Personas refugiadas
Hoy refugiados, mañana olvidados

Familias refugiadas en situación de extrema vulnerabilidad dejarán de recibir apoyo económico y tendrán que abandonar los alojamientos en los que habían sido acogidos en Grecia. Las autoridades argumentan que se ven obligadas a tomar esta medida para poder ubicar a nuevas familias ante la saturación de los campos de refugiados en las islas.
Familia refugiados en Grecia
Familia de Ghada y Samir, refugiados sirios en Grecia Jesús Matsuki
1 jun 2019 07:21

El gobierno griego deja sin hogar y ayudas económicas a personas refugiadas incumpliendo sus propias excepciones de vulnerabilidad extrema. Familias con mujeres embarazadas, niños con enfermedades severas o personas con discapacidades de alto grado —entre otros— reciben las notificaciones para abandonar las casas o los alojamientos en los campos. Hasta ahora obtenían estas ayudas, que ahora pierden, gracias al programa ESTIA de la Unión Europea, gestionado por ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). Algunos países europeos no están cumpliendo sus compromisos de realojamiento —entre ellos España— y Grecia no da abasto. El dinero destinado al programa ESTIA no es suficiente y las familias son quienes sufren las consecuencias.

Las autoridades helenas anunciaron que, de manera gradual, todos aquellos que hubiesen obtenido el estatus de refugiado o protección subsidiaria antes de agosto de 2017 deben abandonar su hogar. Si lo hacen, durante tres meses seguirán recibiendo dinero bajo el programa Cashcard (por el que se les entrega entre 150 y 550 euros según el número de personas que compongan la familia), en caso contrario, se cortarán estos ingresos y posteriormente serán expulsados de las casas del programa.
Grecia anunció que, de manera gradual, todos aquellos que hubiesen obtenido el estatus de refugiado o protección subsidiaria antes de agosto de 2017 deben abandonar su hogar
Son muchas las familias que han empezado a recibir estas notificaciones. De acuerdo a Stella Nanou, portavoz de ACNUR en Atenas, a las personas en situación de vulnerabilidad extrema no les llegaría esta notificación, pero está ocurriendo.

Tres familias, tres situaciones


La familia de Ghada y Samir, tiene seis hijos, —entre ellos, tres en edad escolar, y una que padece de parálisis cerebral. Samir, además, está incapacitado para trabajar. En un país con tantas personas en situación de muy alta vulnerabilidad —ACNUR cifra en más de 70.000 las personas refugiadas o solicitantes de asilo de manera oficial— las condiciones personales o familiares requeridas para obtener y conservar las ayudas extremadamente duras.

Ghada y su marido Samir recibieron la notificación que les instaba a abandonar la casa. Son sirios. Dejaron su hogar tras vivir años escondidos de sus propios vecinos. El hermano de Samir murió luchando junto al Free Siryan Army —grupo opositor al gobierno—. Cuenta Samir que Bachar Al-Asad considera a todo familiar de un combatiente, traidor de la patria, por lo que todos los familiares corrían riesgo. La guerra y la persecución del gobierno eran motivos más que suficientes para decidirse a partir.

Familia refugiados en Grecia 2
Samir muestra la foto de su hermano gemelo fallecido en combate Jesús Matsuki
No eran las únicas dificultades con las que tenían que vivir. Ghada se convirtió al cristianismo estando en Siria. Los vecinos le insultaban y amenazaban de manera constante. Samir seguía siendo musulmán por aquel entonces. Terminaron viviendo escondidos en su propio hogar durante cuatro años. Solo salían de casa algunas noches si era imprescindible.Es difícil escribir los nombres de tus familiares —en este artículo cambiados por petición propia— cuando te han cortado los tendones de la muñeca. Samir ha perdido la fuerza en el dedo pulgar de su mano derecha y apenas puede escribir ni sostener un bolígrafo. Antes de la guerra trabajaba en una casa de cambio de moneda.Las peores secuelas de las bombas lo sufrieron dos de sus seis hijos. Ghada tuvo un parto prematuro debido a la explosión de una bomba en una vivienda próxima a la suya. Como consecuencia, su hija Hala sufre de parálisis cerebral —afirma la madre, pues no tiene un diagnóstico médico claro— y problemas de movilidad que afectan a ambos pies.
Los planes y acuerdos de acogimiento desde otros países de la Unión Europea no se están cumpliendo y el país heleno no da abasto con los fondos asignados
Desde ACNUR, aseguran que la decisión de hacerles abandonar el hogar responde a la necesidad de dar cabida a más personas que tienen que llegar desde los masificados campos de refugiados de las islas. Los planes y acuerdos de acogimiento desde otros países de la Unión Europea no se están cumpliendo y el país heleno no da abasto con los fondos asignados.Desde la agencia de la ONU para las personas refugiadas admiten que la situación está desbordada, pero consideran que con la extensión de la ayuda económica durante tres meses, junto a programas de integración de nueva creación —enseñanza del idioma y asistencia social—, es tiempo suficiente para poder convertirse en independientes y mantenerse por su propia cuenta, es decir: conseguir un trabajo y una vivienda.Ahora los ocho miembros de la familia esperan a que les echen de la casa y les retiren la ayuda económica. Ghada intenta calmar los nervios y la ansiedad acudiendo al proyecto SOS Refugiados, donde les proveen de comida y artículos de necesidad. Allí, la familia es beneficiaria y voluntaria al mismo tiempo. Estas pequeñas organizaciones son quienes, ante la falta de planes oficiales, están intentando apoyar a las personas refugiadas o migrantes mediante programas de lenguas, laborales o socioculturales desde que comenzó la emergencia humanitaria.El destino más que probable de Ghada y Samir será un squat: Centros ocupados de manera irregular. En los squat las condiciones higiénicas son escasas, el agua y la electricidad no están aseguradas y en su mayoría están regidos y controlados por las mafias. No tienen otras alternativas.
Familia refugiados Grecia 1
Yosef y Fátima Jesús Matsuki
Hay familias que empezaron viviendo en un squat y ahora tendrán que volver a él. Yosef es sirio. Fátima es marroquí. Tienen un bebé de un año y medio, y otro hijo en camino: Fátima está embarazada de cinco meses. Se conocieron en Turquía hace ya tres años. Los ojos de Fátima, quien tiene una discapacidad visual cercana al 90% desde su nacimiento, son los de Yosef. A pesar del hándicap que supone una visión tan reducida, se atrevieron a meterse en un barco gestionado por las mafias rumbo a una isla griega. Yosef recuerda escuchar a niños llorar al principio del viaje, y en determinado momento, cuando el barco empezó a moverse por el fuerte oleaje, dejar de oírlos.Recibieron la notificación para que dejaran el piso donde viven, aunque el trabajador social está estudiando su situación en estos momentos y no tienen que abandonar aún el que ha sido su último hogar en Atenas. Cualquier situación familiar parecida estaría dentro de los parámetros de riesgo de exclusión en cualquier país de Europa. En Grecia no. Ser ciego, estar embarazada de menos de 8 meses o tener un bebé no te convierte en vulnerable con total seguridad. A pesar del peligro de tener que vivir en la calle, Yosef no pierde el humor y cuenta entre risas que fue él quien vio primero a su mujer.
Familia refugiados en Grecia 3
Marwa con uno de sus hijos Jesús Matsuki
Hay también quien no tiene aún la notificación, pero vive con el miedo a recibirla en cualquier momento. Marwa tiene tres hijos. Uno de los niños tiene una discapacidad intelectual y física, mientras que el otro tiene problemas de corazón.Su marido fue arrestado. No sabe nada de él desde entonces. Salió del país cuando estaba embarazada de ocho meses de su hija menor. Marwa sabe que en Grecia trabajar se antoja casi imposible. Con una tasa de desempleo del 35%, competir en el mercado laboral para una persona de fuera del país parece más difícil aún. Su objetivo es ir a Alemania. Cree que tendrá mejor atención sanitaria para sus hijos y la posibilidad de volver a trabajar de profesora como lo hacía en Irak.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
#35310
2/6/2019 12:50

usa arabia israel y la sumisa Eu dl PP creando fascismo en la Ue ha base de exodos y racismo

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.