Personas refugiadas
Primer caso de covid-19 en el campo de refugiados más grande de Europa

La detección del primer positivo en Moria vuelve aún más complicadas las ya difíciles condiciones de vida de las personas hacinadas en el campo. 

Campo refugiados moria
Campo de refugiados de Moria Berta Camprubí
3 sep 2020 16:44

Septiembre comienza en el campo de Moria con el primer caso positivo de covid-19: Un hombre, solicitante de asilo de 40 años, que había recibido un permiso de salida semanas atrás y habría viajado a Atenas para continuar con su proceso de refugio. Debido a las condiciones de completo abandono administrativo y violencia que reciben las personas en la capital griega, se habría visto obligado a volver al campo donde se encontraba viviendo en una tienda de campaña fuera del recinto habilitado.

El hombre, que presenta patologías previas, está siendo atendido en el hospital de Mitiline, la ciudad más cercana al campo que por su parte ha reportado 110 casos de coronavirus desde el pasado 12 de agosto.

Tribuna
La batalla de Lesbos

En espacios fronterizos como el de Lesbos se está disputando el futuro de Europa y la agenda reaccionaria lleva la delantera. O tomamos partido urgentemente o perderemos la partida definitivamente.


Este primer caso en Moria llega tan solo días después de que la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) se viera obligada por las autoridades locales a cerrar el centro de aislamiento para pacientes covid-19.

Las medidas anunciadas por los responsables del campo apuestan por mantener la completa reclusión de sus habitantes, disposición que se prolonga desde marzo, en un espacio en el que no se puede garantizar un confinamiento en una mínimas condiciones de seguridad sanitaria.

La Organización Nacional de Salud Pública, EODY, también ha anunciado que contarán con un equipo encargado de rastrear los contactos que pudo mantener esta persona durante los días previos a la presentación de síntomas. Rastreo que se llevará a cabo en un campo en el que más de 10.000 personas conviven en situación de hacinamiento y en el que son habituales situaciones como las filas masificadas de más de tres horas en los repartos de comida o agua o la convivencia de hasta tres o cuatro familias en la misma estructura de vivienda.

Medidas sanitarias irrealizables en Moria

Las autoridades del campo han advertido a la población que, ante los síntomas de tos, fatiga o fiebre propios del covid-19, se aíslen lo máximo posible y que adopten unas medidas preventivas estrictas.

Atendiendo a fuentes sanitarias presentes en el campo, una gran parte de las personas residentes en Moria presentan patologías respiratorias y síntomas de fatiga debido a las propias condiciones de insalubridad e inhabitabilidad del propio campo, siendo estas difícilmente distinguibles por los propios pacientes de las que causa el coronavirus.

Las acciones de higiene más básicas, principales barreras frente a la pandemia, resultan impracticables en un escenario en el que el acceso al agua es insuficiente y no existe un reparto mínimo de jabones, detergentes o productos desinfectantes.

Tampoco existe una adecuada distribución de mascarillas que permita un uso correcto y permanente de las mismas. Las farmacias, que se encuentran fuera del campo, resultan inaccesibles en la situación de exclusión actual.

Diferentes grupos de mujeres, organizadas ante el absoluto abandono de las autoridades pertinentes, iniciaron su propia producción de mascarillas con los recursos que tenían al alcance ya en el mes de marzo.

Coronavirus
Las mujeres del campo de refugiados de Moria cosen sus propias mascarillas
Un grupo de mujeres del campo de personas refugiadas de Moria, en la Isla de Lesbos, cosen mascarillas para abastecer de recursos sanitarios al campo ante la amenaza del covid19.

Hacia una cárcel a cielo abierto

Esta situación, lejos de suponer cualquier tipo de presión al Ministerio de Política Migratoria y Asilo para que garantice unas condiciones mínimas para las personas recluidas durante el proceso de refugio en la isla de Lesbos, se convierte en un argumento más para defender la idea de convertir el campo de Moria en una estructura aislada cerrada, como apuntan las últimas declaraciones de los responsables políticos. Como prueba de ello, el ministerio acaba de pagar más de 800.000€ a una constructora privada en concepto de “trabajos preparatorios”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.