Redadas racistas
Paradas por perfil racial: una práctica policial discriminatoria y endémica

Una encuesta de Rights International Spain revela la prevalencia de las paradas e identificaciones basadas en criterios raciales y señala la dificultad para erradicar una práctica normalizada por los cuerpos policiales, sobre la que no hay datos accesibles, mientras las personas afectadas no suelen denunciar.
No racismo
19 may 2023 09:09

El pasado 17 de mayo, la organización Rights International Spain (RIS) hacía públicos los resultados de una encuesta que muestra cómo la actividad policial sigue modulada por criterios étnicos y raciales. Las respuestas de 40 organizaciones dibujaban un marco en el que las paradas por perfil racial son una práctica cotidiana de los cuerpos policiales.

La encuesta, realizada durante dos meses (entre el 18 de noviembre de 2022 y el 18 de enero de 2023) recogía el testimonio de organizaciones y colectivos involucrados en la lucha antirracista  y situados en todo el territorio. La inmensa mayoría de estas organizaciones daban fe de la pervivencia en la discriminación basada en la raza en las actuaciones de las fuerzas de seguridad públicas. En concreto, el 97% refrendaban la persistencia de las paradas por perfil racial: casi la mitad habían recibido quejas por parte de personas afectadas por este tipo de prácticas, algo más de un tercio (35%) afirmaba que personas integrantes del colectivo habían sido testigos directos de tales prácticas, y un 8% tenía constancia de que alguien cercano las había vivido. 

Desde RIS señalan que un análisis compartido por las organizaciones participantes, es la dificultad de hacer un seguimiento de estas prácticas racistas, dada la ausencia de datos que registren la raza o etnia de las personas interpeladas por los cuerpos policiales, impidiendo una valoración clara de la magnitud de este problema,y la formulación de políticas en torno es estos datos. En todo caso la abundancia de testimonios, recuerdan, demuestran que se trata de una problemática extendida.

RIS estipula que el “perfil” con más riesgo de sufrir paradas e identificaciones por parte de la policía corresponde a hombres percibidos como “magrebíes, negros, latinos y gitanos” de 16 a 40 años

Desde la información aportada por las organizaciones, RIS estipula que el “perfil” con más riesgo de sufrir paradas e identificaciones por parte de la policía corresponde a hombres percibidos como “magrebíes, negros, latinos y gitanos” de 16 a 40 años. La organización destaca el sesgo de género en lo referente a esta práctica discriminatoria, mucho menos frecuente para las mujeres. La encuesta también marca los principales espacios donde se dan estas paradas: cualquier espacio público puede ser un lugar de riesgo para las personas que cumplen con ese “perfil” más común, en especial el entorno de los medios de transporte. Los datos también señalan a los barrios con mayor presencia migrante como espacios donde se dan con recurrencia estas paradas. La policía nacional es la fuerza más señalada por estas acciones.

La encuesta presentada plantea una serie de medidas para dar respuesta a esta problemática que afecta al derecho a la ciudad de las personas y vulnera el principio de igualdad. Son tres las propuestas concretas que apoyan las organizaciones: un reconocimiento explícito por parte de las instituciones de que existen controles policiales basados en criterios raciales; que se creen mecanismos independientes de control que fiscalicen la acción de los cuerpos policiales; y la implementación de formularios que permitan recoger datos desglosados por raza y etnia en las paradas y detenciones.

“Un problema endémico”

En el documento que acompaña los resultados de la encuesta, la RIS recorre los antecedentes que ubican a España como un estado cuyas fuerzas policiales incurren en prácticas discriminatorias en sus actuaciones hacia la población. De hecho el Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes para las Naciones Unidas (ONU), recuerdan en el informe, calificó las prácticas de perfilamiento racial como un “problema endémico” en el Estado español, tras su visita en 2018. Desde Europa, la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, y la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, son otras de las entidades que han mostrado su alarma por la generalización de esta práctica. 

En lo referente a la demanda de recogida de datos desglosados que incluyan raza o etnia de las personas paradas e identificadas, las organizaciones respaldan esta propuesta en la posición de numerosos organismos internacionales que consideran este tipo de estadísticas como fundamentales para enfrentar prácticas de discriminación institucional.  “Es el caso del Relator Especial de la ONU sobre el Racismo, de la Comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa o del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, enumeran en el informe. 

A falta de este tipo de información oficial, son varias las organizaciones de la sociedad civil y la universidad las que ha querido mostrar, a través de diversas investigaciones, el alcance de este fenómeno. La propia RIS publicaba en 2019 un informe en el que daba cuenta de las consecuencias de estas prácticas discriminatorias entre las personas que las sufren. La apertura de un procedimiento de expulsión, consecuencias psicosociales como el sentimiento de vergüenza, humillación, impotencia o miedo, perjuicios económicos por la pérdida de tiempo y las dificultades para trabajar están entre los efectos que generan estas prácticas. Además, desde RIS denuncian que en 7 de cada 10 casos denunciados por perfilamiento racial, la parada o identificación fue la antesala de una ulterior vulneración de derechos.

Desde RIS señalan las consecuencias sociales de las paradas por perfil racial: por un lado se refuerzan los estereotipos criminalizadores de algunos colectivos específicos, por otro lado se crea en estos colectivos desconfianza en las instituciones

Más allá de las consecuencias concretas en las personas que viven estas identificaciones, en el informe se recuerdan las consecuencias sociales de estas discriminaciones: por un lado se refuerzan los estereotipos criminalizadores de algunos colectivos específicos, por otro lado se crea en estos colectivos desconfianza en las instituciones. Las paradas por perfil racial también tienen efectos expulsivos desplazando a la gente afectada hacia las periferias. A parte del espacio público, los controles de carretera, los locales regentados por estas personas, o los centros de servicios sociales también son señalados como espacios donde se repiten estas prácticas.

Otra de las problemáticas destacadas en la encuesta es la infradenuncia de las paradas por parte de las personas afectadas, en gran medida fruto de la desconfianza hacia las instituciones, la circunstancia de estar en situación irregular, o el desconocimiento de que las paradas implican una vulneración de derechos. La inversión de la carga de la prueba, que obliga a las personas a mostrar que han sido víctimas de discriminación dificulta aún más que se denuncie, pues no es fácil demostrar este tipo de vulneraciones.

En cuanto a la propuesta de introducir formularios que incluyan información desglosada, el documento recuerda el antecedente del Programa para la Identificación Policial Eficaz (PIPE), fichas policiales que incluyen información sobre las identificaciones y las personas afectadas. El mecanismo se introdujo en 2007 en la policía municipal de Fuenlabrada, replicándose después en otras ciudades, sin embargo, con los años, ha caído en desuso. Esta herramienta permite relevar datos importantes sobre la discriminación en las paradas, al tiempo que obliga a los agentes a justificar sus acciones, lo que tiene como resultado disminuir estas prácticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.