Régimen del 78
Tiempos extraños

La ultraderecha es ahora la que enarbola la impugnación del régimen del 78 que Podemos ha abandonado desde que ha tocado poder

Aleix Romero Peña
6 dic 2018 19:17

Han aparecido ya numerosos, tal vez demasiados, artículos tratando de “normalizar” la irrupción institucional de Vox, bien sea para homologarlo con fenómenos similares que se están produciendo en países europeos y americanos –lo que supondría, implícitamente, una prueba de que España pertenece a ese mundo que se presupone desarrollado; magro consuelo para las borrascas que se avecinan–, o para rebajar su carga de extremismo.

Articulistas e intelectuales coinciden en apuntar que vivimos unos tiempos extraños, caracterizados por el regreso del fascismo. Pero si hubieran hecho más caso de las alertas de activistas a pie de calle –tantas veces despreciadas precisamente por pisar asfalto y no moqueta–, habrían advertido que el problema hacía mucho que estaba aquí. Lo que sucede ahora es que la derecha, hasta hace nada compacta, se ha fragmentado, permitiendo que el discurso más involucionista –¿hace falta recordar ciertas voces y posicionamientos del que fuera el principal partido representante de dicho color político con respecto al aborto, el matrimonio homosexual o la inmigración sin papeles, por citar tres ejemplos de sobra conocidos?– cabalgue desbocado y sin frenos.

En España, a diferencia de otros países europeos, nunca hubo un consenso antifascista porque aquí ganaron quienes fueron derrotados en el continente. Si se prefiere, y aprovechando los fastos sobre la Carta Magna, podemos decir que hubo un consenso constitucional fraguado en la máxima de que “unos y otros cedieron”. La renuncia, de todos modos, tampoco significó un borrón y cuenta nueva de todo lo que se hizo, dijo o amó hasta ese momento. Digámoslo más claro: haber colaborado con instituciones de la dictadura, haber militado en organizaciones fascistas, no es como haber pasado el acné juvenil. Especialmente si, como ocurre en el caso español, tampoco se siente ninguna presión para lamentarse de ello.

El momento que mejor resume este cambio fue cuando Pablo Iglesias pasó de denunciar en la Cámara Baja las manos manchadas de cal a Felipe González a negociar con el PSOE de Pedro Sánchez un gobierno de coalición

Lo que sí es novedoso es que sea la extrema derecha la que parece llamada a enterrar el consenso constitucional, valiéndose del relato de que son los independentistas catalanes “golpistas” (sic) quienes lo han roto primero. Y resulta doloroso por cuanto hace cuatro años era la izquierda la que reivindicaba este papel de fuerza impugnadora. Desde entonces aquel “partido orgánico” à-la-Gramsci que era Podemos se transformó en una maquinaria electoral que enfrió sus expectativas, bloqueando las iniciativas de los círculos y bunquerizando a su dirección, con el propósito de pilotar la formación morada hacia la segura base de la estabilidad institucional.

En estos tiempos extraños la izquierda institucional ha olvidado, o simula hacerlo, que todavía seguimos inmersos en una crisis de representación que ella no ha resuelto

El momento que mejor resume este cambio fue cuando Pablo Iglesias pasó de denunciar en la Cámara Baja las manos manchadas de cal a Felipe González a negociar con el PSOE de Pedro Sánchez un gobierno de coalición.Como dice el viejo refrán, no se puede estar en misa y repicando, y la formación morada terminó perdiendo su fuerza impugnadora en aras de ese acto tan mefistofélico de tocar poder. Si antes era la casta la situada en la diana, ahora los dirigentes morados exhiben sin pudor algunos de sus atributos. Si antes el enemigo a batir eran los miembros del IBEX-35, ahora ayuntamientos como el de Madrid buscan por todos los medios no desenterrar el hacha de guerra con las grandes constructoras. Si antes la idea que se acariciaba era asaltar los cielos, ahora es Podemos uno de los principales defensores de la Constitución del 78 como garantía –por más precaria que resulte– de derechos y libertades frente a la amenaza fascista.

En estos tiempos extraños la izquierda institucional ha olvidado, o simula hacerlo, que todavía seguimos inmersos en una crisis de representación que ella no ha resuelto. Y por eso transmite la sensación gatopardiana de que la derrota de la extrema derecha pasa por insuflar nuevas fuerzas a un régimen del 78 que no goza en la actualidad de gran predicamento popular.

Al fascismo sólo se le vence organizándose, pero generando nuevas estructuras, no reforzando las ya viejas e inermes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Notas de urgencia sobre el anteproyecto de reforma de las carreras judicial y fiscal
La autora del texto cree que el anuncio de reforma debe servir para conectar a futuros jueces y fiscales con la realidad social, atendiendo sobre todo a las problemáticas de la población más vulnerable.
PSOE
Actualidad política El PSOE afronta su congreso federal en el momento más delicado de la presidencia de Sánchez
Casos judicializados como el de las comisiones de las mascarillas contratados por el segundo de Fomento, la contratación del hermano de Sánchez o la actividad de Begoña Gómez enmarcan un encuentro que comienza con la dimisión de Juan Lobato.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.