Coronavirus
El dolor de un sufrimiento evitable

Cuando empezó a extenderse el covid19, desde la residencia en la que estaba mi padre nos dijeron que todo estaba controlado y que no había peligro.

Palacio de Hielo 24-03-20 - 5
Un vehículo de una funeraria entra el Palacio de Hielo, habilitado como morgue improvisada en la capital durante la pandemia del coronavirus. David F. Sabadell
16 abr 2020 07:00

Mi familia, como muchos ciudadanos, tenía a mi padre en una residencia de mayores de la Comunidad Madrid por no poder atenderle nosotros ni mantenerse él por sus propios medios. Cuando empezó a extenderse el covid19, desde la residencia nos dijeron que todo estaba controlado y que no había peligro. Era principios de marzo, y como recibíamos estas informaciones estábamos tranquilos.

Sin embargo, el 2 de abril recibimos un mensaje por correo electrónico diciendo que una de las cuidadoras estaba en urgencias afectada de coronavirus. Aquí es cuando empezó nuestra sorpresa: ni siquiera nos habían llamado para decirnos qué estaba pasando con las personas que estaban al cuidado de la residencia donde se encontraba mi padre o si había alguna situación especial de la que deberíamos estar informados. Nuestra reacción fue de total asombro y de perplejidad. Después de llamar y hablar con ellos, y ante la falta de informaciones claras, decidimos ir a por nuestro padre.

Cuando me presenté allí, la situación no tenía nada que ver con lo que nos estaban diciendo. En ese momento me di cuenta de que algo no iba bien: la UME estaba saliendo de desinfectar, algo que resultó impactante, ya que es una residencia privada y con lo que pagamos mensualmente entendíamos que había unas garantías —incluso en una situación como la que estamos viviendo— para que se pudiera contratar una empresa que desinfecte. Por si fuera poco, todas las pertenencias de mi padre estaban en bolsas de basura en la puerta.

Lo único en lo que pensaba en ese momento era en llevarme a mi padre a casa para que estuviese mas cómodo y en cómo podía quitarle el dolor que estaba sufriendo

También tenían preparado un acta de baja para ser firmado autorizando la salida inmediata de la residencia. Esto me sorprendió bastante, porque tampoco nos habían dado ninguna información al respecto. Sacaron a mi padre del centro y me quedé perplejo por cómo salió. Estaba demacrado y con un aspecto lamentable. Al moverlo de la silla de ruedas para meterle en el coche se puso a llorar. Aunque en ese momento no sabía qué hacer, lo único que quería era llevármelo a casa para que estuviese mas cómodo y ver cómo podía quitarle el dolor que él sufría en esos momentos.

Cuando llegamos a casa nuestra sorpresa fue aún mayor al ver que mi padre tenia 39 de fiebre, además de unos dolores terribles. Le dimos un paracetamol y en una hora le bajamos la fiebre a 36,7. No habían hecho algo tan simple como tomarle la temperatura a mi padre y darle un paracetamol antes de avisarnos. Empezamos a llamar a fisioterapeutas y a preguntar sobre qué podíamos hacer, ya que mi padre no nos podía decir dónde le dolía por sus limitaciones de comunicación y movilidad.

Al tratar de ponerle ropa limpia y cambiarle, la imagen fue todavía más desoladora. Tenía el culo en carne viva, en una situación de higiene y cuidado que indicaba que no le habían cambiado y tampoco le habían movido. Empezamos a curarle las heridas con cremas especiales. Mi padre estuvo un día entero chillando de lo que le dolía el antibiótico cuando le estaba curando.

En la residencia no habían hecho algo tan simple como tomar la temperatura a mi padre y darle un paracetamol antes de avisarnos para que fuéramos a por él

Después de dos días terroríficos, mi padre empezó a estar mejor. Ya no le dolía y, más o menos, dábamos por finalizado el problema: su temperatura se mantenía a unos niveles normales. Pero al tercer día, mi padre empezó a encontrarse mal de nuevo, hasta que el domingo 13 de abril cuando se despertó ya no podía respirar. Llamé a los médicos de urgencia para que le atendiesen y decidieron llevárselo en ambulancia por la gravedad en la que se encontraba.

Mi padre ha fallecido en un hospital y estamos sufriendo sin poder estar junto a él, como muchas otros familiares estos días. El dolor que hemos pasado en esta semana mi familia y yo ha sido tremendo. Creemos que esto se podía haber evitado si en marzo nos hubiesen dicho que lo mejor era que saliera de la residencia, pero nos tememos que no lo hicieron porque eso significaba una cuota menos en sus ingresos.

No se nos dio ninguna información y solo se nos avisó cuando encontramos a mi padre con 39 de fiebre, prácticamente desahuciado y en unas condiciones de salud e higiene inhumanas. Tuvimos la sensación,  en la puerta de la residencia, de que querían quitarse una cifra de la lista de personas muertas en los centros de mayores de la Comunidad de Madrid y que mi padre muriese en casa. Su negligencia al menos sirvió para que nosotros le pudiésemos curar en sus últimos momentos.

Creemos que esto se podía haber evitado si en marzo nos hubiesen dicho que lo mejor era que saliera de la residencia, pero nos tememos que no lo hicieron porque eso significaba una cuota menos en sus ingresos

Con todo esto empezamos a informarnos sobre cuáles son los mínimos de calidad para abrir una residencia en la Comunidad de Madrid y me di cuenta de que es el lugar de España donde menos regulación hay. Esto nos tendría que hacer pensar que una residencia no es una “comercio” cualquiera. No se debería permitir que nuestros mayores vivan estas situaciones, hay que exigir medidas estrictas para garantizar una calidad de vida de gente que es totalmente vulnerable, que se han tirado toda su vida trabajando y no merecen ser abandonados sin que la administración ponga ninguna garantía de cuidados sobre estas personas.

No culpamos de lo ocurrido a los trabajadores y trabajadoras de las residencias, ya que normalmente son gente que trabajan en condiciones duras y cobrando unos salarios bajos. Esas personas tienen familias y tienen miedo, porque no tienen ni la formación necesaria ni los EPIS que deberían proporcionarles las residencias.

Las residencias deberían disponer de personal cualificado para labores de enfermería, aunque esto implique menos beneficios para las empresas a las que se han adjudicado este tipo de centros. Empresas que, por lo que hemos visto en el caso de mi padre, sí son culpables de la desatención y el olvido que están sufriendo muchas personas que no merecen terminar así su vida.

Es curioso ver cómo parte del personal sanitario tuvo que migrar a otros países porque las empresas que gestionan las residencias prefieran tener beneficios desorbitados

Es curioso, además, ver cómo desde hace unos años, mientras nuestros mayores están cuidados por gente sin ningún tipo de cualificación, muchos de nuestros enfermeros y personal sanitario tuvo que ir a otros países porque estas empresas que tenemos gestionando las residencias prefieren tener unos beneficios desorbitados, sin importarles el estado de nuestro mayores. Para ellos es un negocio, muy lucrativo por cierto.

Espero que escribir y denunciar esto sirva de algo, porque el dolor que hemos pasado estos días y la tristeza que nos invade es de unas dimensiones enormes. Ojalá cuando termine la pesadilla del covid19 nos planteemos realmente en qué tipo de sociedad queremos vivir.

Familiares de E.M.Y (D.E.P).

Sobre este blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Sobre este blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas las entradas
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.