Personas refugiadas
Primer caso de covid-19 en el campo de refugiados más grande de Europa

La detección del primer positivo en Moria vuelve aún más complicadas las ya difíciles condiciones de vida de las personas hacinadas en el campo. 

Campo refugiados moria
Campo de refugiados de Moria Berta Camprubí
3 sep 2020 16:44

Septiembre comienza en el campo de Moria con el primer caso positivo de covid-19: Un hombre, solicitante de asilo de 40 años, que había recibido un permiso de salida semanas atrás y habría viajado a Atenas para continuar con su proceso de refugio. Debido a las condiciones de completo abandono administrativo y violencia que reciben las personas en la capital griega, se habría visto obligado a volver al campo donde se encontraba viviendo en una tienda de campaña fuera del recinto habilitado.

El hombre, que presenta patologías previas, está siendo atendido en el hospital de Mitiline, la ciudad más cercana al campo que por su parte ha reportado 110 casos de coronavirus desde el pasado 12 de agosto.

Tribuna
La batalla de Lesbos

En espacios fronterizos como el de Lesbos se está disputando el futuro de Europa y la agenda reaccionaria lleva la delantera. O tomamos partido urgentemente o perderemos la partida definitivamente.


Este primer caso en Moria llega tan solo días después de que la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) se viera obligada por las autoridades locales a cerrar el centro de aislamiento para pacientes covid-19.

Las medidas anunciadas por los responsables del campo apuestan por mantener la completa reclusión de sus habitantes, disposición que se prolonga desde marzo, en un espacio en el que no se puede garantizar un confinamiento en una mínimas condiciones de seguridad sanitaria.

La Organización Nacional de Salud Pública, EODY, también ha anunciado que contarán con un equipo encargado de rastrear los contactos que pudo mantener esta persona durante los días previos a la presentación de síntomas. Rastreo que se llevará a cabo en un campo en el que más de 10.000 personas conviven en situación de hacinamiento y en el que son habituales situaciones como las filas masificadas de más de tres horas en los repartos de comida o agua o la convivencia de hasta tres o cuatro familias en la misma estructura de vivienda.

Medidas sanitarias irrealizables en Moria

Las autoridades del campo han advertido a la población que, ante los síntomas de tos, fatiga o fiebre propios del covid-19, se aíslen lo máximo posible y que adopten unas medidas preventivas estrictas.

Atendiendo a fuentes sanitarias presentes en el campo, una gran parte de las personas residentes en Moria presentan patologías respiratorias y síntomas de fatiga debido a las propias condiciones de insalubridad e inhabitabilidad del propio campo, siendo estas difícilmente distinguibles por los propios pacientes de las que causa el coronavirus.

Las acciones de higiene más básicas, principales barreras frente a la pandemia, resultan impracticables en un escenario en el que el acceso al agua es insuficiente y no existe un reparto mínimo de jabones, detergentes o productos desinfectantes.

Tampoco existe una adecuada distribución de mascarillas que permita un uso correcto y permanente de las mismas. Las farmacias, que se encuentran fuera del campo, resultan inaccesibles en la situación de exclusión actual.

Diferentes grupos de mujeres, organizadas ante el absoluto abandono de las autoridades pertinentes, iniciaron su propia producción de mascarillas con los recursos que tenían al alcance ya en el mes de marzo.

Coronavirus
Las mujeres del campo de refugiados de Moria cosen sus propias mascarillas
Un grupo de mujeres del campo de personas refugiadas de Moria, en la Isla de Lesbos, cosen mascarillas para abastecer de recursos sanitarios al campo ante la amenaza del covid19.

Hacia una cárcel a cielo abierto

Esta situación, lejos de suponer cualquier tipo de presión al Ministerio de Política Migratoria y Asilo para que garantice unas condiciones mínimas para las personas recluidas durante el proceso de refugio en la isla de Lesbos, se convierte en un argumento más para defender la idea de convertir el campo de Moria en una estructura aislada cerrada, como apuntan las últimas declaraciones de los responsables políticos. Como prueba de ello, el ministerio acaba de pagar más de 800.000€ a una constructora privada en concepto de “trabajos preparatorios”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.