Racismo
Sobre Hortaleza o por qué el antirracismo debe ir más allá del discurso

No se puede entender este atentado racista sin poner sobre la mesa todos los mecanismos que alimentan el racismo institucional y social, mecanismos que afectan a las niños, niñas y niñes y a sus familias migrantes y racializadas

Manifestación contra el racismo institucional 3
Manifestación contra el racismo institucional Manu Navarro

La España más retrógrada, la imperial, la nacional-socialista, la franquista, la colonialista y racista dice que “esto es el sólo el principio de la nueva España”. Supone una paradoja que desde un espacio ideológico donde la muerte del otro es constitutiva de su pensamiento y acción se quiera hablar de dar vida a algo.

Esto no es completamente nuevo, ni siquiera el hecho de que el atentado terrorista fuera dirigido hacia menores, Augusto Ndombele Domingos tenía 16 años cuando fue asesinado por un cabeza rapada en el 2002. Prácticamente no hay nada nuevo. Sólo están volviendo a encontrar un clima social donde su terrorismo racista se ve legitimado por discursos políticos y coberturas mediáticas.

No es nueva la violencia hacia los niños que migran solos, es sistemática. No se puede entender este atentado racista sin poner sobre la mesa todos los mecanismos que alimentan el racismo institucional y social, mecanismos que afectan a las niños, niñas y niñes y a sus familias migrantes y racializadas. Hablamos de las redadas racistas, los Centros de Internamientos de Extranjeros, el abandono de las instituciones cuando los niños que migran solos cumplen 18 años. Hablamos también de la relación entre el cuerpo del pequeño Samuel en la playa de Barbate y las políticas migratorias racistas y colonialistas de España y la Unión Europea, de las mujeres que migran para cuidar a otros niños y se pierden la infancia de los suyos. Y hablamos en definitiva de capitalismo racial, machista y clasista.

En muchas ocasiones, lo social supone un campo de resistencia y de apoyo mutuo frente a los límites que tienen las instituciones a la hora de defender los derechos de todas y todos
Es muy intensa la relación que se da entre lo social y lo institucional, en muchas ocasiones, lo social supone un campo de resistencia y de apoyo mutuo frente a los límites que tienen las instituciones a la hora de defender los derechos de todas y todos. Lo institucional suele ir muy lento y, muchas veces en contra, de los avances sociales que se defienden desde las organizaciones de base.

A pesar de todo esto, lo institucional es fundamental para poder consolidar los derechos de las mayorías sociales frente los privilegios de unos pocos. Y no sólo en relación a la producción de la legislación que debe proteger estos derechos, si no que también en el enorme poder que tienen las instituciones para fijar imaginarios por los cuales la acción de lo social pueda discurrir.

Ahora estamos todas contra el atentado racista, no obstante, cuando deje de ser algo mediático ¿se empezará un trabajo de articulación política con aquellas organizaciones y personas que están reflexionando desde lugares diferentes a los que se lleva actuando y pensando desde hace tiempo?

Van Dijk plantea que aquellos que controlan el discurso público, las élites simbólicas —el discurso de la política, los medios, la educación, la ciencia y la burocracia—, juegan un rol fundamental en la reproducción del racismo y en el combate de éste. Por eso nos sentimos tan solas la noche del debate electoral, nadie combatió, nadie planteó un imaginario que ampliará la mirada de nuestra sociedad, nadie propuso, ante millones de personas, un sentido diferente, al ya trabajado, de lo que se supone ser parte de este país.

Y no quiero traer aquí el enorme y complejo debate que hay dentro del movimiento antirracista sobre la idea de España. Lo único que pretendo expresar es que si hay algo nuevo en esta sociedad, es la enorme fuerza y juventud que tiene el movimiento antirracista. Movimiento liderado por las hijas e hijos del camino como diría Lucía Asué Mbomío, las bordelands de Gloria Anzaldúa o aquellos sujetos políticos con dos almas como planteó hace ya tiempo W.E.B. Du Bois, la migrante y/o racializada y la de pertenencia a esta sociedad.

La granada que lanzaron contra el centro de menores de Hortaleza, sea quien fuera quien lo hiciese, ha impulsado el sentimiento de negación de todo lo que no es blanco en este país, es una expulsión simbólica, antes de intensificarse en lo material, de la diversidad étnico- racial de nuestra sociedad.

Como movimiento antirracista nos toca seguir ampliando el entendimiento que tenemos sobre el funcionamiento del racismo institucional (...) llegar a los lugares en los que todavía no estamos para luchar contra la radicalización del racismo social: los barrios

Ahora ya hemos pasado a una fase que no es completamente nueva, pues se está articulando con los elementos racistas que ya existían histórica y estructuralmente en nuestro país. A nosotras, como movimiento antirracista, nos toca seguir ampliando el entendimiento que tenemos sobre el funcionamiento del racismo institucional, asumir la compleja tarea de jugar con marcos políticos/ jurídicos que nos sirven para pelear por nuestros derechos y, a la vez, intentar imaginarnos fuera de ellos, llegar a los lugares en los que todavía no estamos para luchar contra la radicalización del racismo social: los barrios.

Aunque muchas organizaciones y personas en apoyo a las personas migrantes y contra el racismo llevan haciendo un trabajo necesario desde hace tiempo, es urgente introducir nuevas prácticas políticas y reforzar las que nos sirvan para imaginar, visibilizar y poner en acción la idea de que ni somos víctimas, ni el problema del racismo es nuestro. Hay que recordar que ellos saben muy bien cómo utilizar las instituciones en contra nuestra y ahora parece que éstas pueden, de una manera u otra, dar mayor cobertura a la radicalización de la violencia racista en las calles. Toca unirnos como movimiento antirracista.

Y no podía acabar este pequeño texto sin hacer una referencia más directa a la organización política a la que pertenezco, basta ya de declaraciones institucionales, tweets con aroma a antirracismo y demás banalidades. No es suficiente. Al igual que se asume que el feminismo es una teoría y una práctica política y los organismos del partido se han puesto manos a la obra para hacerlo realidad, también se debe hacer ese mismo trabajo político con el antirracismo. 

No sólo tiene que estar el antirracismo muchísimo más presente en lo discursivo, sino que también en lo orgánico y, por supuesto, en las políticas públicas que defendemos. La construcción de comunes sin perspectiva antirracista está dejando fuera a más de seis millones de personas. Si tenemos un papel a desempeñar en la transformación social de esta sociedad, este papel dependerá, en gran parte, en la forma en la que entendamos el antirracismo como una cuestión constituyente de una nueva sociedad y, por tanto, transversal en las políticas públicas que defendamos.

No sólo tiene que estar el antirracismo muchísimo más presente en lo discursivo, sino que también en lo orgánico y, por supuesto, en las políticas públicas que defendemos

Ser de izquierdas no nos convierte, ni mucho menos, automáticamente en antirracistas, para ello hay que ser parte activa de un proceso político que se está fraguando en las calles, es sintomático que se apoye con enorme entusiasmo la figura de Alexandria Ocasio Cortez y, en menor grado, las de Rashida Tlaib, Ilham Omar y Ayanna Presley y, a su vez, no se esté haciendo un trabajo político con el movimiento antirracista para pensar en la posibilidad de tener, no una, ni dos, sino ciento de personas migrantes y racializadas, comprometidas con el antirracismo, en lo local, autonómico y Estatal.

En Cataluña están teniendo una experiencia muy interesante, ERC está posibilitando que las instituciones se parezcan mucho más al tipo de sociedad que son y quieren ser. Y nosotros, ¿qué tipo de sociedad queremos construir? No hay fórmula secreta para ver de qué manera se puede realizar este trabajo, sólo sé que el primer paso es mostrar voluntad política, aún creo en nuestra organización. 

Una vez intentado explicar que los tiempos y formas organizativas de lo institucional y lo social son absolutamente diferentes, es muy obvio que las únicas respuestas a corto y medio plazo contra el atentado racista de Hortaleza tienen que venir y van a venir de un movimiento antirracista que se haga fuerte en las calles, en los colegios y universidades, en las plazas, en nuestros lugares de ocio, en los procesos de creación cultural, allí donde se desarrolla lo cotidiano y, por supuesto, en lo institucional, convirtiéndonos en una fuerza política que presione a los partidos. Quizás, en un Congreso tan fracturado, nos toque asumir otras fórmulas y demos el paso a las agrupaciones de electores antirracistas, sólo imaginamos en voz alta, no es una idea que me pertenezca, está en la mente de muchas.

No podrán con nuestras esperanzas y ganas de construir una sociedad para todas.

Archivado en: Hortaleza Racismo Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
#44351
9/12/2019 9:35

"Un exresidente magrebí intentó entrar". Lo bueno si breve, dos veces bueno. Así, corto y contundente se ha mostrado la dirección del centro de Menas de Hortaleza cuando ha sido preguntado sobre el terrible suceso de la granada. el resto es invencion progres

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.