Sáhara Occidental
El conflicto del Sahara Occidental, cuando la dignidad se hace protesta

Diez años después, los activistas presos tras el desmantelamiento de Gdeim Izik siguen cumpliendo una condena injusta, mientras sufren constantes represalias y se encuentran en un estado de salud de especial vulnerabilidad por los continuos abusos y torturas recibidas, tanto por parte de las fuerzas de ocupación como por otros presos.

Campamento Gdeim Izik
Campamento Gdeim Izik. Foto: Quepo
Federació ACAPS
8 nov 2020 09:07

Hace 10 años, un grupo de jóvenes saharauis iniciaron una protesta pacífica en las afueras de El Aaiún, en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental, que acabó reuniendo a decenas de miles de saharauis. Fue el inicio del denominado Campamento de la Dignidad de Gdeim Izik.

En pocos días desde su inicio, en Gdeim Izik había más de 20.000 haimas y se llegaron a reunir 28.000 saharauis de los Territorios Ocupados. Aproximadamente uno de cada diez saharauis participaron en la protesta.

Durante el violento desalojo miles de haimas fueron quemadas, se detuvieron a centenares de saharauis y se registraron miles de heridos y más de una decena de fallecidos.

Tras un mes durante el cual el campamento no paró de crecer, Marruecos, ocupante ilegal del Sàhara Occidental, envió al ejército y la policía para intervenir. Desmantelaron el campamento utilizando impunemente la fuerza y con total brutalidad, dando lugar a uno de los episodios más violentos que se conoce en el conflicto saharaui desde que en 1991 el Frente Polisario y el Reino de Marruecos firmaron el alto al fuego.

Durante el violento desalojo miles de haimas fueron quemadas, se detuvieron a centenares de saharauis y se registraron miles de heridos y más de una decena de fallecidos. Se produjeron también actos de violencia en El Aaiún y durante las semanas siguientes las autoridades marroquíes persiguieron y detuvieron a centenares de saharauis acusados de participar en las protestas.

Unas reclamaciones históricas

El campamento de la Dignidad empezó para reclamar el acceso de los saharauis a sus recursos y el fin de la marginación y precariedad que viven desde hace décadas bajo la ocupación marroquí.

Los saharauis se reunieron para protestar contra las malas condiciones políticas, económicas y sociales, como la precariedad laboral, la falta de vivienda digna o la cobertura sanitaria, y reclamar de forma pacífica ayudas sociales, especialmente vivienda y trabajo. El objetivo era expresar y visibilizar su rechazo hacia una política marroquí que les somete y les niega sus derechos más básicos.

El fin de la explotación de sus recursos naturales en los Territorios Ocupados, principalmente la pesca y los fosfatos, es otra de las reivindicaciones históricas de la causa saharaui. Estos recursos, son dos riquezas de las que los saharauis no se benefician, pese a que la legalidad internacional establece que su explotación por parte de Marruecos es ilegal. En los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental, la potencia ocupante marroquí utiliza la falta de oportunidades y el expolio ilegal de sus recursos naturales, para empobrecer y marginar a la población saharaui, limitando así sus opciones y someterla a una dependencia económica, social y política de Marruecos.

Con el tiempo, la explotación de los recursos naturales en el Sáhara Occidental y el reclamo saharaui sobre el control de los recursos naturales de su territorio, se ha convertido en una de las cuestiones de fondo que ha enquistado el conflicto saharaui, junto con la falta de organización de un referéndum que garantice su derecho legítimo a la autodeterminación.

Derechos encarcelados

Tras la fuerte represión y el violento desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes, El Aaiún se convirtió en una ciudad fantasma, las saharauis no salían de sus casas por miedo a las represalias y a detenciones arbitrarias. Centenares de saharauis fueron detenidos y sometidos a torturas y todo tipo de abusos, ante la mirada silenciosa y la inacción de las Naciones Unidas y la comunidad internacional.

Marruecos condenó, con falta de pruebas y tras cometer graves abusos, torturas y malos tratos, a más de 20 activistas y líderes sociales saharauis en el proceso de Gdeim Izik. Cuatro fueron puestos en libertad, un activista falleció cumpliendo condena y otro consiguió asilo en España. El resto, fueron condenados a cadena perpetua o cumplen penas de 20, 25 y hasta 30 años de prisión. A pesar de ser civiles y ejercer un derecho fundamental, como es el derecho a la protesta pacífica, fueron juzgados por un tribunal militar.

Tras la fuerte represión y el violento desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes, El Aaiún se convirtió en una ciudad fantasma

Los años han pasado y el grupo de activistas presos en el caso de Gdeim Izik siguen cumpliendo una condena injusta, mientras sufren constantes represalias y se encuentran en un estado de salud de especial vulnerabilidad por los continuos abusos y torturas recibidas, tanto por parte de las fuerzas de ocupación como por otros presos.

Familiares y allegados de los activistas presos, con el apoyo del movimiento en defensa del pueblo saharaui, han hecho numerosos llamamientos a las Naciones Unidas y a la comunidad internacional denunciando la parcialidad en sus juicios y condenas y reclamando su puesta en libertad, especialmente en el actual contexto de pandemia por el covid19. Estos llamados, se suman a las repetidas denuncias por parte de organizaciones internacionales que trabajan por la defensa de los derechos humanos, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, para que se respeten y garanticen sus derechos fundamentales.

El conflicto estancado

El Campamento de la Dignidad y las protestas no violentas del pueblo saharaui, se han convertido, en los últimos años, en un ejemplo para muchas otras poblaciones que viven bajo una constante opresión y represión por parte de estados y gobiernos.

Según algunos expertos, como Noam Chomsky, la protesta que dio lugar al Campamento de la Dignidad es considerada una de las mayores protestas pacíficas realizada en el Sáhara Occidental y la precursora de la denominada ‘Primavera Árabe’. Gdeim Izik es un ejemplo de lucha no-violenta por la defensa de derechos fundamentales, que el pueblo saharaui logró mostrar al mundo.

Según algunos expertos la protesta que dio lugar al Campamento de la Dignidad es considerada una de las mayores protestas pacíficas realizada en el Sáhara Occidental y la precursora de la denominada ‘Primavera Árabe’

Pese a la imponente demostración de fuerza popular y de ejemplo de lucha no violenta que supuso Gdeim Izik, el pueblo saharaui sigue viviendo una vulneración constante de derechos por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes, que actúan con total impunidad ante la pasividad de la comunidad internacional y las Naciones Unidas.

La sociedad civil saharaui lleva más de 30 años reivindicando sus derechos fundamentales, como es su derecho legítimo a la autodeterminación y a la explotación de sus recursos, ante la prolongación de un conflicto estancado que se sostiene con la inseguridad y el sufrimiento de la población saharaui.

La inacción por parte de la comunidad internacional y las constantes vulneraciones de derechos humanos y acciones ilegales ejercidas por las fuerzas de ocupación marroquíes, han llevado al pueblo saharaui a ejercer una nueva protesta pacífica ante el paso fronterizo de Guerguerat. Una protesta que suma ya dos semanas, y que decenas de saharauis han extendido a otras ciudades de los Territorios Ocupados como muestra de apoyo y solidaridad.

Las manifestantes saharauis quieren mostrar su rechazo a la ocupación ilegal marroquí en el Sáhara Occidental y a la falta de compromiso de la MINURSO, la única misión de la ONU que no incluye en su mandato la observación y denuncia de vulneraciones de derechos humanos y que, desde su creación hace ya 29 años, aún no ha cumplido con su compromiso de llevar a cabo un referéndum de autodeterminación, un derecho legítimo del pueblo saharaui.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
#73927
9/11/2020 23:31

Detrás de este conflicto indirectamente está Rusia, consiguió una base naval en el Mediterráneo, en Siria, apoyando al régimen dictatorial, ahora quiere otra en el Atlántico, la guerra fría nunca tuvo fin, como este conflicto, nunca tendrá un final.

0
1
#73926
9/11/2020 23:31

Detrás de este conflicto indirectamente está Rusia, consiguió una base naval en el Mediterráneo, en Siria, apoyando al régimen dictatorial, ahora quiere otra en el Atlántico, la guerra fría nunca tuvo fin, como este conflicto, nunca tendrá un final.

0
1
#73832
8/11/2020 13:16

Mientras el pueblo saharaui viva bajo la dominación colonial de la dictadura marroquí, es totalmente inviable que se respeten sus derechos humanos. Marruecos sigue usando su fuerza militar para intimidar al pueblo saharaui, a su vez sigue contando con el apoyo de la UE, los EEUU y demás potencias neoliberales, por el acceso al saqueo de los recursos naturales saharauis que les ofrece.
Y qué ha conseguido el pueblo saharaui tras casi 30 años de respeto máximo de todos los acuerdos de paz?? Nada más que palabras vacías. Mientras que Marruecos, que ha violado cada parte de los acuerdos, ha ganado legitimidad internacional. Hay que reconsiderar el tema de la paz, y si lucha armada es más eficaz para la descolonización legítima del Sáhara Occidental

5
4
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.