Personas refugiadas
Hoy refugiados, mañana olvidados

Familias refugiadas en situación de extrema vulnerabilidad dejarán de recibir apoyo económico y tendrán que abandonar los alojamientos en los que habían sido acogidos en Grecia. Las autoridades argumentan que se ven obligadas a tomar esta medida para poder ubicar a nuevas familias ante la saturación de los campos de refugiados en las islas.
Familia refugiados en Grecia
Familia de Ghada y Samir, refugiados sirios en Grecia Jesús Matsuki
1 jun 2019 07:21

El gobierno griego deja sin hogar y ayudas económicas a personas refugiadas incumpliendo sus propias excepciones de vulnerabilidad extrema. Familias con mujeres embarazadas, niños con enfermedades severas o personas con discapacidades de alto grado —entre otros— reciben las notificaciones para abandonar las casas o los alojamientos en los campos. Hasta ahora obtenían estas ayudas, que ahora pierden, gracias al programa ESTIA de la Unión Europea, gestionado por ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). Algunos países europeos no están cumpliendo sus compromisos de realojamiento —entre ellos España— y Grecia no da abasto. El dinero destinado al programa ESTIA no es suficiente y las familias son quienes sufren las consecuencias.

Las autoridades helenas anunciaron que, de manera gradual, todos aquellos que hubiesen obtenido el estatus de refugiado o protección subsidiaria antes de agosto de 2017 deben abandonar su hogar. Si lo hacen, durante tres meses seguirán recibiendo dinero bajo el programa Cashcard (por el que se les entrega entre 150 y 550 euros según el número de personas que compongan la familia), en caso contrario, se cortarán estos ingresos y posteriormente serán expulsados de las casas del programa.
Grecia anunció que, de manera gradual, todos aquellos que hubiesen obtenido el estatus de refugiado o protección subsidiaria antes de agosto de 2017 deben abandonar su hogar
Son muchas las familias que han empezado a recibir estas notificaciones. De acuerdo a Stella Nanou, portavoz de ACNUR en Atenas, a las personas en situación de vulnerabilidad extrema no les llegaría esta notificación, pero está ocurriendo.

Tres familias, tres situaciones


La familia de Ghada y Samir, tiene seis hijos, —entre ellos, tres en edad escolar, y una que padece de parálisis cerebral. Samir, además, está incapacitado para trabajar. En un país con tantas personas en situación de muy alta vulnerabilidad —ACNUR cifra en más de 70.000 las personas refugiadas o solicitantes de asilo de manera oficial— las condiciones personales o familiares requeridas para obtener y conservar las ayudas extremadamente duras.

Ghada y su marido Samir recibieron la notificación que les instaba a abandonar la casa. Son sirios. Dejaron su hogar tras vivir años escondidos de sus propios vecinos. El hermano de Samir murió luchando junto al Free Siryan Army —grupo opositor al gobierno—. Cuenta Samir que Bachar Al-Asad considera a todo familiar de un combatiente, traidor de la patria, por lo que todos los familiares corrían riesgo. La guerra y la persecución del gobierno eran motivos más que suficientes para decidirse a partir.

Familia refugiados en Grecia 2
Samir muestra la foto de su hermano gemelo fallecido en combate Jesús Matsuki
No eran las únicas dificultades con las que tenían que vivir. Ghada se convirtió al cristianismo estando en Siria. Los vecinos le insultaban y amenazaban de manera constante. Samir seguía siendo musulmán por aquel entonces. Terminaron viviendo escondidos en su propio hogar durante cuatro años. Solo salían de casa algunas noches si era imprescindible.Es difícil escribir los nombres de tus familiares —en este artículo cambiados por petición propia— cuando te han cortado los tendones de la muñeca. Samir ha perdido la fuerza en el dedo pulgar de su mano derecha y apenas puede escribir ni sostener un bolígrafo. Antes de la guerra trabajaba en una casa de cambio de moneda.Las peores secuelas de las bombas lo sufrieron dos de sus seis hijos. Ghada tuvo un parto prematuro debido a la explosión de una bomba en una vivienda próxima a la suya. Como consecuencia, su hija Hala sufre de parálisis cerebral —afirma la madre, pues no tiene un diagnóstico médico claro— y problemas de movilidad que afectan a ambos pies.
Los planes y acuerdos de acogimiento desde otros países de la Unión Europea no se están cumpliendo y el país heleno no da abasto con los fondos asignados
Desde ACNUR, aseguran que la decisión de hacerles abandonar el hogar responde a la necesidad de dar cabida a más personas que tienen que llegar desde los masificados campos de refugiados de las islas. Los planes y acuerdos de acogimiento desde otros países de la Unión Europea no se están cumpliendo y el país heleno no da abasto con los fondos asignados.Desde la agencia de la ONU para las personas refugiadas admiten que la situación está desbordada, pero consideran que con la extensión de la ayuda económica durante tres meses, junto a programas de integración de nueva creación —enseñanza del idioma y asistencia social—, es tiempo suficiente para poder convertirse en independientes y mantenerse por su propia cuenta, es decir: conseguir un trabajo y una vivienda.Ahora los ocho miembros de la familia esperan a que les echen de la casa y les retiren la ayuda económica. Ghada intenta calmar los nervios y la ansiedad acudiendo al proyecto SOS Refugiados, donde les proveen de comida y artículos de necesidad. Allí, la familia es beneficiaria y voluntaria al mismo tiempo. Estas pequeñas organizaciones son quienes, ante la falta de planes oficiales, están intentando apoyar a las personas refugiadas o migrantes mediante programas de lenguas, laborales o socioculturales desde que comenzó la emergencia humanitaria.El destino más que probable de Ghada y Samir será un squat: Centros ocupados de manera irregular. En los squat las condiciones higiénicas son escasas, el agua y la electricidad no están aseguradas y en su mayoría están regidos y controlados por las mafias. No tienen otras alternativas.
Familia refugiados Grecia 1
Yosef y Fátima Jesús Matsuki
Hay familias que empezaron viviendo en un squat y ahora tendrán que volver a él. Yosef es sirio. Fátima es marroquí. Tienen un bebé de un año y medio, y otro hijo en camino: Fátima está embarazada de cinco meses. Se conocieron en Turquía hace ya tres años. Los ojos de Fátima, quien tiene una discapacidad visual cercana al 90% desde su nacimiento, son los de Yosef. A pesar del hándicap que supone una visión tan reducida, se atrevieron a meterse en un barco gestionado por las mafias rumbo a una isla griega. Yosef recuerda escuchar a niños llorar al principio del viaje, y en determinado momento, cuando el barco empezó a moverse por el fuerte oleaje, dejar de oírlos.Recibieron la notificación para que dejaran el piso donde viven, aunque el trabajador social está estudiando su situación en estos momentos y no tienen que abandonar aún el que ha sido su último hogar en Atenas. Cualquier situación familiar parecida estaría dentro de los parámetros de riesgo de exclusión en cualquier país de Europa. En Grecia no. Ser ciego, estar embarazada de menos de 8 meses o tener un bebé no te convierte en vulnerable con total seguridad. A pesar del peligro de tener que vivir en la calle, Yosef no pierde el humor y cuenta entre risas que fue él quien vio primero a su mujer.
Familia refugiados en Grecia 3
Marwa con uno de sus hijos Jesús Matsuki
Hay también quien no tiene aún la notificación, pero vive con el miedo a recibirla en cualquier momento. Marwa tiene tres hijos. Uno de los niños tiene una discapacidad intelectual y física, mientras que el otro tiene problemas de corazón.Su marido fue arrestado. No sabe nada de él desde entonces. Salió del país cuando estaba embarazada de ocho meses de su hija menor. Marwa sabe que en Grecia trabajar se antoja casi imposible. Con una tasa de desempleo del 35%, competir en el mercado laboral para una persona de fuera del país parece más difícil aún. Su objetivo es ir a Alemania. Cree que tendrá mejor atención sanitaria para sus hijos y la posibilidad de volver a trabajar de profesora como lo hacía en Irak.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
#35310
2/6/2019 12:50

usa arabia israel y la sumisa Eu dl PP creando fascismo en la Ue ha base de exodos y racismo

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.