Rojava
Turquía ya ha avisado: nuevas amenazas a Rojava

Erdogan ha desplegado cientos de tropas en varias zonas de su frontera con Rojava, mientras la población kurda observa cómo el régimen turco negocia su ofensiva con Rusia.
Presidentes de Turquía y Rusia
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y el de Rusia, Vladimir Putin, en 2020 Wikimedia Commons

Turquía ya ha avisado, o lo que es lo mismo, Recep Tayyip Erdogan declaró el pasado 12 de octubre para la televisión turca: “No nos queda paciencia en algunas zonas que son fuente de ataques terroristas dirigidos a nuestro país desde Siria. (...) Estamos decididos a eliminar las amenazas que emanan de Siria con nuestros propios medios”. Declaraciones que surgieron tras un supuesto ataque por parte de las YPG en la ciudad de Azaz, territorio sirio controlado por Turquía, donde murieron dos oficiales de policía y otros dos fueron heridos. La comandancia de las Fuerzas Democráticas Sirias negó dicho ataque.

Turquía ha desplegado cientos de tropas en varias zonas de su frontera con Rojava, según informan fuentes locales e internacionales. Aún no queda claro cuál será la franja de territorio que será atacada, pues continúan las negociaciones entre Turquía y Rusia. Según un artículo de Middle East Eye, un posible acuerdo sería que Rusia mantuviera su presencia en la ciudad de Kobanê, mientras que Turquía capturaría las áreas circundantes hacia la estratégica carretera M4 que conecta la ciudad de Alepo con otras ciudades clave en el norte de Siria. Aunque el sueño de Ankara es la toma de Kobanê para poder conectar las zonas de Jarablus con Tell Abyad, ambas hoy bajo control turco.

Podría ser que Ankara y Moscú llegaran a un acuerdo, en el que Ankara diera luz verde a la toma de ciertas localidades en Idlib por el ejército sirio, a cambio de un suculento pedazo de territorio de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria

Podría ser que Ankara y Moscú llegaran a un acuerdo, en el que Ankara diera luz verde a la toma de ciertas localidades en Idlib por el ejército sirio, a cambio de un suculento pedazo de territorio de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria. Aun así, se respira la desconfianza. Una fuente de la seguridad de Turquía confirmó a Middle East Eye: “Casi hemos finalizado nuestros despliegues en Idlib para proteger la zona contra los ataques del régimen sirio y de Rusia. (...) Nuestras experiencias en el pasado sugieren que debemos estar preparados militarmente en Idlib incluso si tenemos un acuerdo con Moscú”.

Mientras tanto, parece que EEUU aprueba con su silencio. La última reunión de Biden y Erdogan en la cumbre del G20 en Roma el pasado 31 de octubre, recalca la predisposición de ambos Estados a llegar a un acuerdo en materia de defensa. El gabinete de la presidencia de Turquía declaró: “Durante la reunión, que se desarrolló en un ambiente positivo, se discutieron cuestiones regionales. Los dos líderes declararon la voluntad conjunta de seguir fortaleciendo y mejorando las relaciones entre Turquía y Estados Unidos y acordaron establecer un mecanismo común en consecuencia”.

La problemática de la adquisición del sistema de defensa aérea rusa S-400 por Turquía en 2019 mantiene dividido al Congreso de los EEUU, que se niega a vender los aviones de combate o retirar las sanciones impuestas. Ankara insiste en que desea hacer la adquisición del material bélico o, en su lugar, exige el reembolso de los 1,4 millones de dólares que pagó por adelantado. Las declaraciones de la Casa Blanca recalcaron: “El presidente Biden reafirmó nuestra asociación en materia de defensa y la importancia de Turquía como aliado de la OTAN, pero señaló la preocupación de Estados Unidos por la posesión por parte de Turquía del sistema de misiles ruso S-400. También destacó la importancia de unas instituciones democráticas fuertes, el respeto de los derechos humanos y el estado de derecho para la paz y la prosperidad”.

El respeto a los derechos humanos es un tema recurrente en las tensiones entre los Estados occidentales y Turquía. Sin ir más lejos, una crisis diplomática estalló la semana pasada cuando Erdogan declaró personas non gratas a diez embajadores y decretó su expulsión del país

El respeto a los derechos humanos y al estado de derecho es un tema recurrente en las tensiones entre los Estados occidentales y el país de Anatolia. Sin ir más lejos, una crisis diplomática estalló la semana pasada cuando Erdogan declaró personas non gratas para Turquía a diez embajadores de varios países de la UE y EEUU y decretó su expulsión del país. Los embajadores de estos países habían firmado una declaración conjunta urgiendo a Turquía a poner en libertad a Osman Kavala, activista y empresario turco encarcelado desde hace cuatro años bajo la acusación de organizar las protestas de Gezi en 2013. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó en 2019 que el tribunal turco había violado los derechos procesales del acusado y ordenó su puesta en libertad. Erdogan, ante esta declaración conjunta, contesto: “Estos diez embajadores vienen a dar órdenes al Ministerio de Exteriores. ¿Qué desvergüenza es esta? ¿Dónde os creéis que estáis? ¡Esto es Turquía!” Finalmente, Erdogan tuvo que dar marcha atrás en sus declaraciones y se sigue a la espera de que Turquía excarcele al activista Kavala, pues las órdenes del Tribunal de Estrasburgo son de obligado cumplimiento.

Mientras, las Fuerzas Democráticas de Siria siguen atentas a un inminente ataque. Ilham Ahmed, representante del Consejo Democrático Sirio, afirmó que la AANES sabe que el control de la región de Tell Rifat está actualmente en la mesa de negociaciones entre Moscú y Ankara, y declaró que “las amenazas de Turquía contra Rojava no pueden evaluarse como una retórica temporal o coyuntural. […] Sino que estas amenazas y ataques son en realidad una parte de la política genocida dirigida contra los kurdos, una estrategia a largo plazo de la República de Turquía”. Asimismo reafirmó que resistirán a los ataques, pues “nadie, ni ninguna potencia, tiene derecho a cuestionar nuestras iniciativas de autodefensa en nuestro propio territorio”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kurdistán
Kurdistán ¿Hacia un nuevo proceso para la solución del conflicto kurdo en Turquía?
Las declaraciones del líder del PKK, Abdullah Öcalan, y las conversaciones entre el DEM y el Gobierno turco son un primer paso para una posible reapertura del proceso.
Siria
Fotogalería La Administración del Noreste de Siria reclama su voz en el futuro del país
Después de la caída de Bashar Al Assad, Siria vive una etapa de incertidumbre. La AANES de Siria, que comenzó a andar bajo el impulso kurdo, quiere negociar sobre el futuro del país con el islamismo del HTS que domina Damasco.
Siria
Jiyan Malla “Los kurdos tienen que formar una parte importante de la transición en Siria”
Integrante del Departamento de Relaciones Exteriores de la Región de la Administración Autónoma Democrática, Jiyan Malla analiza la situación de Rojava tras el derrocamiento del régimen sirio, y el rol de Turquía e Israel en este nuevo escenario.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
6/11/2021 23:17

En definitiva, esto es un nuevo acuerdo de ocupación, con el que se deja tirado al pueblo kurdo, en manos del lobo turco que desea aniquilarlo junto a su proyecto revolucionario.
Lo que denotan estos acuerdos es la coordinación entre potencias imperialistas por el beneficio de los de siempre: Corporaciones y capital financiero

0
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista