Residuos
El problema de los envases: sistema de retorno o contenedor amarillo

El Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) de envases se plantea como una de las soluciones a las bajas tasas de recuperación del País Valencià

Envases 1
Las plantas de reciclaje siguen sin registrar las tasas de recuperación exigidas por la UE. Ramón P. Yelo
4 nov 2017 06:26

En 2015, más de cincuenta millones de envases desechables llegaron cada día a los puestos de venta al consumidor, de los que apenas un 30% fueron recogidos, previa clasificación. Todo lo demás fue transportado a un vertedero, consumido en incineradoras o arrojado al medio urbano o natural. Hace más de treinta años, había todo tipo de envases retornables en el mercado y muchos menos de un solo uso. Por esta razón, muchos expertos en gestión sostenible de residuos aseguran tener la sensación de que no hubo mucha diligencia en las decisiones que se han tomado hasta la fecha.

Investigaciones de la Fundación Ellen MacArthur revelan que el 72% de los envases de plástico no se recupera: una tercera parte son abandonados en todo tipo de lugares y un 14% acaban en los hornos de las incineradoras. El resto, casi el 15%, es reunido para el reciclaje. Sin embargo, únicamente el 2% se convierte en plásticos similares al original, lo que queda se utiliza en aplicaciones de menor valor o se pierde en el procesamiento de los materiales.

Bajo este marco, el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) de envases aparece para muchos sectores del Govern como el bálsamo llamado a resolver el problema.

En la actualidad, el Sistema Integrado de Gestión (SIG) del contenedor amarillo sólo consigue captar dos de los siete millones de envases que se consumen a diario en el País Valencià y asegurar su llegada a las plantas de reciclaje. Para el grupo valenciano de Ecologistas en Acción, “es ridículo que, después de veinte años de SIG, las tasas de recuperación de envases sean de una tercera parte de lo que llega al contenedor amarillo, mucho menos de lo que aseveran las empresas encargadas del servicio". "Además", agregan, "siempre se alardea de las toneladas de que se reciclan pero, ¿y todo lo que se queda fuera?”.

Es ridículo que, después de veinte años de SIG, las tasas de recuperación de envases sean de apenas el 12%

El SDDR facilita la reincorporación de los envases al circuito de producción al incentivar su recuperación. Suele tomar la forma de una red de máquinas que registran el retorno y devuelven la tasa abonada con la compra del producto. Por esta razón, su principal virtud reside en la puesta en valor de los residuos.

Los ecologistas, por su parte, se apoyan en la experiencia europea para sostener “que el SDDR, además de evitar la pérdida de recipientes en el entorno, garantiza la calidad de los mismos y elude, en consecuencia, los costes de descompactar el plástico recogido en los contenedores amarillos: en Alemania han conseguido reciclar cerca el 90% de los envases gracias al sistema de retorno”.

Pese a sus ventajas aparentes, múltiples sectores y entidades se han opuesto a la implantación de este modelo. Fuentes de la organización ecologista aluden sobre el particular que la razón de dicho antagonismo es el carácter “altamente lucrativo” del negocio de gestión de envases. Ecoembes es uno de los organismos que defienden el SIG con gran dedicación y resulta cuanto menos llamativo que entre su accionariado se encuentren marcas del calibre de Danone, Nestlé o Coca-Cola.

La responsabilidad del productor

Por otra parte, existen mecanismos fiscales que pueden intervenir en el mercado a favor de la producción de envases con materiales reciclables y sostenibles. Hay recipientes que entorpecen las labores de recuperación por aparecer, en la mayoría de las ocasiones, contaminados de materia orgánica o ser de un tamaño muy reducido. Es el caso de las cápsulas individuales de café, mantequilla, mermelada o leche. Fuentes de la organización Zero Waste Europe recuerdan que ese tipo de envases, como las botellas de agua, están prohibidos en la oferta de productos de los edificios públicos de ciudades como Hamburgo.

Los envases para monodosis no se pueden reciclar.

Asimismo, añaden que “en Bruselas, estamos trabajando para impulsar una nueva legislación de responsabilidad ampliada del productor”. La propuesta no está exenta de lógica: “Los materiales tóxicos se tienen que prohibir, los materiales que no se pueden reciclar han de ser gravados con nuevos impuestos y los materiales más ecológicos deben ser respaldados por subvenciones extraídas del dinero recaudado a partir de malas prácticas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
#4148
5/12/2017 14:49

Bravo por la Comunidad Valenciana. Espero que siga el ejemplo en las demás CCAA

1
1
#4091
4/12/2017 16:16

un negocio basado en que haya basura
una tomadura de pelo capitalista cortoplacista
no consumir basura para no ser responsable de la cadena de producción
vidrio, lo demás es bodrio

2
1
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.