Redadas racistas
Paradas por perfil racial: una práctica policial discriminatoria y endémica

Una encuesta de Rights International Spain revela la prevalencia de las paradas e identificaciones basadas en criterios raciales y señala la dificultad para erradicar una práctica normalizada por los cuerpos policiales, sobre la que no hay datos accesibles, mientras las personas afectadas no suelen denunciar.
No racismo
19 may 2023 09:09

El pasado 17 de mayo, la organización Rights International Spain (RIS) hacía públicos los resultados de una encuesta que muestra cómo la actividad policial sigue modulada por criterios étnicos y raciales. Las respuestas de 40 organizaciones dibujaban un marco en el que las paradas por perfil racial son una práctica cotidiana de los cuerpos policiales.

La encuesta, realizada durante dos meses (entre el 18 de noviembre de 2022 y el 18 de enero de 2023) recogía el testimonio de organizaciones y colectivos involucrados en la lucha antirracista  y situados en todo el territorio. La inmensa mayoría de estas organizaciones daban fe de la pervivencia en la discriminación basada en la raza en las actuaciones de las fuerzas de seguridad públicas. En concreto, el 97% refrendaban la persistencia de las paradas por perfil racial: casi la mitad habían recibido quejas por parte de personas afectadas por este tipo de prácticas, algo más de un tercio (35%) afirmaba que personas integrantes del colectivo habían sido testigos directos de tales prácticas, y un 8% tenía constancia de que alguien cercano las había vivido. 

Desde RIS señalan que un análisis compartido por las organizaciones participantes, es la dificultad de hacer un seguimiento de estas prácticas racistas, dada la ausencia de datos que registren la raza o etnia de las personas interpeladas por los cuerpos policiales, impidiendo una valoración clara de la magnitud de este problema,y la formulación de políticas en torno es estos datos. En todo caso la abundancia de testimonios, recuerdan, demuestran que se trata de una problemática extendida.

RIS estipula que el “perfil” con más riesgo de sufrir paradas e identificaciones por parte de la policía corresponde a hombres percibidos como “magrebíes, negros, latinos y gitanos” de 16 a 40 años

Desde la información aportada por las organizaciones, RIS estipula que el “perfil” con más riesgo de sufrir paradas e identificaciones por parte de la policía corresponde a hombres percibidos como “magrebíes, negros, latinos y gitanos” de 16 a 40 años. La organización destaca el sesgo de género en lo referente a esta práctica discriminatoria, mucho menos frecuente para las mujeres. La encuesta también marca los principales espacios donde se dan estas paradas: cualquier espacio público puede ser un lugar de riesgo para las personas que cumplen con ese “perfil” más común, en especial el entorno de los medios de transporte. Los datos también señalan a los barrios con mayor presencia migrante como espacios donde se dan con recurrencia estas paradas. La policía nacional es la fuerza más señalada por estas acciones.

La encuesta presentada plantea una serie de medidas para dar respuesta a esta problemática que afecta al derecho a la ciudad de las personas y vulnera el principio de igualdad. Son tres las propuestas concretas que apoyan las organizaciones: un reconocimiento explícito por parte de las instituciones de que existen controles policiales basados en criterios raciales; que se creen mecanismos independientes de control que fiscalicen la acción de los cuerpos policiales; y la implementación de formularios que permitan recoger datos desglosados por raza y etnia en las paradas y detenciones.

“Un problema endémico”

En el documento que acompaña los resultados de la encuesta, la RIS recorre los antecedentes que ubican a España como un estado cuyas fuerzas policiales incurren en prácticas discriminatorias en sus actuaciones hacia la población. De hecho el Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes para las Naciones Unidas (ONU), recuerdan en el informe, calificó las prácticas de perfilamiento racial como un “problema endémico” en el Estado español, tras su visita en 2018. Desde Europa, la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, y la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, son otras de las entidades que han mostrado su alarma por la generalización de esta práctica. 

En lo referente a la demanda de recogida de datos desglosados que incluyan raza o etnia de las personas paradas e identificadas, las organizaciones respaldan esta propuesta en la posición de numerosos organismos internacionales que consideran este tipo de estadísticas como fundamentales para enfrentar prácticas de discriminación institucional.  “Es el caso del Relator Especial de la ONU sobre el Racismo, de la Comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa o del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, enumeran en el informe. 

A falta de este tipo de información oficial, son varias las organizaciones de la sociedad civil y la universidad las que ha querido mostrar, a través de diversas investigaciones, el alcance de este fenómeno. La propia RIS publicaba en 2019 un informe en el que daba cuenta de las consecuencias de estas prácticas discriminatorias entre las personas que las sufren. La apertura de un procedimiento de expulsión, consecuencias psicosociales como el sentimiento de vergüenza, humillación, impotencia o miedo, perjuicios económicos por la pérdida de tiempo y las dificultades para trabajar están entre los efectos que generan estas prácticas. Además, desde RIS denuncian que en 7 de cada 10 casos denunciados por perfilamiento racial, la parada o identificación fue la antesala de una ulterior vulneración de derechos.

Desde RIS señalan las consecuencias sociales de las paradas por perfil racial: por un lado se refuerzan los estereotipos criminalizadores de algunos colectivos específicos, por otro lado se crea en estos colectivos desconfianza en las instituciones

Más allá de las consecuencias concretas en las personas que viven estas identificaciones, en el informe se recuerdan las consecuencias sociales de estas discriminaciones: por un lado se refuerzan los estereotipos criminalizadores de algunos colectivos específicos, por otro lado se crea en estos colectivos desconfianza en las instituciones. Las paradas por perfil racial también tienen efectos expulsivos desplazando a la gente afectada hacia las periferias. A parte del espacio público, los controles de carretera, los locales regentados por estas personas, o los centros de servicios sociales también son señalados como espacios donde se repiten estas prácticas.

Otra de las problemáticas destacadas en la encuesta es la infradenuncia de las paradas por parte de las personas afectadas, en gran medida fruto de la desconfianza hacia las instituciones, la circunstancia de estar en situación irregular, o el desconocimiento de que las paradas implican una vulneración de derechos. La inversión de la carga de la prueba, que obliga a las personas a mostrar que han sido víctimas de discriminación dificulta aún más que se denuncie, pues no es fácil demostrar este tipo de vulneraciones.

En cuanto a la propuesta de introducir formularios que incluyan información desglosada, el documento recuerda el antecedente del Programa para la Identificación Policial Eficaz (PIPE), fichas policiales que incluyen información sobre las identificaciones y las personas afectadas. El mecanismo se introdujo en 2007 en la policía municipal de Fuenlabrada, replicándose después en otras ciudades, sin embargo, con los años, ha caído en desuso. Esta herramienta permite relevar datos importantes sobre la discriminación en las paradas, al tiempo que obliga a los agentes a justificar sus acciones, lo que tiene como resultado disminuir estas prácticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.