World Trade Center/NFT
La fotografía 'The Falling Man' (Richard Drew, 2001) y el NFT 'Falling Man' (Jules, 2022)

Literatura
Hijas de Ballard

Las novelas ‘Miles de ojos’ y ‘Vaquera invertida’ inauguran el proyecto de ficción especulativa de la editorial Caja Negra.

En este que podría ser el primer verano del resto de nuestra vida, corresponde recordar a J. G. Ballard, cuya novela El mundo sumergido (1962) se ambienta en el perpetuo e infernal verano del futuro que las actuales temperaturas parecen predecir. Como homenaje a los dones prospectivos del autor, valgan dos momentos de Crash (David Cronenberg, 1996): 

a) La fantasmagórica iniciación de James Ballard. El protagonista de la película, y de la novela de Ballard publicada en 1973 en la que se basa, solo empieza a entender su deseo de experimentar accidentes a bordo de vehículos cuando Robert Vaughan, su iniciador, lo invita a contemplar su álbum de atrocidades. El inquietante gurú, cámara en mano, se asoma a los accidentes en persona y los fotografía para su colección. Después de mostrarle las láminas, le asegura entusiasmado que su proyecto tiene que ver con “la transformación del cuerpo humano por la tecnología moderna”. 

b) La simulación del accidente de James Dean. En la escena inmediatamente anterior, hemos presenciado la performance, con un especialista al volante, del impacto que costó la vida al protagonista de Rebelde sin causa. Todas las condiciones del accidente se reproducen de forma escrupulosa. Vaughan, que oficia la ceremonia, termina su intervención con la frase “James Dean murió con el cuello roto y se hizo inmortal”. 

Un hilo no del todo metafórico conecta, en la novela de Ballard y en el filme de Cronenberg, la instantaneidad fotográfica con la colisión de automóviles. El cese que tiene lugar en la fotografía es la representación, al mismo tiempo muerta e inmortalizada, de un colapso espacio-temporal. El resto que queda de una aspiración imposible, una velocidad infinita detenida infinitamente, un deseo puro. Freud lo denominó pulsión de muerte; Lacan, jouissance, concepto habitualmente traducido al castellano como “goce”: compulsión dirigida a un objeto a que no es un objeto de deseo, sino más bien lo que se encuentra detrás de este. El psicoanalista francés identificaba ese algo con un punto de luz.

Su idea era la de una ciencia ficción frustrada, un ojo cegado para el futuro que, en cambio, era capaz de rastrear este en la realidad cotidiana de los suburbios

La literatura de Ballard de los años 70 supuso un antes y un después en lo que hoy entendemos como ciencia ficción: su interés no era el outer space, la parafernalia hipervitaminada del space opera que tanto habían trabajado autores como Isaac Asimov, Frank Herbert, Harry Harrison o Larry Niven, sino el inner space: la constatación de síntomas del presente que auguraban en secreto un futuro impensable. Su idea era la de una ciencia ficción frustrada, un ojo cegado para el futuro que, en cambio, era capaz de rastrear este en la realidad cotidiana de los suburbios, de las oficinas, de las autopistas, de los parkings, de las geometrías brutalistas de cemento y del interior de los automóviles; lugares liminales de la cultura que, en la sociedad del rendimiento y de los flujos permanentes, eran ya la cultura misma.

A pesar de esa forma de ceguera, de lo implícito de sus especulaciones, el gesto de Ballard ha demostrado ser más certero en sus pronósticos que el de sus coetáneos. Un ejemplo: debido a las críticas recibidas, GameStop se ha visto obligada en estos días a retirar del mercado de NFT la imagen, creada por un artista identificado como Jules, de un “astronauta cayendo” contra un fondo similar al de la conocida fotografía The Falling Man que el reportero Richard Drew, de The Associated Press, tomó el día de los atentados del World Trade Center. De nuevo la catástrofe de vehículos, de nuevo la fotografía, de nuevo lo liminal de una imagen extraída del tiempo y hasta de la historia. La dimensión financiera del capitalismo como la Gran Atrocidad, la velocidad absoluta, ajena a las preocupaciones humanas por lo moral y lo trascendente. La aspiración a un deseo infinito.

La editorial Caja Negra, en su recientemente inaugurada colección de ficción Efectos colaterales, parece interesada en ese intervalo entre el deseo sin forma y la agonía de la representación en el que Ballard dio sus mejores obras. Así lo sugiere el itinerario de la protagonista de Vaquera invertida, novela testimonial con traducción de Mariano López Seoane. Escrito en primera persona por McKenzie Wark, vieja conocida del ámbito académico de los media studies, el texto sorprende por su crudeza alejada de fórmulas más comunes de la literatura transgénero, como la transparencia didáctica, la contribución templada o el entusiasmo posestructuralista. La apertura en canal en que insiste la autora persigue identificar un deseo que no se deja atrapar por las categorías simbólicas socialmente establecidas. El encuentro de un yo no prescrito, pero experimentado fundamentalmente, más allá de las capacidades del momento histórico para darle nombre, es aquí la condición del relato; con ello, el camino en los pedregales de la cultura serpentea por diversas formas de representación que implican siempre la posición respecto al Otro. 

El estilo descarnado, pornográfico, del relato de McKenzie Wark en ‘Vaquera invertida’ no tiene nada de gratuito, ni debe confundirse con una biografía sexual que pretenda el escándalo

“Si no puedes desplegarlo, desollarlo, exhibirlo, entonces haz que otra superficie se pose sobre él, lo sienta, lo palpe, lo penetre. El cuerpo como una cosa para exponer, desenvolver y tener”, explica Wark en respuesta a una cita de Jean-François Lyotard. El estilo descarnado, pornográfico, del relato no tiene nada de gratuito, ni debe confundirse con una biografía sexual que pretenda el escándalo; más bien al contrario, revela los modos carniceros de un sistema que tritura las posibilidades de manifestación de formas alternativas de sexualidad, y por tanto de existencia. “Si no podía saber quién era en contacto con el mundo que me tocaba desde afuera, pinchándome hasta que sintiera un yo, entonces me convertiría en yo al ser tocado desde adentro”, refiere la autora en otro pasaje. La sucesión de alienaciones que esta admite, primero como hombre cis bisexual, después como hombre cis homosexual, pero también las excusas para expresarse que encuentra en las distintas modas (con las botas de vaquera como objeto-fetiche), son el síntoma de ese deseo que no responde a las llamadas tradicionales porque no puede ser evocado, sino solo invocado.

Al igual que CrashVaquera invertida se articula como un atestado sobre el deseo; como en la novela de Ballard, su carácter escandaloso es solo el efecto colateral propio de algo que rebasa las formas de representación autorizadas. Es en este sentido en el que puede hablarse de la novela de McKenzie Wark como obra especulativa: una que identifica en el presente los vestigios paradójicos de una llamada desde el futuro. Algo que, reflexiona la autora, podría decirse connatural a cualquier acercamiento biográfico: “Cuando se escribe el pasado de un yo, se produce un implante de memoria. Desde el comienzo del relato, le anticipa silenciosamente al lector los zigs y los zags de un tiempo futuro antes de que ocurran”.

Con todo, reflexiona Wark, la posición del relato lleva en sí una trampa: cualquier versión del pasado se inscribe en una comprensión de aquel desde un presente demasiado irrefutable. Frente al conservadurismo, que etiqueta para suprimir, el progresismo contemporáneo entiende la detección de identidades como medio para la asignación de derechos; sin embargo, hay un real inasible que se manifiesta en los intersticios, lo que la autora denomina la no-existencia. El peligro de identificar una identidad como un destino manifiesto es que este implica, también, un cierre, y con ello nuevas formas de supresión: “Ahora todos los relatos de este yo y de su pasado se leen de forma diferente, y si no pueden ser leídos de modo que encajen, son olvidados”. El concepto de autoficción resuena así con nuevas connotaciones, porque no puede haber autobiografía que no participe de ella. La historia de McKenzie Wark se propone, después de todo, como una refutación de la historia.

Barrientos practica en ‘Miles de ojos’ la clásica idea de Tzvetan Todorov del fantástico como “la forma más pura de la literalidad”

Maximiliano Barrientos se encamina en Miles de ojos a un destino similar, aunque por otros medios. Su instrumento, el relato de ficción, procura siempre hallarse en un lugar de frontera: en sus geografías poco declaradas, pero también en su comprensión progresivamente extraña de los entornos y en la incapacidad de los personajes para el reconocimiento mutuo conforme el tiempo los ausenta de la existencia. Si bien el parentesco con Ballard se evidencia en el protagonismo de un Plymouth Road Runner empleado en la invocación de un dios incomprensible, la llave de la extrañeza en este caso la tienen las ascendencias edípicas que comprometen a los personajes en rituales y misiones personales. Algo que cuenta con precedentes en la obra del autor: también La desaparición del paisaje (Periférica, 2015) y En el cuerpo una voz (Eterna Cadencia, 2018) exploran, desde el drama, los desencajes del colapso de los espacios y los tiempos en las relaciones de familia.

Barrientos practica en Miles de ojos la clásica idea de Tzvetan Todorov del fantástico como “la forma más pura de la literalidad”. Si se asume que el lenguaje nace de la necesidad de concebir la perfecta ausencia que está en la definición de lo sobrenatural (en otras palabras, lo que no puede ser explicado), la cristalización en relato del “como si” de la metáfora que se da en el género acoge, y transforma, el viejo asunto de los mitos. De nuevo la representación que aspira a lo absoluto. El árbol contra el que el Road Runner debe estrellarse a toda velocidad para producir la invocación es, por supuesto, una metáfora genealógica, pero en un sentido mucho más exacto es la condición de posibilidad de un encuentro que da lugar a lo imposible: la ramificación “en sí”. El descuento de las conciencias en mundos cada vez menos razonables, en los que las hibridaciones del ser alcanzan a disolver cualquier preconcepción, es también el desmoronamiento de la historia como gran genealogía. La conquista de lo definitivo supone lógicamente la aniquilación de todo lo anterior; en el mejor de los casos, su preservación como indicio incomunicable, simulacro, fetiche: vestigios que en el pasado fueron huellas del porvenir.

Sin un destino previsto más que el ya conquistado por las tecnologías especulativas, el sujeto moderno se ha acostumbrado dócilmente a un futurismo sin futuro. ¿Qué puede hacerse cuando lo testimonial y lo ficcional han sido obturados por el relato hegemónico de una literalidad feroz, genética, irrefutable? Sin embargo, las huellas del futuro siguen estando. La viruela símica ha sustituido al SARS-COV-2 como foco de la alarma sanitaria mundial; el sueño del valor emplea los NFT para seguir produciendo monstruos; los youtubers y tiktokers se miran con recelo, autoexplotándose como espectáculos para competir por un público invisible. El aburrimiento extremo produce challenges. El calor extremo mata a cientos. Miles de ojos y Vaquera invertida son hijas de Ballard: novelas de un momento profundamente paradójico que aspiran a lo indecible cuando, en apariencia, ya no quedaba nada por decir.

Archivado en: Literatura
Sobre este blog
Kaep K. Weshêt es doctor en comunicación y profesor e investigador de cibercultura y nuevos medios.

Qwertynomia: 1. f. Intervalo que separan y conectan las leyes secretas del teclado, donde el gesto espontáneo es, al mismo tiempo, huella material y calculable.

Hipersticiones, xenorrealismos y crítica cultural.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Teresa G
3/8/2022 19:26

Un libro que mola mucho de Ballard es el de sus escritos sobre ciencia ficcion, cine, literatura y arte, se llama "Guia del usuario para el nuevo milenio"

3
0
Sobre este blog
Kaep K. Weshêt es doctor en comunicación y profesor e investigador de cibercultura y nuevos medios.

Qwertynomia: 1. f. Intervalo que separan y conectan las leyes secretas del teclado, donde el gesto espontáneo es, al mismo tiempo, huella material y calculable.

Hipersticiones, xenorrealismos y crítica cultural.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.