Racismo
Las cenizas avivadas de los disturbios en Los Ángeles en 1992

Cinco documentales y dos trabajos de ficción miran desde el audiovisual a los sucesos desatados en Los Ángeles en 1992 tras el veredicto de inocencia para los policías que apalizaron a Rodney King.

Vídeo de George Holliday de la paliza a Rodney King
Fotograma del vídeo que muestra la paliza que la policía dio a Rodney King, en 1991.
26 may 2017 17:07

Cada vez que en Estados Unidos se produce un estallido de violencia de origen racial –el más reciente y notorio el de Ferguson (Missouri) en 2014–, el miedo colectivo se expande rememorando las devastadoras imágenes de los disturbios de Los Ángeles en 1992.

La historia del país está salpicada por brotes coléricos de origen racial y social: los de Watts en la misma ciudad californiana (1965); los de Detroit en 1967; o los que se extendieron por todo EE UU tras el asesinato del reverendo Martin Luther King el 4 de abril de 1968. Sin embargo, los de Los Ángeles, tristemente célebres, marcarían un antes y un después y han sido la referencia con la que se compara cada nuevo caso.

La relevancia de estos sucesos responde en parte al efecto amplificador que tuvo entre la población estadounidense. Las imágenes registradas por el videoaficionado George Holliday, en las que se ve a cuatro policías dando una terrible paliza a un hombre negro desarmado llamado Rodney King, dieron la vuelta al mundo abriendo los telediarios.

Se arrancó de golpe la venda que mantenía a parte de la población norteamericana en la inopia sobre la realidad en los guetos y suburbios golpeados por la pobreza y la marginación, y sus imágenes pasaron, de forma inmediata, a incrustarse en los anales más oscuros de la historia del país del dólar. El testimonio de esa brutal paliza marcó un hito periodístico y, a partir de ese momento, ciudadanos anónimos han seguido registrando con sus cámaras situaciones similares para ponerlas en conocimiento de la esfera pública.

En el caso de la metrópoli californiana, al igual que en otros, no fueron las meras imágenes las que incitaron al asalto de las calles, la quema de mobiliario urbano, las palizas contra diversos grupos étnicos y el saqueo de comercios, sino la flagrante ausencia de justicia cuando el 29 de abril de 1992, un jurado compuesto por blancos declaró inocentes a los policías involucrados en la paliza a Rodney King. El veredicto desató una ola de violencia de cinco días por South Central, con 54 muertes, alrededor de 2.000 heridos y un billón de dólares en daños materiales.

Las escenas dantescas de una ciudad paralizada por los incendios, los saqueos, los tiroteos, con la turba enfurecida y el ejército en las calles, recobran protagonismo estos días con el estreno de una serie de documentales y un par de películas de ficción que inciden en los espeluznantes sucesos.

Los vivió de cerca –acudió como público al tribunal que juzgó a los miembros de la policía de Los Ángeles implicados en el caso– el director angelino John Singleton, atraído por esa oleada de destrucción que puso en conocimiento global una brecha racial y social que permanece intacta y desatendida en muchas ciudades del país presidido por Donald Trump. En L.A. Burning, el director de Los chicos del barrio –en calidad de productor ejecutivo– sigue de cerca los disturbios para ahondar en una cuestión sin resolver: la del hombre negro reconciliándose con la verdad de esas fatídicas jornadas.

Por su parte, el oscarizado John Ridley (12 años de esclavitud) levanta su trabajo Let it fall sobre las causas que provocaron el desgarrador estallido. El pormenorizado documental se construye como una exploración que incide en la descomposición que se escondía debajo de ese escaparate de glamour promovido por Hollywood y las olimpiadas de Los Ángeles 84, y un análisis de ese estallido social generado por la suma de desigualdad, droga, violencia y brutalidad policial en la que la paliza a Rodney King no fue más que la chispa que prendió la mecha de una furia dormida durante años.

Carente de esa mirada analítica, y a veces recubriendo esos vacíos con cierto sensacionalismo, National Geographic estrenó LA 92, un acercamiento a esos hechos –con importante espacio al choque entre la comunidad afroamericana y la coreana– a través del laborioso trabajo de documentación y edición de Dan Lindsay y Tj Martin. No es una pieza que pretenda hallar respuestas, sino poner al espectador en la piel de lo que supusieron esas jornadas de caos y destrucción.

Con el mismo punto de partida, Burn, Motherf**ker, Burn!, de Sascha Jenkins para el canal Showtime, traza paralelismos con los disturbios de Watts en 1965 con la intención de subrayar cuán profundas fueron las raíces de lo sucedido en 1992, hasta el punto de presentar una conexión con lo ocurrido 30 años antes durante los choques entre la población de South Central y el Departamento de Policía de Los Ángeles.

La salvaje paliza a King es también el arranque de The Lost Tapes: LA Riots, reconstrucción cronológica de una hora de duración para el canal Smithsonian, que pone el acento en el material inédito registrado por videoaficionados, el departamento de policía de Los Ángeles y otras fuentes.

Cinco piezas que abordan la complejidad y los recovecos de esas jornadas, partiendo de su explícito y archiconocido material, para ofrecer un enfoque que aporte nueva luz al aciago hecho histórico.

En otra clave, la de la ficción hibridada con la performance, se encaja la propuesta de Spike Lee, un cineasta afroamericano conocido por su faceta combativa. Su Rodney King para Netflix se centra en un largo monólogo del actor Roger Guenveur Smith , quien, desde la perspectiva de una víctima que nunca superaría el trance vivido, rememora los hechos que encendieron la mecha que permanece encendida hasta el presente.

Por último, con fecha de estreno venidera, se presenta Kings, largometraje del francés Deniz Gamze Ergüven ambientado en la ciudad de Los Ángeles durante los violentos disturbios en el que se siguen los pasos de uno de los únicos residentes blancos en South Central (interpretado por Daniel Craig) ayudando a su vecina afroamericana (Halle Berry) a encontrar a sus hijos en medio del caos.

Siete enfoques y acercamientos distintos a unas imágenes que siguen, lamentablemente, ardiendo en el subconsciente de la sociedad norteamericana con cada desorden provocado por motivos similares.

Archivado en: Estados Unidos Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Madrid
Violencia policial Serigne Mbaye: “Toda España es testigo de cómo se trata a las personas negras”
El político madrileño que milita en Podemos declara este martes en los juzgados de Madrid por una demanda de supuestas “injurias graves” a la Policía.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Últimas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.