueblo saharaui tras casi 30 años de respeto máximo de todos los acuerdos de paz?? Nada más que palabras vacías. Mientras que Marruecos, que ha violado cada parte de los acuerdos, ha ganado legitimidad internacional. Hay que reconsiderar el tema de la paz, y si lucha armada es más eficaz para la descolonización legítima del Sáhara Occidental

5
4
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.