Rusia
‘Rusia entre líneas’, un libro sobre periodismo y propaganda en el Imperio, claves para entender el presente

Miguel Vázquez Liñan, profesor de periodismo en la Universidad de Sevilla, presenta en la capital andaluza y Granada su último trabajo que amplía, “con este gigantesco país”, el estudio de la Historia del Periodismo Universal
Miguel Vazquez Liñan
Miguel Vazquez Liñan en la presentación de "Rusia entre líneas" en la Librería La Tremenda, Granada

Miguel Vázquez Liñán es Doctor en Ciencias de la Información y profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, donde dirigió el Observatorio Eurasia entre 2004 y 2017. Desde hace años se ha especializado en el estudio de la propaganda política y de su historia, así como de los usos políticos del pasado. Buena parte de sus investigaciones tiene como objeto de estudio a Rusia, su presente y su pasado. Miguel forma parte del equipo editor de este medio, El Salto Andalucía.

Ha presentado recientemente su último trabajo en dos librerías: La Fuga en Sevilla, introducido por el profesor Carlos Serrato y La Tremenda en Granada, acompañado por Joaquín Torquemada, profesor de Filología Eslava en la UGR. Rusia entre líneas pretende explicar la evolución del periodismo y la propaganda política en 200 años del Imperio ruso, desde 1700 hasta 1917, en una síntesis de 200 páginas. La motivación del autor ha sido la de entender cómo y de dónde obtenía la información con la que interpretar el mundo un habitante del Imperio ruso; cómo le llegaba esa información, por ejemplo, a una persona en lugar tan remoto y mal comunicado como Siberia, preguntas éstas, como el mismo autor reconoce, “imposibles de contestar… y esas son las buenas”. 

“Rusia entre lineas” retrata la época de un vasto imperio a través del periodismo, la propaganda, la censura y también las distintas formas de comunicación interna del país: el correo, el telégrafo y el ferrocarril, Miguel Vázquez Liñán.

Miguel ha ido tirando del hilo de la historia para contestar y documentar estas preguntas imposibles y el resultado es este Rusia entre líneas de la editorial Comunicación Social que le ha enfrentado al gran reto que suponía y supone Rusia, un país gigante y mal comunicado, “un problema del que se habla permanentemente en un país donde siempre ha sido muy difícil moverse, donde lo sigue siendo hoy pero por otros motivos” y que retrata la época de un vasto imperio a través del periodismo, la propaganda, la censura y “también de comunicaciones: la del correo, el telégrafo, el ferrocarril y las distintas formas de comunicación interna del país”. 

Rusia entre líneas parte con Pedro I el Grande en los primeros años del S XVIII, cuando se publica Viódomosti, el primer periódico oficial de la historia rusa, que lo hace a la europea, con el modelo de La Gazette de Francia, La Gazeta de Madrid o The London Gazette en Inglaterra, con una función principalmente propagandística en un momento que también es el del inicio del Imperio ruso. El libro termina en 1917 “porque es cuando acaba esta forma de periodismo, de propaganda política y también de censura para pasar a la comunicación soviética”, señala el autor, que no descarta un futuro volumen que cubra el periodo soviético.

Confiesa que aunque el libro trata de abarcar geográficamente este inmenso país, se centra principalmente en el periodismo y la propaganda de las dos capitales rusas, Moscú y San Petersburgo, con incursiones puntuales en otros territorios. También trata temas como la propaganda y el periodismo de los movimientos de oposición al zarismo que se desarrollaron tanto dentro como fuera de Rusia, un periodismo que se dedicó a ir a la contra en un país donde no había posibilidad de hablar de política en la prensa y que se canalizó a menudo a través de la literatura en los periódicos, presentado los mensajes prohibidos de tal modo que la población rusa tuvo que aprender a leer entre líneas. 

“Quiero creer que todavía queda periodismo que tiene pretensión de verdad”, Miguel Vázquez Liñán

Rusia entre líneas ofrece información sobre la historia del periodismo ruso en español, según su autor, “no sólo para especialistas sino accesible a quien quisiera saber más sobre este tema”, que podrá encontrar en sus páginas información detallada sobre periodistas, publicaciones, periódicos poco conocidos, con anécdotas y reflexiones que los vinculan al momento histórico y social en el que se conciben y desarrollan. Un trabajo que se suma al estudio de lo que en España se conoce como ‘Historia del Periodismo Universal’ pero que en la práctica sólo aborda Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Alemania. La historia de un periodismo ruso que nace y va creciendo de la mano de la literatura rusa, “ejemplares confeccionados prácticamente por una persona y donde poco a poco empieza a haber una pequeña profesionalización de lo que llamamos periodismo. Un producto de élite, con pocas tiradas y muy minoritario”, explica Miguel.

El autor explica en el libro la diferencia entre periodismo, “que pretende explicar a la gente la realidad, lo que piensas que la gente debe saber para que se forme una idea del mundo” y propaganda, que tiene como objetivo la influencia en la opinión pública, que una idea determinada se difunda mediante formas concretas de manipulación, donde se va a tratar de “intentar convencer a la gente que esto está pasando”. En Rusia, la prensa de masas y el periodismo como oficio con cierto nivel de profesionalización empiezan en los años 70-80 del siglo XIX y, en este contexto, es también importante entender cómo en esos años circulaba la información a nivel internacional, algo que para el autor es fundamental si queremos entender cómo se formó en Europa la imagen de Rusia, y viceversa.

Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania Un año de horror en Ucrania
Se cumple el primer aniversario de la escalada en una guerra que nunca debió comenzar

En ese siglo es precisamente cuando se crean las grandes agencias internacionales de noticias: La Agence France-Presse, Associated Press y Reuters, que se reparten informativamente el mundo en áreas de influencia. Miguel nos explica que en la época de los grandes imperios, estas agencias acaban teniendo una relación muy intensa con estos, a los que acaban representando informativamente en el mundo. Pero Rusia se queda fuera, uno de los grandes imperios mundiales queda reducido a una colonia informativa, la información que entra y sale de Rusia es filtrada por Wolf, la agencia alemana, algo que “puede ayudar a entender esa imagen que nos ha puesto de espaldas todo el rato” a Europa y Rusia.

“La construcción de una cultura militarista y violenta en Rusia ha tenido como consecuencia que la guerra se haya convertido en la ideología oficial y esto es un asunto que ha traído muchos dolores de cabeza a los rusos hasta hoy, literalmente”, Miguel Vázquez Liñán.

Miguel Vázquez trata en su libro temas tan interesantes como la forma en que la prensa rusa cubrió los diferentes conflictos armados, que ha contribuido, en cierto sentido, a que la guerra en Rusia se contemple como “una forma privilegiada de solucionar los problemas internacionales”. La construcción de esta cultura militarista y violenta ha tenido como consecuencia “que la guerra se haya convertido en la ideología oficial, y esto es un asunto que tiene su historia, una historia que ha traído muchos dolores de cabeza a los rusos hasta hoy, literalmente”. Y es que el autor demuestra que, si hay algo que se ha utilizado y todavía se utiliza políticamente en Rusia es “la interpretación del pasado nacional, la mirada al pasado y el uso propagandístico del mismo”.

Un uso político del pasado con un propósito propagandístico destinado a justificar la política presente, que se ha ido extendiendo a lo largo de la historia y que está detrás de la actual propaganda predominante del gobierno ruso actual que, según Miguel Vázquez Liñán, no propone nada positivo para el futuro del propio país, “un gobierno que no tiene nada que ofrecer” y, sin embargo, ha sabido aprovechar el rechazo existente hacia los EEUU y la OTAN para fabricar un discurso propagandístico que trata de enfrentar a la ciudadanía rusa con la hipocresía y las contradicciones occidentales, “quizás al entender estos 200 años de acuerdos y desacuerdos entre Rusia y Europa se tenga una perspectiva que afronte con una nueva actitud nuestro presente y se pueda encontrar una solución, la menos mala, para terminar con la barbarie”. 

Archivado en: Periodismo Rusia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.