Racismo
Afrogalegas: "Estamos orgullosas de ser negras"

O colectivo Afrogalegas xurdiu hai meses na Coruña impulsado por un grupo de mulleres galegas afrodescendentes, cansas de aguantar os microracismos cotiás. Conversamos con Artemisa Semedo, unha das integrantes do movemento.

artemisa semedo
Artemisa Semedo, de Afrogalegas. Yanina Torres
30 may 2018 10:49

Hai unhas semanas, un grupo de mulleres estendían unha mensaxe taxativa por redes e rúas. Empregaron varios cancelos, mais para comprender a súa singularidade só precisamos dous: #SomosNegras, #SomosGalegas. Na súa páxina explícano máis polo miúdo: “Entendemos a afrodescendencia coma un termo que engloba diferentes matrices, raíces, culturas, formas de pensar, enfoques ou identidades que teñen a súa orixe común na tradición africana e nas herdanzas ou ascendencia que cada unha recibimos dos nosos antergos”. Quedamos nun clásico bar da Coruña con Artemisa Semedo, unha ‘afrogalega’ caboverdiana de Burela.

Como nace o colectivo?
Afrogalegas xorde hai uns meses a partir dunha exposición de persoas afrodescendentes. A raíz diso fixemos unha xuntanza para poñer ideas en común e xurdiu a idea de facer algo porque na cidade na que vivimos, A Coruña, non se nos facía sentir como galegas. Pensamos en que podiamos facer e lanzamos a campaña aproveitando o 21 de marzo, o Día Internacional da Eliminación da Discriminación Racial.

A xente tenta suavizar ou buscar un eufemismo para que non nos sintamos ofendidas. Pois todo o contrario, nós estamos orgullosas de ser o que somos.

O lema da campaña é: “Non me chames ‘negrita’, chámame negra”. Lanzades mensaxes claras e directas.
Cremos que é necesario chamar ás cousas polo seu nome e non darlles máis voltas. Coa campaña buscabamos iso: deixar claro que estamos orgullosas de ser negras. Cando a xente fala das persoas afrodescendentes tenta suavizar ou buscar un eufemismo para que non nos sintamos ofendidos. Pois todo o contrario, nós estamos orgullosas de ser o que somos.

Escribías nunha poesía: “Non son de aquí nin de alá, son de todos os lares ou ningún, tamén”. É dicir, sodes afrodescendentes pero tan galegas coma calquera. A xente entende isto?
Para moita xente aínda é complexo entender que unha persoa poida ter máis dunha identidade, que as identidades e sentimentos dunha persoa poden ser diversos e que ademais é algo positivo que denota unha riqueza cultural.

Percibides un racismo cotiá en Galiza?
Si que o hai, pero o termo racismo ten unha connotación tan negativa que a xente o primeiro que pensa é: “Racismo? Aquí non hai diso, iso é unha cousa de antes”. Pero a realidade é que moita xente non actúa en base esa idea. No día a día decatámonos de que o racismo non é unha cousa pasada.

O racismo realmente está presente a todos os niveis, comezando polos debuxos que ven os nenos e nenas.

Ti es de Burela e agora vives na Coruña. Notas algunha diferencia nestes dous contextos?
Foron etapas diferentes. A miña adolescencia vivina alá en Burela, onde non hai unha integración perfecta como moitos pensan. Despois, cando tiven a oportunidade de vir á universidade a Coruña notei un ‘clasismo’ rancio e miradas raras, sobre todo á hora de buscar emprego. Tamén escoitaba comentarios fora de lugar dalgúns profesores na universidade, onde non esperas ter ese tipo de problemas. O racismo realmente está presente a todos os niveis, comezando polos debuxos que ven os nenos e nenas.

Cales son os seguintes pasos de Afrogalegas?
Desde a campaña que puxemos en marcha o 21 de marzo estamos tendo boa acollida na cidade e atopamos persoas e asociacións que queren facer cousas a favor da igualdade. Estannos chamando para facer proxectos así que teredes noticias nosas moi pronto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.