Racismo
Las cenizas avivadas de los disturbios en Los Ángeles en 1992

Cinco documentales y dos trabajos de ficción miran desde el audiovisual a los sucesos desatados en Los Ángeles en 1992 tras el veredicto de inocencia para los policías que apalizaron a Rodney King.

Vídeo de George Holliday de la paliza a Rodney King
Fotograma del vídeo que muestra la paliza que la policía dio a Rodney King, en 1991.
26 may 2017 17:07

Cada vez que en Estados Unidos se produce un estallido de violencia de origen racial –el más reciente y notorio el de Ferguson (Missouri) en 2014–, el miedo colectivo se expande rememorando las devastadoras imágenes de los disturbios de Los Ángeles en 1992.

La historia del país está salpicada por brotes coléricos de origen racial y social: los de Watts en la misma ciudad californiana (1965); los de Detroit en 1967; o los que se extendieron por todo EE UU tras el asesinato del reverendo Martin Luther King el 4 de abril de 1968. Sin embargo, los de Los Ángeles, tristemente célebres, marcarían un antes y un después y han sido la referencia con la que se compara cada nuevo caso.

La relevancia de estos sucesos responde en parte al efecto amplificador que tuvo entre la población estadounidense. Las imágenes registradas por el videoaficionado George Holliday, en las que se ve a cuatro policías dando una terrible paliza a un hombre negro desarmado llamado Rodney King, dieron la vuelta al mundo abriendo los telediarios.

Se arrancó de golpe la venda que mantenía a parte de la población norteamericana en la inopia sobre la realidad en los guetos y suburbios golpeados por la pobreza y la marginación, y sus imágenes pasaron, de forma inmediata, a incrustarse en los anales más oscuros de la historia del país del dólar. El testimonio de esa brutal paliza marcó un hito periodístico y, a partir de ese momento, ciudadanos anónimos han seguido registrando con sus cámaras situaciones similares para ponerlas en conocimiento de la esfera pública.

En el caso de la metrópoli californiana, al igual que en otros, no fueron las meras imágenes las que incitaron al asalto de las calles, la quema de mobiliario urbano, las palizas contra diversos grupos étnicos y el saqueo de comercios, sino la flagrante ausencia de justicia cuando el 29 de abril de 1992, un jurado compuesto por blancos declaró inocentes a los policías involucrados en la paliza a Rodney King. El veredicto desató una ola de violencia de cinco días por South Central, con 54 muertes, alrededor de 2.000 heridos y un billón de dólares en daños materiales.

Las escenas dantescas de una ciudad paralizada por los incendios, los saqueos, los tiroteos, con la turba enfurecida y el ejército en las calles, recobran protagonismo estos días con el estreno de una serie de documentales y un par de películas de ficción que inciden en los espeluznantes sucesos.

Los vivió de cerca –acudió como público al tribunal que juzgó a los miembros de la policía de Los Ángeles implicados en el caso– el director angelino John Singleton, atraído por esa oleada de destrucción que puso en conocimiento global una brecha racial y social que permanece intacta y desatendida en muchas ciudades del país presidido por Donald Trump. En L.A. Burning, el director de Los chicos del barrio –en calidad de productor ejecutivo– sigue de cerca los disturbios para ahondar en una cuestión sin resolver: la del hombre negro reconciliándose con la verdad de esas fatídicas jornadas.

Por su parte, el oscarizado John Ridley (12 años de esclavitud) levanta su trabajo Let it fall sobre las causas que provocaron el desgarrador estallido. El pormenorizado documental se construye como una exploración que incide en la descomposición que se escondía debajo de ese escaparate de glamour promovido por Hollywood y las olimpiadas de Los Ángeles 84, y un análisis de ese estallido social generado por la suma de desigualdad, droga, violencia y brutalidad policial en la que la paliza a Rodney King no fue más que la chispa que prendió la mecha de una furia dormida durante años.

Carente de esa mirada analítica, y a veces recubriendo esos vacíos con cierto sensacionalismo, National Geographic estrenó LA 92, un acercamiento a esos hechos –con importante espacio al choque entre la comunidad afroamericana y la coreana– a través del laborioso trabajo de documentación y edición de Dan Lindsay y Tj Martin. No es una pieza que pretenda hallar respuestas, sino poner al espectador en la piel de lo que supusieron esas jornadas de caos y destrucción.

Con el mismo punto de partida, Burn, Motherf**ker, Burn!, de Sascha Jenkins para el canal Showtime, traza paralelismos con los disturbios de Watts en 1965 con la intención de subrayar cuán profundas fueron las raíces de lo sucedido en 1992, hasta el punto de presentar una conexión con lo ocurrido 30 años antes durante los choques entre la población de South Central y el Departamento de Policía de Los Ángeles.

La salvaje paliza a King es también el arranque de The Lost Tapes: LA Riots, reconstrucción cronológica de una hora de duración para el canal Smithsonian, que pone el acento en el material inédito registrado por videoaficionados, el departamento de policía de Los Ángeles y otras fuentes.

Cinco piezas que abordan la complejidad y los recovecos de esas jornadas, partiendo de su explícito y archiconocido material, para ofrecer un enfoque que aporte nueva luz al aciago hecho histórico.

En otra clave, la de la ficción hibridada con la performance, se encaja la propuesta de Spike Lee, un cineasta afroamericano conocido por su faceta combativa. Su Rodney King para Netflix se centra en un largo monólogo del actor Roger Guenveur Smith , quien, desde la perspectiva de una víctima que nunca superaría el trance vivido, rememora los hechos que encendieron la mecha que permanece encendida hasta el presente.

Por último, con fecha de estreno venidera, se presenta Kings, largometraje del francés Deniz Gamze Ergüven ambientado en la ciudad de Los Ángeles durante los violentos disturbios en el que se siguen los pasos de uno de los únicos residentes blancos en South Central (interpretado por Daniel Craig) ayudando a su vecina afroamericana (Halle Berry) a encontrar a sus hijos en medio del caos.

Siete enfoques y acercamientos distintos a unas imágenes que siguen, lamentablemente, ardiendo en el subconsciente de la sociedad norteamericana con cada desorden provocado por motivos similares.

Archivado en: Estados Unidos Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Euskal Herria El discurso reaccionario gana enteros en Euskal Herria
La simbología fascista, las patrullas ciudadanas y los postulados políticos antimigratorios ganan terreno emulando al resto de Europa.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.