Abuela gitana
Una abuela gitana ve a su nieto actuar. Fuente: Asociación Romi Valencia.

Pueblo gitano
Mayores que transmiten resistencia

Este texto forma parte de una iniciativa conjunta de medios aliados de Rromani Pativ: El Salto, Pikara Magazine y CTXT, con la colaboración de La Directa, en ocasión del día Internacional de la Resistencia Romaní. 

16 may 2020 06:00

Se llamaba Rosario Amaya y a menudo iba al ayuntamiento de Barcelona a pedir que liberasen a gitanas, como ella, detenidas por vender en la calle flores de papel. Ella conocía a gente, y muchas veces su intervención daba resultado. “A las mujeres gitanas las detenían y las esquilaban como a perros”, cuenta desde L’Escala el hijo de Rosario, Alex Leonard Amaya. Eso sucedía en los años cincuenta, una secuencia más de una historia de persecución que Alex no ha leído en los libros de historia.

“Yo escuchaba a mi abuela en las barracas de Montjuïc donde vivían, sentado en una piedra, contarnos cómo la guardia civil no les dejaba entrar a los pueblos”, rememora Alex. Hacían cestas que cambiaban por patatas bajo la amenaza constante de la autoridad. Su abuelo se buscó la vida arreglando paraguas, cayeron palizas. Se buscaba el pan cortando el pelo a los perros con unas tijeras: cayó otra paliza de la guardia civil. Entonces denunció.

“Como pierdas la memoria de los antiguos, ya es malo. Pues la historia gitana es como si no existiera”, apunta Alex al otro lado del teléfono. La historia de su familia sin embargo está al reparo del olvido por otros medios. Primero por la labor de su padre, Jacques Leonard, un fotógrafo francés que registró en miles de imágenes la cotidianeidad, los ritos, las reuniones del pueblo en el que se introdujo al casarse con la madre de Alex, Rosario, una modelo de carácter fuerte criada en las barracas de Montjuïc. Segundo por el trabajo del nieto de Jacques y Rosario, Yago Leonard, que en el documental Jacques Leonard, el payo Chac (2017), reconstruye a partir de las voces de la familia Amaya y las fotos de aquel niño bien francés, artista, nómada y reservado, décadas de biografía personal y colectiva. 

Rosario Amaya
Rosario Amaya en una escena del documental “Jacques Léonard, el payo chac”

Como su madre —y quizás también como el padre de su padre—, Alex es gitano y está casado con una persona paya. Su mujer, Juani, trabaja en residencias de ancianos desde 2008, espacios donde nunca encontró ningún anciano o anciana gitana. En la frontera entre la realidad de su empleo y su experiencia familiar del lado de los Amaya, observa ciertos contrastes: “Yo veo cómo habla Alex de sus padres, cómo se emociona, toda esa intensidad. Es un respeto tan fuerte, tan grande por ellos, que le envidio”, cuenta, “claro que cuando llega la Navidad y no para de sonar el teléfono hasta me enfado”.

No es que Juani esté en contra de las residencias. En la que ella trabaja, lejos de las escandalosas situaciones que se han dado en mucho de estos centros, especialmente en Madrid, las medidas de prevención puestas en marcha desde el principio de la emergencia sanitaria han preservado la vida de los ancianos. “Es cierto que es mucho trabajo y está infravalorado”, admite, pero defiende el buen trato que ella y sus compañeras dan a las personas mayores: “Nosotras paliamos carencias afectivas de las personas con las que trabajamos. Es un trato muy íntimo, pero no es tu familia, claro”.

“En el colegio siempre estaba castigado, siempre está ese grupo que se mete contigo llamándote gitano. El malo de la película era sin embargo yo, de raza peligrosa, te etiquetan desde pequeño”

Al lado de su marido, además de la fuerte cohesión de la familia, Juani ha transitado otras experiencias que marcan la vida del pueblo gitano: el racismo. Cuenta Alex que ella lo lleva peor que él, que se indigna cuando las miradas les siguen en el centro comercial, o la gente no quiere sentarse cerca en el transporte público. Él por su parte, aunque nunca haya vivido en las barracas y se criara en el barrio de Gracia junto a sus padres y hermano, se familiarizó muy pronto con el antigitanismo.

“En el colegio siempre estaba castigado, mis mejores amigos eran payos, pero siempre está ese grupo que se mete contigo llamándote gitano. El malo de la película era sin embargo yo, de raza peligrosa, te etiquetan desde pequeño”. Y el relato, reflexiona Alex, se perpetúa en los medios de comunicación que recurren siempre a la fórmula “un individuo de etnia gitana” en titulares escabrosos, apuntalando el estigma.

La historia fuera de los libros

“Cualquier gitano, sea de la alta burguesía o se dedique a la venta ambulante, te va a manifestar respeto a sus mayores”, cuenta desde Valencia Ricardo Barrull: “Los viejos son nuestros sabios, nuestro conocimiento: el primer plato es para ellos. Lo vemos como algo natural, pero también fue natural dentro de la sociedad mayoritaria hasta hace no mucho”.

Este maestro de Paterna integra la Asociación de Enseñantes Gitanos, una organización con maestros de todo el estado que arrancó hace cuarenta años, cuando los niños y niñas gitanas no estaban apenas escolarizados. Tras una etapa inicial en la que el Secretariado Gitano creó las escuelas puente, estos profesores se preguntaban cómo proceder. “Nos encontrábamos perdidos, faltaban experiencias, ideas, formas pedagógicas nuevas. Nos fuimos autoformando con jornadas anuales, cada primera semana de septiembre, a las que invitamos a los mejores periodistas, pedagogos, trabajadores sociales, antropólogos, o historiadores”.

Si bien los niños y niñas gitanos han entrado en la escuela en estas últimas décadas, no lo han hecho así la historia y cultura de su pueblo. Para transmitirlas, quedan las personas mayores

Si bien los niños y niñas gitanos han entrado en la escuela en estas últimas décadas, no lo han hecho así la historia y cultura de su pueblo. Ricardo hace un repaso crítico de los intentos que ha habido en este sentido y que considera insuficientes, voluntariosos, limitados al no atraversar el curriculum obligatorio. “No compartimos como asociación la propuesta de las unidades didácticas específicas pues resultan un apéndice, no hay obligación de introducirlas en el currículum general, no aparecen en el libro de texto, los profesores prácticamente no tocan estos temas pues ya tienen bastante con acabar el temario”.

Para contar la historia, por ahora, quedan las personas mayores. Este profesor valenciano cita a un compañero suyo, Jesús Salinas. “Él lo resume perfectamente cuando dice: ‘Cuando desaparece un abuelo en una familia gitana es como si a la sociedad mayoritaria se le quemase una biblioteca‘”.

Pueblo gitano
Antigitanismo: memoria histórica y reparación
El 16 de mayo, Día de la Resistencia Romaní, se recuerda la noche de 1944 en la que las gitanas y gitanos confinados en la sección romaní de Auschwitz-Birkenau se enfrentaron a las SS para evitar ser gaseados. Activistas apuntan a recuperar la memoria histórica del exterminio y la persecución para avanzar hacia la reparación.

Son las anécdotas, como la que la abuela de Alex Leonard Amaya contaba a los suyos en las barracas de Montjuïc, las que permiten transmitir la historia de la familia, la de otras familias, la de su relación con la sociedad en la que viven, apunta el docente. “Es una transmisión también moral y ética. Como la reunión alrededor de la hoguera, una forma de transmitir que te embelesa”. Ricardo ha recurrido a esta forma de transmitir en el propio aula, “la motivación no entra por el libro de texto, yo contaba una anécdota y ahí después entraba a matar”, ríe.

“Es una transmisión también moral y ética. Como la reunión alrededor de la hoguera, una forma de transmitir que te embelesa”

El profesor previene frente a la esencialización del pueblo: “No hay que ser folclórico ni romántico, como todo grupo humano, los gitanos van cambiando y adaptándose al modelo de sociedad en el que viven. Antes toda la familia vivía cerca de los abuelos o los padres, ahora los hijos viven más dispersos”, dice. Dos de sus tres hijas residen de hecho fuera de su ciudad.  

Y si bien antes los mayores dependían de la prole para “llenar la olla” de sus mayores, ahora muchos cuentan, al no haber cotizado por trabajar en la economía sumergida, con pensiones no contributivas, escasas, pero que al menos cubren gastos básicos, siguiendo ahí hijas e hijos para ayudar, explica Ricardo.

Aún alertando del riesgo de romantizar, el profesor apunta a algo que sí considera que ha sobrevivido a lo largo del tiempo. El orgullo. “Creo que no hay ninguna cultura que a los gitanos nos pueda dar lecciones de resistencia. Después de todos los palos, después de más de cinco siglos de persecución, tanto mi hija, bióloga en una laboratorio de Londres, como un gitano que viva en la precariedad están igual de orgullosos de ser gitanos”.

Resistencia contra la homogeneidad

Algunas personas gitanas mayores estarán en residencias, reflexiona Pepi Fernández, pero no de manera significativa, quizás cuando las personas son muy dependientes y no se las puede cuidar. “Es que excluir a los mayores de la casa es como no tener niños porque hay que cuidarlos”, afirma esta trabajadora social madrileña, que sostiene que en las familias gitanas, muy diversas, muy hetereogéneas, hay algo en común: niños, adultos y mayores cuentan. Y que, además, en el caso de no ser muy dependientes, “las personas mayores aportan sabiduría, siguenn activas, las mujeres siguen haciendo de comer, no entiendo por qué se tiene que distinguir”.

Pensando en su caso personal Pepi destaca el rol que sus abuelas han jugado en la conformación de su mirada feminista: “Han sido mis mayores referentes. Trabajadoras, han sacado adelante familias, han tomado decisiones por sí mismas. Eran feministas, no en la teoría sino en la práctica”. 

Pueblo gitano
Cayetano Fernández: “El racismo es un producto de la modernidad europea”

Fernández es miembro de Kale Amenge, organización política gitana que, desde la independencia y una óptica decolonial, lucha por la emancipación del pueblo gitano.

Y como feminista hay algo que Pepi reivindica, y es el hecho de que tanto hombres como mujeres se impliquen en los cuidados de las personas mayores. Esto que no sucede en el cuidado de niños o el trabajo doméstico pues, dice, como en la sociedad en general, hay sesgos de género respecto a quién asume estas cargas, le sirve para dar cuenta de la importancia de los mayores en el pueblo gitano. “Los hombres contribuyen como las mujeres acompañando, siguiendo la medicación, cambiando pañales o bañando. A las personas mayores las cuidan las familias, es una forma de devolver el cuidado que te han dado a ti”.

“Yo me resisto a la homogeneización capitalista de tener que trabajar cuarenta horas para pagar una hipoteca de cuarenta años, comprar un coche, tener dos hijos y un perro”

Pero el mundo de los cuidados y la cercanía a la familia no es fácil en las sociedades en las que vivimos y una muchas veces no puede sustraerse de los ritmos y distancias de las urbes capitalistas. “Desarrollar una vida gitana como nos la han enseñado nuestros viejos, poder disfrutar de eso, es complicado. Resistirse a caer en una jornada laboral, es lo que nos han enseñado como una identidad de resistencia”.  

Para Fernández no se trata de blindar una identidad inmóvil o unívoca, lejos de eso: “el pueblo gitano ha sido diverso desde siempre. La resistencia no es a la diversidad, a lo que nos resistimos es a la homogeneización”, afirma rotunda antes de señalar: “yo me resisto a la homogeneización capitalista de tener que trabajar cuarenta horas para pagar una hipoteca de cuarenta años, comprar un coche, tener dos hijos y un perro”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
#60734
16/5/2020 12:58

Nadie te obliga a "casarte, tener dos hijos y un perro" ni a meterte en "una hipoteca a 40 años". Un poco de por favor, una cosa es ser de izquierdas y otra seguir leyendo artículos llenos de clichés de todo a cien.

0
1
#60733
16/5/2020 12:54

No os esforcéis, los mayores votan y seguirán votando bipartidismo. Además, la gente mayor no lee El Salto

1
1
#60712
16/5/2020 10:38

Esta bien no olvidar el maltrato hacia el pueblo cale, para q no se vuelva a repetir, pero no es sinonimo de sabiduria recordar lo q te hicieron en el pasado.

Desde mi experiencia, viviendo con cales, he visto como adultos no sabian ni leer ni escribir y aun asi tenian hijos y no los llevaban al colegio y ni siquiera tenian empleo, mucha sabiduria aqui no hay, mas bien son decisiones irresponsables, producto de ese toxico sentimiento de si eres mujer has de ser madre si o si y de es q asi Dios lo quiere.

Les dieron pisos de 4 dormitorios, cocina, lavadero, salon, un baño completo, un aseo y terraza, q destrozaban.
Las aceras y las zonas comunes daban pena.
Me han pedido q les escribiera por no saber escribir, he visto como mi amiga cale, con 16 años estaba embarazada, con la mirada triste y le dije q fuera a los servicios sociales y nego con la cabeza, he visto como los niños no iban al cole y los padres no les inculcaban limites ni valores.
Y esto no es decision del exterior, si no del individuo o familia q teniendo alternativas, como la escuela, institutos, universidades, dandoles buenas viviendas, lo hechaban todo a perder, por seguir con una tradicion q solo aporta incivismo, descontrol de natalidad, autoexclusion social y un ambiente hostil, porque aunque no se metieran contigo, como les dices q hay q cuidar de las cosas y llevar a los nenes al cole, para su futuro.

Y he visto tambien como cales, estudian y trabajan como uno mas y son educados, pq saben q de lo contrario, se les excluiria, no por el hecho de ser gitanos, sino por la coducta antisocial, incivica y hostil hacia lo no cale, y no tendrian una vida digna, pq de q viviran?. Esto si es sabiduria.

No todos poseen mercadillos o negocios, para subsistir...
Si eludimos esto y decimos q solo hay racismo institucional, cuando claramente se ven barrios devastados y aun asi se les trata de ayudar, es de una hipocresia sin precedentes.

Pq buenos y malos, racistas y antiracistas, hay en todos las razas.
Y pertenecer a una cultura, q su maxima es perpetuar la pureza de la raza, es racista en si.

Comprobar la virginidad, aferrarse a la fe y tener hijos hasta en las peores situaciones,
cuando hay medios anticonceptivos, es indicador de falta de responsabilidad, de un machismo sin precedentes, donde se violan sistematicamente los derechos individuales del niño y la niña, pq su fe y cultura, les dicta como ser, sentir, en q creer, a quien seguir y q rol desempeñar por el hecho de ser mujer u hombre, sesgando asi la libertad de eleccion.

Salirse de estas directrices no esta muy bien visto, por lo q aparecen los prejuicios y el conflicto.
Cualquier cultura o religion, q no vaya en pos a la igualdad de la mujer y hombre, acepte la libertad del LGTBI y rechace la planificacion familiar, es involutiva, trae el decontrol debla natalidad, opresion y es excluyente ya de por si.
Socialmente no evolucionan.
Muchas otras culturas y nacionalidades llevando siglos de diferencia aqui asentados, en comparacion a la cale, se integran mas rapidamente, trabajan y conviven. Siendo tambien una minoria y de otras razas, y no sacan a sus hijos del cole.

Asi q si el Gobierno, no crea empleo estable, ni facilita el acceso a el, ni la comunidad cale mas desfavorecida y menos integrada, no hace por renunciar a los habitos de sacar a los hijos de las escuelas, vivir al margen de la convivencia y tener hijos aun sin poder sacarlos adelante, esto no va a cambiar nunca.
Pq claro q hay racismo y prejuicios, y codicia y violencia... En todos lares
El Gobierno es el principal causante de la miseria de las personas, porque sirven a las multinacionales y a los bancos, y nadie hace nada, para evitar q los demas se enriquezcan a costa del sufrimiento del projimo. Pero individualmente habiendo un minimo de alternativas, si sigues aferrado a ir a contra corriente de todo, pasa de todo y vas a lo tuyo, tu cultura o fe, la antepones ante todo, solo es tu culpa, no del projimo.

Si no aceptamos en q todo hombre y mujer somos un conjunto, q todos tenemos los mismos derechos y obligaciones, q las religiones han de mantenerse bien alejadas de todo, o extinguirse directamente, q los animales y el entorno, forman parte de nuestra sociedad y vida, q nadie es mas q nadie, no evolucinaremos jamas como especie, por mucha tecnologia q tengamos.

Ni con el Covid aprendemos, los gobiernos siguen sirviendo a los ricos, q acaparan todo, los explotadores y las mafias siguen abusando del trabajador o del necesitado, la justicia mundial, mirando para otro lado, ignorando las guerras, la hambruna, el desempleo, los desahucios, las okupaciones, los asaltos a viviendas y negocios. El bandalismo, los fondos buitre, las estafas... A nivel mundial no se condenan a los q destrozan vidas, no, pq no se les persigue, si te pillan y te denuncian entonces actuamos...
Asi nos va... 2.500.000 de años en la Tierra y no hemos aprendido s convivir en conjunto y en paz

5
4
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.