Colombia
El movimiento social se posiciona a nivel regional en Colombia

La izquierda y el movimiento feminista logran posicionarse en medio de la violencia electoral que atraviesa el país en las últimas elecciones regionales. La llegada de mujeres, lesbianas, trans, afros e indígenas a la gobernación y alcaldías equilibra la balanza de fuerzas en un país desgastado por la guerra y un proceso de paz que no avanza.

Foto campaña electoral - Estamos Listas
Foto campaña electoral en Colombia- Estamos Listas Revista Pueblos
Asociación Paz con Dignidad- Colombia
31 oct 2019 11:13
El pasado domingo 27 de octubre se celebraron las elecciones regionales en Colombia; en medio de la disputa histórica de grupos dominantes y de extrema derecha que no estaban dispuestos a ceder el poder que ostentan. Aun así, los resultados son esperanzadores para la izquierda, los movimientos sociales y el movimiento feminista. Tras la ajustada victoria del uribismo en las elecciones nacionales de 2018, en Colombia se esperaban estas elecciones con cierto temor y desesperanza. Sin embargo, la fuerza que acompañó a Gustavo Petro durante las elecciones pasadas sigue viva y demuestra que la izquierda colombiana está presente a pesar de estar cada día más perseguida y reprimida.

Esta izquierda se enfrentaba a los grupos dominantes de extrema derecha que no estaban dispuestos a ceder el poder que ostentan, en un país en el que el ejercicio político está marcado por la violencia, la abstención, el clientelismo, la corrupción y exclusión social y política. En este último año Colombia está viviendo un aumento de la violencia y la guerra por diferentes actores armados, el rearme de las disidencias, el reagrupamiento del ELN, la falta de presencia estatal en los territorios, el aumento de la militarización y la falta de la implementación de políticas públicas.

Respecto a la jornada del domingo, el procurador Fernando carrillo advirtió de que casi el 30% del país estaba en alerta roja. La violencia relacionada con el proceso electoral tiene como como consecuencia directa el alto grado de abstención en los territorios. Además, el censo electoral en las regiones marcadas por la guerra se ha modificado por los múltiples desplazamientos de comunidades que se han producido este último año.

Victorias agridulces

Aun así, la jornada se desarrolló con una determinada calma dejando resultados inesperados y alentadores en varios departamentos. Los acontecimientos que han acaparado los titulares le corresponden a las dos grandes ciudades del país. Medellín rompió la dinámica histórica de victoria del uribismo tanto en la ciudad como en el departamento de Antioquia. Por primera vez el partido del expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez, el Centro Democrático, no ganó ni la alcaldía de Medellín ni la gobernación de Antioquia.

Mientras tanto en Bogotá, Claudia López se convertía en la primera alcaldesa mujer y lesbiana de la ciudad. Con una propuesta centrada en la construcción del metro y la defensa de los derechos ambientales y de las mujeres y población LGTBIQ, la candidata del Partido Alianza Verde le ganaba la batalla a Carlos Fernando Galán, su principal adversario conservador. La victoria de Claudia López supone un avance para los derechos de las mujeres y la población LGTBIQ, pero no significa un triunfo para la izquierda, quien celebra una victoria a medias con una candidata que en su trayectoria política se ha caracterizado por una indefinición ideológica que le ha llevado a acompañar a candidatos como Peña Losa o Fajardo.

Mujeres, indígenas y comunidad afro

Sin embargo, hay tres elementos clave en estas elecciones que reflejan la capacidad de alcance y articulación del movimiento social en Colombia. La alcaldía de Buenaventura, las dos alcaldías para mujeres indígenas y la aparición en el panorama electoral de Estamos listas, el movimiento político de mujeres de Antioquia, son un claro mensaje de resistencia ante los ataques del gobierno de Duque, contra quien hay convocado un paro nacional el próximo 21 de noviembre.

En Medellín, el partido feminista Estamos listas, consiguió una concejala gracias a los 27 mil votos obtenidos. Con una apuesta por el cuidado y la dignidad de la vida, el partido se posiciona como un modelo alternativo en la participación activa, plural y diversa y la construcción política colectiva. Las palabras de la concejala electa Dora Saldarriaga reflejan la potencia de esta propuesta:

"Estamos Listas llega al Concejo de Medellín para poner en la agenda los temas de los que la ciudad no ha querido hablar, para hacer control político independiente y con perspectiva de género y para demostrarle a la ciudad que las mujeres podemos hacer una política con amor, basada en la confianza, sin grandes maquinarias y sin clientelismo. No podría estar más feliz, porque conmigo llegan 2.039 mujeres y casi 28 mil personas que hoy confían en nuestra forma de hacer política."

La otra gran victoria de las mujeres la protagonizan: Aura Benilda Tegria Cristancho y Mercerdes Tunubalá Velasco, las dos mujeres indígenas que consiguieron ocupar las alcaldías de Cubará en el departamento de Boyacá, y de Silvia en el departamento del Cauca.

La nueva alcaldesa U'wa de Curabá llega a la alcaldía gracias a los 1.169 votos y tras varios episodios de violencia electoral. En el departamento de Boyacá, la violencia electoral, según el Cuarto Informe de Violencia Política de la Fundación Paz & Reconciliación, se registraron cuatro casos, de los cuales solo se ha podido establecer un solo agente perpetrador (Águilas Negras) y de los tres restantes no se ha logrado identificar al autor.

Por su parte, la alcaldesa Misak de Silvia alcanzó los 4.226 votos en el departamento donde fue asesinada la candidata a la alcaldía, Karina García y que ocupa el quinto lugar en la lista de violencia electoral con tres atentados a candidatos, cuatro casos de asesinatos y múltiples hechos violentos contra candidatos de partidos independientes.

Finalmente, la última gran victoria la protagonizó el departamento del Valle del Cauca. En Buenaventura la alcaldía fue para Víctor Vidal, uno de los líderes del Paro Cívico de 2017 que movilizó durante 22 días a miles de habitantes para pedir que el Gobierno cumpliera sus promesas y reclamar mejores condiciones de vida y una distribución más justa de las riquezas que genera el puerto, también es integrante del Proceso de Comunidades Negras, lo que supone una gran victoria para este movimiento.

El municipio de Buenaventura es uno de los más complejos del país por su lugar estratégico, es el puerto más importante de Colombia por donde pasa la gran parte de las importaciones y exportaciones de la economía del país y a la vez, es un puerto caracterizado por la violencia y la presencia de grupos de narcotráfico y de otros grupos ilegales muy poderosos en el país. Estas elecciones en Buenaventura han estado marcadas por la presunta participación de estructuras criminales en las campañas a la Alcaldía de Buenaventura de varios candidatos.

Colombia está pasando por una situación muy compleja, mientras el lunes los resultados de elecciones regionales devolvieron esperanza a Colombia, el martes despertamos con la escalofriante del atentado contra 5 personas muertas y otras 5 heridas en el resguardo indígena de Tacueyó en el Norte del Cauca. Sumado este hecho, a las sistemáticas violaciones a los derechos humanos de líderes/as sociales que ha cobrado la vida de por los menos 58 líderes/as sociales o defensores/as de derechos humanos fueron asesinados en el primer semestre de 2019 , y el exterminio al que vienen siendo sometidos los pueblos indígenas y afrodescendientes por defender sus territorios y que se cumpla con el Acuerdo de Paz.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Los millonarios pro-Israel riegan de dinero la campaña de Kamala Harris y Donald Trump
La campaña electoral estadounidense es ya la más cara de la historia. La vicepresidenta Harris y el expresidente Trump se han disputado el poder millonario de los lobbies sionistas en una contienda que se juega en pocos votos en siete estados clave.
Política
Estados Unidos La agenda del Armagedón: Kamala Harris, Donald Trump y la carrera hacia la destrucción
La próxima presidenta o presidente de EEUU se enfrentará a diversos retos que dividen la nación entre los que se encuentra la política de defensa nuclear
Estados Unidos
Estados Unidos ¿Quién es Tim Walz?
El candidato a vicepresidente de los Demócratas tiene habilidad legendaria para llegar a los votantes del Medio Oeste sin parecer parte de las élites costeras.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.