Coronavirus
El dolor de un sufrimiento evitable

Cuando empezó a extenderse el covid19, desde la residencia en la que estaba mi padre nos dijeron que todo estaba controlado y que no había peligro.

Palacio de Hielo 24-03-20 - 5
Un vehículo de una funeraria entra el Palacio de Hielo, habilitado como morgue improvisada en la capital durante la pandemia del coronavirus. David F. Sabadell
16 abr 2020 07:00

Mi familia, como muchos ciudadanos, tenía a mi padre en una residencia de mayores de la Comunidad Madrid por no poder atenderle nosotros ni mantenerse él por sus propios medios. Cuando empezó a extenderse el covid19, desde la residencia nos dijeron que todo estaba controlado y que no había peligro. Era principios de marzo, y como recibíamos estas informaciones estábamos tranquilos.

Sin embargo, el 2 de abril recibimos un mensaje por correo electrónico diciendo que una de las cuidadoras estaba en urgencias afectada de coronavirus. Aquí es cuando empezó nuestra sorpresa: ni siquiera nos habían llamado para decirnos qué estaba pasando con las personas que estaban al cuidado de la residencia donde se encontraba mi padre o si había alguna situación especial de la que deberíamos estar informados. Nuestra reacción fue de total asombro y de perplejidad. Después de llamar y hablar con ellos, y ante la falta de informaciones claras, decidimos ir a por nuestro padre.

Cuando me presenté allí, la situación no tenía nada que ver con lo que nos estaban diciendo. En ese momento me di cuenta de que algo no iba bien: la UME estaba saliendo de desinfectar, algo que resultó impactante, ya que es una residencia privada y con lo que pagamos mensualmente entendíamos que había unas garantías —incluso en una situación como la que estamos viviendo— para que se pudiera contratar una empresa que desinfecte. Por si fuera poco, todas las pertenencias de mi padre estaban en bolsas de basura en la puerta.

Lo único en lo que pensaba en ese momento era en llevarme a mi padre a casa para que estuviese mas cómodo y en cómo podía quitarle el dolor que estaba sufriendo

También tenían preparado un acta de baja para ser firmado autorizando la salida inmediata de la residencia. Esto me sorprendió bastante, porque tampoco nos habían dado ninguna información al respecto. Sacaron a mi padre del centro y me quedé perplejo por cómo salió. Estaba demacrado y con un aspecto lamentable. Al moverlo de la silla de ruedas para meterle en el coche se puso a llorar. Aunque en ese momento no sabía qué hacer, lo único que quería era llevármelo a casa para que estuviese mas cómodo y ver cómo podía quitarle el dolor que él sufría en esos momentos.

Cuando llegamos a casa nuestra sorpresa fue aún mayor al ver que mi padre tenia 39 de fiebre, además de unos dolores terribles. Le dimos un paracetamol y en una hora le bajamos la fiebre a 36,7. No habían hecho algo tan simple como tomarle la temperatura a mi padre y darle un paracetamol antes de avisarnos. Empezamos a llamar a fisioterapeutas y a preguntar sobre qué podíamos hacer, ya que mi padre no nos podía decir dónde le dolía por sus limitaciones de comunicación y movilidad.

Al tratar de ponerle ropa limpia y cambiarle, la imagen fue todavía más desoladora. Tenía el culo en carne viva, en una situación de higiene y cuidado que indicaba que no le habían cambiado y tampoco le habían movido. Empezamos a curarle las heridas con cremas especiales. Mi padre estuvo un día entero chillando de lo que le dolía el antibiótico cuando le estaba curando.

En la residencia no habían hecho algo tan simple como tomar la temperatura a mi padre y darle un paracetamol antes de avisarnos para que fuéramos a por él

Después de dos días terroríficos, mi padre empezó a estar mejor. Ya no le dolía y, más o menos, dábamos por finalizado el problema: su temperatura se mantenía a unos niveles normales. Pero al tercer día, mi padre empezó a encontrarse mal de nuevo, hasta que el domingo 13 de abril cuando se despertó ya no podía respirar. Llamé a los médicos de urgencia para que le atendiesen y decidieron llevárselo en ambulancia por la gravedad en la que se encontraba.

Mi padre ha fallecido en un hospital y estamos sufriendo sin poder estar junto a él, como muchas otros familiares estos días. El dolor que hemos pasado en esta semana mi familia y yo ha sido tremendo. Creemos que esto se podía haber evitado si en marzo nos hubiesen dicho que lo mejor era que saliera de la residencia, pero nos tememos que no lo hicieron porque eso significaba una cuota menos en sus ingresos.

No se nos dio ninguna información y solo se nos avisó cuando encontramos a mi padre con 39 de fiebre, prácticamente desahuciado y en unas condiciones de salud e higiene inhumanas. Tuvimos la sensación,  en la puerta de la residencia, de que querían quitarse una cifra de la lista de personas muertas en los centros de mayores de la Comunidad de Madrid y que mi padre muriese en casa. Su negligencia al menos sirvió para que nosotros le pudiésemos curar en sus últimos momentos.

Creemos que esto se podía haber evitado si en marzo nos hubiesen dicho que lo mejor era que saliera de la residencia, pero nos tememos que no lo hicieron porque eso significaba una cuota menos en sus ingresos

Con todo esto empezamos a informarnos sobre cuáles son los mínimos de calidad para abrir una residencia en la Comunidad de Madrid y me di cuenta de que es el lugar de España donde menos regulación hay. Esto nos tendría que hacer pensar que una residencia no es una “comercio” cualquiera. No se debería permitir que nuestros mayores vivan estas situaciones, hay que exigir medidas estrictas para garantizar una calidad de vida de gente que es totalmente vulnerable, que se han tirado toda su vida trabajando y no merecen ser abandonados sin que la administración ponga ninguna garantía de cuidados sobre estas personas.

No culpamos de lo ocurrido a los trabajadores y trabajadoras de las residencias, ya que normalmente son gente que trabajan en condiciones duras y cobrando unos salarios bajos. Esas personas tienen familias y tienen miedo, porque no tienen ni la formación necesaria ni los EPIS que deberían proporcionarles las residencias.

Las residencias deberían disponer de personal cualificado para labores de enfermería, aunque esto implique menos beneficios para las empresas a las que se han adjudicado este tipo de centros. Empresas que, por lo que hemos visto en el caso de mi padre, sí son culpables de la desatención y el olvido que están sufriendo muchas personas que no merecen terminar así su vida.

Es curioso ver cómo parte del personal sanitario tuvo que migrar a otros países porque las empresas que gestionan las residencias prefieran tener beneficios desorbitados

Es curioso, además, ver cómo desde hace unos años, mientras nuestros mayores están cuidados por gente sin ningún tipo de cualificación, muchos de nuestros enfermeros y personal sanitario tuvo que ir a otros países porque estas empresas que tenemos gestionando las residencias prefieren tener unos beneficios desorbitados, sin importarles el estado de nuestro mayores. Para ellos es un negocio, muy lucrativo por cierto.

Espero que escribir y denunciar esto sirva de algo, porque el dolor que hemos pasado estos días y la tristeza que nos invade es de unas dimensiones enormes. Ojalá cuando termine la pesadilla del covid19 nos planteemos realmente en qué tipo de sociedad queremos vivir.

Familiares de E.M.Y (D.E.P).

Sobre este blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.