Guatemala
Guatemala: la opción indígena no triunfa

En las novenas elecciones desde el inicio de la era democrática, el primer partido indígena queda como cuarta fuerza, y ninguna de las dos opciones que disputan la presidencia parece augurar un futuro reformista para un país azotado por la inseguridad, la desigualdad y la corrupción.

Guatemala elecciones- Paz con Dignidad
Guatemala_Imagen de Vanesa Álvarez.

Paz con Dignidad

Delegada de Paz con Dignidad- Centroamérica
24 jun 2019 09:00

El pasado domingo, en un contexto de notoria debilidad institucional agravada por el legado que deja el actual presidente Jimmy Morales, Guatemala ha acudido a las urnas decidiendo que Sandra Torres (UNE- Unidad Nacional de la Esperanza) y Alejandro Giammatei (VAMOS) serán los que se disputen la presidencia en una segunda vuelta que tendrá lugar el 11 de agosto.

Ninguna de las dos opciones parece augurar un futuro reformista para un país azotado por la inseguridad, la desigualdad y la corrupción.

Tras la descalificación en la carrera electoral de sus dos principales rivales, Zury Ríos (hija del dictador Ríos Montt) y Thelma Aldana (exfiscal general hostigada por el gobierno de Morales), era previsible que para Torres resultase más sencillo llegar a la segunda vuelta, especialmente en las zonas rurales, gracias a sus programas sociales asistencialistas en materia de salud, educación o seguridad alimentaria, que ya impulsó cuando fue primera dama durante el gobierno de su exmarido, Álvaro Colom (2008-2012). 

Al mismo tiempo, su larga trayectoria política y, por ende, el ser un reconocido personaje público, supone un arma de doble filo para Torres, quien de acuerdo a medios de comunicación locales – que acuñaron el término sandrofobia- es la líder política que más animadversión genera dentro del país (un 49% de guatemaltecos le muestran su rechazo), lo que podría allanar el camino a la presidencia para Giammatei. 

Giammatei busca ser presidente, y en la cuarta vez que lo intenta puede ser que lo consiga. Un gobierno de la plataforma VAMOS, supondría un triunfo de una derecha neoliberal, promilitar y autoritaria, recuperando la pena de muerte suspendida desde el año 2000 y aplicando “mano dura” contra el crimen común y el narcotráfico. 

Ninguno de los dos candidatos ha mencionado explícitamente que ocurrirá con la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), que tiene como objetivo apoyar y fortalecer las instituciones del Estado de Guatemala en la lucha contra la corrupción y contra la infiltración de grupos criminales en las instituciones, cuyo mandato no será renovado este año por decisión unilateral de Morales. En los últimos diez años, la CICIG ha llevado a juicio a presidentes, expresidentes, funcionarios, narcotraficantes y empresarios acusados de corrupción. 

MLP: la única opción no continuista con los gobiernos anteriores.

Como contrapeso al sistema establecido hasta el momento, ha sido el MLP (Movimiento para la Liberación de los Pueblos) el partido que durante la campaña electoral ha causado mayor expectativa. La candidatura de Thelma Cabrera, activista y militante indígena y campesina, no estuvo exenta de polémica, no sólo porque el lobby de las transnacionales ha intentado bloquear su candidatura, impugnándola ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), sino también porque de los 26 partidos candidatos, el MLP contaba con el programa más identificado con los intereses populares, al incluir en su estrategia la creación de una Asamblea Nacional Constituyente de carácter originaria y plurinacional, lo que contribuiría a poner fin al legado histórico de discriminación, racismo y exclusión indígena.

En uno de los países más desiguales del mundo en términos de distribución de riqueza e inequidad de oportunidades, de acuerdo a un reciente informe publicado por Oxfam1, una renovación en las cooptadas instituciones del Estado parecía necesaria, y el MLP, una opción para llevarla a cabo. Su victoria hubiera implicado una clara disputa con el poder de las élites, ya que es un partido de base social y popular que cuenta con la presencia de actores intelectuales procedentes de la expresión social campesina de la CODECA (Comité de Desarrollo Campesino) y que no defiende los intereses del modelo de acumulación capitalista que integran lo más selecto del G-8, como se denomina a la oligarquía guatemalteca.

Desafortunadamente el MLP, y el resto de fuerzas que se posicionan desde la izquierda, siguen sin encontrar el apoyo social suficiente para ser una alternativa real para conseguir el poder en Guatemala. Sea quien sea quien llegue a la presidencia en la segunda vuelta de las elecciones marcará una agenda política que, o bien será continuista, o bien se radicalizará aún más si cabe hacia la derecha, cuestión que es una pésima noticia para los colectivos populares por la defensa del territorio y de los derechos humanos ante la actividad de las grandes corporaciones empresariales y de las oligarquías nacionales.

1. OXFAM: Entre el cielo y el suelo: radiografía multidimensional de la desigualdad en Guatemala. Marzo 2019.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Los millonarios pro-Israel riegan de dinero la campaña de Kamala Harris y Donald Trump
La campaña electoral estadounidense es ya la más cara de la historia. La vicepresidenta Harris y el expresidente Trump se han disputado el poder millonario de los lobbies sionistas en una contienda que se juega en pocos votos en siete estados clave.
Política
Estados Unidos La agenda del Armagedón: Kamala Harris, Donald Trump y la carrera hacia la destrucción
La próxima presidenta o presidente de EEUU se enfrentará a diversos retos que dividen la nación entre los que se encuentra la política de defensa nuclear
Estados Unidos
Estados Unidos ¿Quién es Tim Walz?
El candidato a vicepresidente de los Demócratas tiene habilidad legendaria para llegar a los votantes del Medio Oeste sin parecer parte de las élites costeras.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.