Colombia
El pueblo colombiano entre la guerra, la defensa de la vida y la lucha por la paz

Al movimiento social le queda la calle para exigir sus derechos frente al abandono estatal y el incumplimiento del proceso de paz acordado.

La Minga_Colombia
La Minga. Colombia, de Jhoe Nilson Sauca Gurrute Revista Pueblos
Asociación Paz con Dignidad- Colombia
25 abr 2019 09:19

Pasados más de dos años de la firma del acuerdo de paz en Colombia, el pueblo colombiano sigue esforzándose en poner fin a los más de 60 años de guerra. Tras la firma del acuerdo de paz entre las Farc-Ep durante el gobierno de Santos, la llegada de Iván Duque ha supuesto un gran golpe para la paz. Desde su posesión, el presidente heredero de las políticas uribistas, mantuvo una postura contraria a lo pactado el 24 de noviembre de 2016.

Las elecciones de mayo del pasado año cambiaron el rumbo del país, la esperanza de la gente que vive el conflicto cada día, decayó ante un gobierno que no solo desconoce el acuerdo, sino que pretende reducirlo hasta que no quede nada de él. También sufrieron aquellos que trabajan por y para defender los derechos sociales de un país que se mantiene junto con Brasil entre los más altos de la región en cuanto a desigualdad y cuyas cifras relativas a pobreza extrema aumentan desde 2016, siendo las mujeres, la población indígena y afro las más afectadas.

Sin embargo, las elecciones de 2018 iniciaron un movimiento que parece imparable, ante la posibilidad de la victoria de un gobierno uribista miles de personas salieron a las calles para mostrar su apoyo a Petro (el candidato izquierdista) y frenar lo que al final acabó sucediendo, la victoria del fascismo en las urnas. A partir de mayo del año pasado el movimiento social comenzó una estrategia de resistencia que se refleja en el paro nacional del 25 de abril al que convocan indígenas, el sector minero, maestros/as, estudiantes y diferentes organizaciones sociales, entre otros. Desde que en octubre los estudiantes lograran parar las principales ciudades del país, las movilizaciones sociales han ido en aumento, acompañadas de una fuerte oposición en el congreso y una comunidad internacional preocupada por el incremento de las violaciones a los derechos humanos y el conflicto armado.

Aun así, 2019 empezó con un movimiento social más preocupado que organizado, se planeaban diferentes fechas para la movilización por sectores, pero no había una articulación sólida. Sin embargo, la minga indígena del pasado mes supuso un punto de inflexión. Tras 28 días de protestas en las carreteras del suroccidente colombiano para exigir el cumplimiento de los derechos de la población indígena en términos de buen vivir de los pueblos, las personas indígenas del Cauca han conseguido reavivar los ánimos y unir fuerzas para frenar los recortes en políticas sociales y denunciar la persecución a las organizaciones y personas líderes. A su llamado se han ido sumando las comunidades campesinas, afros, sectores populares y organizaciones sociales, que construyen paz desde los territorios.

minga
Los pueblos indígenas ancestralmente han utilizado la palabra minga para referirse a diferentes actividades de ejercicio colectivo. Mediante las mingas se fortalecen los procesos autónomos, estas pueden dirigirse a actividades de reflexión sobre las políticas que vayan en defensa de los pueblos indígenas, o desarrollar estrategias de fortalecimiento en cuanto a seguridad, economía o recuperación de la madre tierra. Se trata de una estrategia de los pueblos de fortalecimiento y reivindicación.

Según nos comparten los compañeros y compañeras del CRIC (Consejo Regional Indígena de Cauca), durante el periodo de conflicto armado entre gobierno y Farc, hay mas de 38.000 víctimas indígenas que hacen parte del CRIC. Ante esto el movimiento indígena genera estrategias de protección y autoprotección. Desde el año 1999 el gobierno se ha comprometido en sacar nuevas políticas para garantizar el futuro y los planes de vida construidos desde las comunidades y pueblos indígenas, esta última minga se posiciona frente al incumplimiento por mas de 20 años de lo acordado. Pero también plantea un debate político frente al tema legislativo y al Plan Nacional de Desarrollo que perjudica a los territorios que son los que sufren la violencia. Y denuncia la regresión en los derechos sociales y económicos de las familias colombianas. 

Alentados por la minga, pero también como parte de una estrategia nacional del movimiento social para hacer frente a las políticas guerreristas de Duque, Las organizaciones sociales han hecho un llamado a Paro Nacional este 25 de abril, que tiene un doble objetivo: el rechazo al Plan Nacional de Desarrollo (2018- 2022) presentado por el presidente para ser aprobado por el Congreso de la república y al que se le olvidó incluir recursos para la implementación del Acuerdo de Paz, Y exigir el cese de la violencia y persecución a las personas líderes y defensoras de derechos humanos.  

Y desde el próximo domingo 28 de abril y hasta el jueves 2 de mayo, miles de líderes y defensores de derechos humanos de todo el país estarán en la capital para exigir el cese de la violencia y persecución a las personas líderes y defensoras de derechos humanos, en un refugio humanitario para líderes sociales en el centro de la ciudad.

El Gobierno ha dicho que este es un Plan con enfoque en el gasto social, mientras que víctimas, analistas y senadores de la oposición afirman que es un plan que ignora la implementación del Acuerdo de Paz entre otros asuntos, ya que no destina recursos concretos para la implementación del Acuerdo de Paz, a pesar de que la Corte Constitucional determinó que esos recursos debían garantizarse por 20 años.

Que viva la Minga. Foto de Nomadesc 

En menos de un año de gobierno ya se ha reducido y condicionado el presupuesto que reciben las instituciones del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), se ha reducido también un 40% del presupuesto para la Comisión de la Verdad y cada vez disminuyen más los recursos a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, que según cifras del Centro de Memoria Histórica, alcanzan las 80.000 personas. Siguiendo esta línea, la Ley de Víctimas el Plan de Desarrollo de Duque, desconoce a las víctimas como parte del conflicto y reduce el presupuesto para su reparación. En ese sentido, trata de asimilar ambas instituciones para disminuir los recursos a la Ley 1448, así como recortar la autonomía de la JEP, Comisión de la Verdad y Unidad de Búsqueda. A esta disputa se suma la ocurrida recientemente, con respecto a la Ley Estatutaria de la JEP, en la que un trámite de firma tuvo que ser verificado para que se aprobara este importante Proyecto Legislativo. Otros aspectos desfinanciados en dicho plan son los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) o la política de desarrollo rural y la Reforma Rural Integral (RRI). Otro punto oscuro del Plan de Desarrollo es la Política de Defensa y Seguridad, que de aprobarse consolidaría redes de informantes similares a las de la época uribista que concluyó con más de 5.000 personas asesinadas extrajudicialmente y conocidas como falsos positivos.

Respecto a la situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (DIH) uno de los principales problemas que atraviesa el país es la persecución y asesinato a personas líderes sociales. Lo que se entiende como violencia política hacia personas líderes son los hechos victimizantes, como amenazas, secuestros, desapariciones forzadas, atentados y asesinatos, originados por sus actividades comunitarias en los territorios. En este sentido los datos son devastadores, entre el 1 de enero de 2018 y el 9 de enero de 2019 han sido afectadas por violencia política 330 personas líderes, de las cuales 153 han sido asesinadas. En agosto de 2018 la Defensoría del Pueblo informó que entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de julio de 2018 fueron asesinados 311 personas líderes sociales. Los hechos de violencia política hacia líderes sociales en el Cauca son de 50 víctimas y 33 asesinatos.

Los casos más graves son Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño (23 asesinatos) y Alto Patía- Norte del Cauca (23 asesinatos). De los 153 asesinatos de personas líderes, 113 (73.9%) se registraron en municipios con presencia de cultivos para uso ilícito. Asimismo, la organización Somos Defensores señaló por esta misma época que, de todos estos casos, se evidencian avances en investigaciones tan solo en el 13 por ciento de las personas asesinadas.
En paralelo aumenta la persecución judicial a personas líderes y organizaciones que se ven atrapadas en procesos judiciales, los cuales acaban la mayoría de veces en las cárceles sin pruebas ni evidencias sobre lo que se les acusa. Esto es parte de una estrategia para desgastar y reducir el movimiento social que hace frente a las políticas extractivistas y de las grandes empresas que quieren controlar la tierra y los recursos.

La estrategia del heredero de Uribe es ignorar el conflicto social y armado y sus raíces en la disputa por la tierra y sus bienes naturales. Omitiendo el lenguaje belicista, Duque opta por militarizar los territorios y perseguir a los campesinos y campesinas que defienden la tierra con la excusa de pertenecer o colaborar con la guerrilla. Para el gobierno, el proceso de paz es algo del pasado, aunque según el presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Christoph Heusgen, el proceso se encuentra hoy en un momento crítico. Lo dice en una carta publicada el 17 de abril de 2019, donde se refiere a los múltiples obstáculos por parte del gobierno a la implementación del acuerdo de paz y a la demora en la firma de la ley estatutaria de la Justicia Especial para la Paz. También advierte la ONU del aumento de asesinato de excombatientes, un total de 126 han sido asesinados , y de la necesidad de mantener e implementar los Espacios Territoriales para Capacitación y Reintegración y asegurar los programas para los y las excombatientes/as. El no cumplimiento de los puntos básicos del acuerdo niega la posibilidad de una paz completa y abre el escenario a un ciclo de violencia o de confrontación que no sabemos cuántos muertos más ha de poner el pueblo colombiano.

Durante los 5 años que duró el proceso de negociación con las FARC, los niveles de violencia respecto a la confrontación armada disminuyeron en muchos lugares de Colombia. Sin embargo la situación ha cambiado en los últimos dos años, los vaivenes en las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional desde febrero de 2017 que culminaron con su finalización tras el atentado del 17 de Enero de 2019 en la Escuela de Cadetes de la Policía, sumado a la aparición de grupos paramilitares y grupos armados ligados al narcotráfico y economías extractivistas en las zonas dejadas de las Frac, y el abandono estatal ante las necesidades de la población rural, han colocado al país en una situación de crisis humanitaria. “En 2018 el número de masacres en Colombia aumentó en un 164% según informe de las Naciones Unidas. La oficina del alto comisionado y el secretario general de las Naciones Unidas también subrayaron con preocupación que en casi el 50% de los municipios aumentó la tasa de homicidios y 164 personas defensoras de los derechos humanos, líderes y lideresas locales fueron asesinadas en 2018, en razón de su labor en defensa de la paz” .

La disminución de la violencia por razón del conflicto social y armado tras el fin de la lucha armada por parte de las Farc, no ha sido acompañada por una estrategia de Estado capaz de acoger y acompañar las zonas donde hacía presencia, la consecuencia ha sido que en varias de las regiones de influencia de Farc la violencia aumentase por la aparición de diferentes grupos que se disputan el territorio ante la inacción del gobierno.

El conflicto de Colombia afecta a la región Latinoamericana, la consolidación del conflicto en las fronteras, hace que éste tome dimensiones de un conflicto internacional y la consolidación de la paz puede ser la alternativa para los países vecinos. Mientras la tragedia venezolana se agudiza cada día, Colombia desempeña un papel fundamental ofreciendo sus buenos oficios, dando refugio a centenares de militares que han desertado de las fuerzas armadas Bolivarianas, así como a reconocidos líderes de la oposición en Venezuela. Lo que pretenden tanto Duque, como Trump, y varios gobernantes de Europa y de América Latina, apoyar una intervención militar para dar un golpe de estado al presidente de la república de Venezuela Nicolás Maduro. Una guerra que la padecerá el pueblo colombiano y venezolano, para dar paso al despojo de los recursos naturales de ambos países.

Colombia tiene un lugar estratégico en la geopolítica internacional, aunque las consecuencias del abandono, la desigualdad y la guerra las vivan las campesinas y campesinos que tiene que dejar sus casas en medio de las bombas. Las decisiones políticas dependen de los intereses de las grandes corporaciones y países dominantes. Un ejemplo de ello es la injerencia de Estados Unidos que está comenzando a preocupar a algunos y a incomodar a otros, y es que la lupa de los Estados Unidos vuelve a apuntar a Colombia, la gran frontera con Venezuela. En la estrategia del neocapitalismo para acabar con el gobierno venezolano, Iván Duque se ha perfilado como el aliado estratégico de Estados Unidos en la región, pero los resultados de la lucha antidrogas han afectado la relación recientemente.

Duque mira a Venezuela y da la espalda a un país asfixiado por las políticas neoliberales que despojan a la gente de sus tierras para regalárselas a las grandes empresas. Aunque más agresivo, el camino de Duque en cuanto a políticas económicas y sociales sigue el rumbo de los últimos gobiernos al servicio de las multinacionales. La cada vez mayor privatización de la educación pública, las restricciones a los pequeños mineros para que pierdan sus licencias y la explotación se reduzca a unas cuantas empresas internacionales, o el incumplimiento de los acuerdos pactados con los maestros, son algunos de los motivos por los que el movimiento social y las organizaciones llevan meses tomándose las calles.

La sombra de los años más duros de la guerra colombiana está cada vez más cerca, los recortes en derechos sociales aumentan y el movimiento social está cada vez mas desgastado para hacerle frente. Aún así, desde el acuerdo de paz hay una esperanza que no se apaga en el pueblo colombiano y que va a luchar duro este 2019 por pararle los pies al monstruo de la guerra.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
#33588
29/4/2019 11:47

Genial articulo. Fuerza al pueblo colombiano

0
0
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Análisis
IPC y Salarios ¿Es la inflación igual para todos?
El IPC y la inflación, para el cálculo del incremento de salarios y de pensiones, son ambos un continuo y acumulativo vector de desigualdad social.
Palestina
Acampadas pro palestinas Las acampadas advierten que el comunicado de los rectores busca la desmovilización
En diferentes comunicados y ruedas de prensa, las asambleas de las acampadas califican de hipócrita e insuficiente la posición de la CRUE
Catalunya
Elecciones en Catalunya Andrés García Berrio: “Nuestro objetivo es evitar el retorno de la sociovergencia y las medidas del pasado”
Entrevista con el abogado y activista Andrés García Berrio, que da el salto a la política como número tres en la lista de Comuns Sumar en la provincia de Barcelona.
Extrema derecha
Perspectivas electorales La ultraderecha en Austria aprende a cabalgar el tigre
El Partido de la Libertad de Austria (FPÖ) lidera desde hace meses los sondeos para las próximas elecciones europeas en el país centroeuropeo, con entre un 22% y un 28% de la intención de voto.
Crisis climática
Crisis climática El podio en emisiones y el vertido de Perú centran la triple protesta en la junta de accionistas de Repsol
La nula reducción de emisiones por parte de la empresa española que más contribuye a la crisis climática y su escasa respuesta ante el desastre de la refinería peruana de La Pampilla en 2022 han centrado las protestas de las organizaciones sociales.
Ocupación israelí
Palestina Una manifestación estatal conmemora la fecha de Al Nakba palestina en Madrid
Este sábado se realiza la tercera marcha unitaria que hará no solo de conmemoración de Al Nakba de 1948 sino que se suma a la intensa movilización mundial de protesta contra el genocidio palestino.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Lucha vecinal El pelotazo de los curas salesianos con una pista de pádel que provoca la indignación vecinal
Con un informe pericial que demuestra que el sonido que genera la pista de pádel dentro de los domicilios supera lo que marca la ley, vecinas y vecinos de Tetuán denuncian el uso lucrativo de un espacio educativo como es el colegio San Juan Bautista.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Opinión
Opinión El futuro tiene una fecha límite: tenemos que atrevernos a ganar ahora
La alienación general, la apatía y el escaso análisis material respecto al significado de nuestras crisis combinadas son muy preocupantes. Este no es un camino para avanzar, no tiene ninguna posibilidad de éxito.
Más noticias
Palestina
Palestina El grito contra la masacre israelí en Gaza florece en la primera acampada de las universidades gallegas
Estudiantes del campus de Elviña de la Universidade da Coruña han hecho de avanzadilla del movimiento estudiantil que ultima los detalles para las asambleas que se sucederán en las tres universidades gallegas a comienzos de la semana que viene.
Análisis
Análisis El engaño comercial vuelve bajo el disfraz panafricanista
El Banco Mundial, principal defensor de la Zona de Libre Comercio Continental Africana, afirma que esta acelerará el crecimiento económico, pero la evidencia empírica indica que los beneficios esperados no serán tales.
Violencia machista
Ayuntamiento de Madrid Almeida aloja a víctimas de violencia machista en hoteles por la falta de plazas en los recursos de emergencia
En la semifinal de la Champions un hotel ordenó desalojar a tres mujeres víctimas de violencia machista, una de ellas derivada fuera de la ciudad, algo “puntual” según el Ayuntamiento.

Recomendadas

Crisis climática
Ana Moreno, científica “La política no está entendiendo la gravedad de la emergencia”
Ana Moreno, investiga Instituto Pirenaico de Ecología, fue invitada a hablar ante el Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza sobre el porqué de la acción de desobediencia civil protagonizada por Rebelión Científica en abril de 2022 en el Congreso.
Universidad
Movilizaciones Las universidades españolas romperán las relaciones con los centros israelís que no se comprometan con la paz
La junta de rectores y rectoras, que agrupa a 76 universidades de España, 50 públicas y 26 privadas, emite un comunicado en el que anuncia que se revisarán los acuerdos de investigación con actores israelíes que no se comprometan con la paz.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Investigación
Investigación Diez millones a dedo en cinco años: así pagaron Feijóo y Rueda la lealtad de la prensa afín con dinero público
Desde ‘La Voz de Galicia’ hasta el canal de extrema derecha de Javier Negre, los últimos dos presidentes de la Xunta de Galicia han repartido entre la prensa más acrítica con la gestión de sus gobiernos al menos 3.686 contratos sin concurso previo.