Residuos
La incineradora de Gipuzkoa pierde la licencia industrial

GuraSOS ha solicitado al Gobierno vasco la paralización de la incineradora de Zubieta. Alegan que la autorización industrial caducó el 15 de noviembre y denuncian una concatenación de malas praxis y accidentes en este proyecto estrella del Partido Nacionalista Vasco.

Gestión de Residuos de Gipuzkoa Zubieta
Interior de la planta de valorización de Zubieta.
Actualizado a las 9.00h
2 dic 2020 19:01

La asociación GuraSOS ha solicitado al Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno vasco la paralización de la actividad en la planta de valorización de residuos de Zubieta, la incineradora de Gipuzkoa puesta en marcha en noviembre de 2019. Alegan que la autorización industrial caducó el 15 de noviembre y denuncian que ha sido revocada por Industria. Tanto el Departamento como GHK, el organismo público que gestiona los residuos urbanos de Gipuzkoa y la concesión de la planta, han intentado minimizar el impacto de que una planta industrial se quede sin licencia industrial. Desde el Gobierno vasco sostienen que “no tienen constancia”, cuando otorgar y revocar licencias depende de ellos, y GHK finalmente reconoce la pérdida de licencia pero aduce que “es un tema administrativo menor”, y que ello no implica que la planta deba dejar de funcionar. De hecho, no dudan en afirmar que la incineradora sigue funcionando. La concesionaria recibió la notificación del Gobierno vasco el miércoles 2 de diciembre. 

A juicio de GuraSOS, la concatenación de malas praxis y accidentes en este proyecto estrella del Partido Nacionalista Vasco ha derivado en una situación en la que indican que las obras no han sido terminadas, ha habido vertidos fluviales tóxicos y, el 1 de septiembre, cuando se puso en marcha el transformador en el primer día en que iba a generar electricidad, explotó el núcleo. Actualmente, el transformador se encuentra en Alemania para su reparación. 

La planta de valorización recibe todos los residuos urbanos municipales de Gipuzkoa (alrededor de 100.000 toneladas) para su incineración. Estaba previsto que se valorizasen desde el 1 de septiembre —cuando la incineración genera energía eléctrica que se vierte a la red estatal de electricidad—. 

Se da la circunstancia que el Gobierno vasco ha fusionado en esta legislatura los departamentos de Industria y Medio Ambiente, dando lugar al Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, liderado por la consejera Arantxa Tapia. De este departamento dependen ahora las dos autorizaciones que necesita la incineradora para operar. La medioambiental fue renovada el 16 de junio por el antiguo Departamento de Medio Ambiente —organismo del que dependían las autorizaciones y supervisión del vertedero de Zaldibar—. Dos días después, el 18 de junio, la inspección del antiguo Departamento de Industria halló varias deficiencias y levantó acta. La planta subsanó tres de las cinco deficiencias e Industria otorgó una autorización provisional hasta el 15 de noviembre, para que pudieran arreglarse. Sin embargo, el 1 de septiembre estalló el núcleo del transformador y, además, días después el Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil informaba de que están investigando a cuatro personas por delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente debido a su relación con el vertido ilegal de amoniaco al río Arkaitzerreka, ocurrido en mayo.

Según el Seprona, los técnicos “no dieron importancia al derrame, por lo que incumplieron los procedimientos del propio Complejo Medioambiental de Gipuzkoa”. La fugo duró cuatro días y consideran que podría haber habido otra previamente.

Desde GuraSOS recalcan que Zubieta recibió la autorización ambiental antes de que Industria realizara la inspección. Por otra parte, este tipo de gestión de residuos fue puesto en duda por la Unión Europea el pasado año, según la directiva 2018/852, que insiste en que para preservar y mejorar la calidad del medio ambiente, proteger la salud humana y el uso adecuado de los recursos naturales es necesario fomentar el reciclaje, en vez de quemar los residuos. La normativa europea de 1998 fomentaba la incineración, y la subvencionaba, pero la Unión Europea ha puesto en duda su eficacia y ha cortado las subvenciones. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
#75966
4/12/2020 7:49

El PNV no solo roba el futuro de los y las jóvenes vascas pervirtiendo el uso de los fondos del proyecto Next Generation.
También nos roba el presente contaminando nuestro aire, gestionando lo público de manera perversa y convirtiendo la democracia en rancio feudalismo.

1
1
#75986
4/12/2020 10:39

Sí, pero resulta que la mayoría de los gipuzkoanos en general y de donostiarras en particular votaron en las últimas elecciones municipales y a juntas generales a los partidos partidarios de la incineradora en detrimento de los que apostaban por otras soluciones al problema de los residuos. Entonces mi pregunta es ¿ quien es el responsable de todo esto?

2
1
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.