Racismo
Las cenizas avivadas de los disturbios en Los Ángeles en 1992

Cinco documentales y dos trabajos de ficción miran desde el audiovisual a los sucesos desatados en Los Ángeles en 1992 tras el veredicto de inocencia para los policías que apalizaron a Rodney King.

Vídeo de George Holliday de la paliza a Rodney King
Fotograma del vídeo que muestra la paliza que la policía dio a Rodney King, en 1991.
26 may 2017 17:07

Cada vez que en Estados Unidos se produce un estallido de violencia de origen racial –el más reciente y notorio el de Ferguson (Missouri) en 2014–, el miedo colectivo se expande rememorando las devastadoras imágenes de los disturbios de Los Ángeles en 1992.

La historia del país está salpicada por brotes coléricos de origen racial y social: los de Watts en la misma ciudad californiana (1965); los de Detroit en 1967; o los que se extendieron por todo EE UU tras el asesinato del reverendo Martin Luther King el 4 de abril de 1968. Sin embargo, los de Los Ángeles, tristemente célebres, marcarían un antes y un después y han sido la referencia con la que se compara cada nuevo caso.

La relevancia de estos sucesos responde en parte al efecto amplificador que tuvo entre la población estadounidense. Las imágenes registradas por el videoaficionado George Holliday, en las que se ve a cuatro policías dando una terrible paliza a un hombre negro desarmado llamado Rodney King, dieron la vuelta al mundo abriendo los telediarios.

Se arrancó de golpe la venda que mantenía a parte de la población norteamericana en la inopia sobre la realidad en los guetos y suburbios golpeados por la pobreza y la marginación, y sus imágenes pasaron, de forma inmediata, a incrustarse en los anales más oscuros de la historia del país del dólar. El testimonio de esa brutal paliza marcó un hito periodístico y, a partir de ese momento, ciudadanos anónimos han seguido registrando con sus cámaras situaciones similares para ponerlas en conocimiento de la esfera pública.

En el caso de la metrópoli californiana, al igual que en otros, no fueron las meras imágenes las que incitaron al asalto de las calles, la quema de mobiliario urbano, las palizas contra diversos grupos étnicos y el saqueo de comercios, sino la flagrante ausencia de justicia cuando el 29 de abril de 1992, un jurado compuesto por blancos declaró inocentes a los policías involucrados en la paliza a Rodney King. El veredicto desató una ola de violencia de cinco días por South Central, con 54 muertes, alrededor de 2.000 heridos y un billón de dólares en daños materiales.

Las escenas dantescas de una ciudad paralizada por los incendios, los saqueos, los tiroteos, con la turba enfurecida y el ejército en las calles, recobran protagonismo estos días con el estreno de una serie de documentales y un par de películas de ficción que inciden en los espeluznantes sucesos.

Los vivió de cerca –acudió como público al tribunal que juzgó a los miembros de la policía de Los Ángeles implicados en el caso– el director angelino John Singleton, atraído por esa oleada de destrucción que puso en conocimiento global una brecha racial y social que permanece intacta y desatendida en muchas ciudades del país presidido por Donald Trump. En L.A. Burning, el director de Los chicos del barrio –en calidad de productor ejecutivo– sigue de cerca los disturbios para ahondar en una cuestión sin resolver: la del hombre negro reconciliándose con la verdad de esas fatídicas jornadas.

Por su parte, el oscarizado John Ridley (12 años de esclavitud) levanta su trabajo Let it fall sobre las causas que provocaron el desgarrador estallido. El pormenorizado documental se construye como una exploración que incide en la descomposición que se escondía debajo de ese escaparate de glamour promovido por Hollywood y las olimpiadas de Los Ángeles 84, y un análisis de ese estallido social generado por la suma de desigualdad, droga, violencia y brutalidad policial en la que la paliza a Rodney King no fue más que la chispa que prendió la mecha de una furia dormida durante años.

Carente de esa mirada analítica, y a veces recubriendo esos vacíos con cierto sensacionalismo, National Geographic estrenó LA 92, un acercamiento a esos hechos –con importante espacio al choque entre la comunidad afroamericana y la coreana– a través del laborioso trabajo de documentación y edición de Dan Lindsay y Tj Martin. No es una pieza que pretenda hallar respuestas, sino poner al espectador en la piel de lo que supusieron esas jornadas de caos y destrucción.

Con el mismo punto de partida, Burn, Motherf**ker, Burn!, de Sascha Jenkins para el canal Showtime, traza paralelismos con los disturbios de Watts en 1965 con la intención de subrayar cuán profundas fueron las raíces de lo sucedido en 1992, hasta el punto de presentar una conexión con lo ocurrido 30 años antes durante los choques entre la población de South Central y el Departamento de Policía de Los Ángeles.

La salvaje paliza a King es también el arranque de The Lost Tapes: LA Riots, reconstrucción cronológica de una hora de duración para el canal Smithsonian, que pone el acento en el material inédito registrado por videoaficionados, el departamento de policía de Los Ángeles y otras fuentes.

Cinco piezas que abordan la complejidad y los recovecos de esas jornadas, partiendo de su explícito y archiconocido material, para ofrecer un enfoque que aporte nueva luz al aciago hecho histórico.

En otra clave, la de la ficción hibridada con la performance, se encaja la propuesta de Spike Lee, un cineasta afroamericano conocido por su faceta combativa. Su Rodney King para Netflix se centra en un largo monólogo del actor Roger Guenveur Smith , quien, desde la perspectiva de una víctima que nunca superaría el trance vivido, rememora los hechos que encendieron la mecha que permanece encendida hasta el presente.

Por último, con fecha de estreno venidera, se presenta Kings, largometraje del francés Deniz Gamze Ergüven ambientado en la ciudad de Los Ángeles durante los violentos disturbios en el que se siguen los pasos de uno de los únicos residentes blancos en South Central (interpretado por Daniel Craig) ayudando a su vecina afroamericana (Halle Berry) a encontrar a sus hijos en medio del caos.

Siete enfoques y acercamientos distintos a unas imágenes que siguen, lamentablemente, ardiendo en el subconsciente de la sociedad norteamericana con cada desorden provocado por motivos similares.

Archivado en: Estados Unidos Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.