Precariedad laboral
Jorge Perales, Teknikariok: “De los 2,5 millones destinados a trabajadores de cultura por Lanbide, solo se han repartido el 9%”

Teknikariok, el sindicato de trabajadores de espectáculos, eventos y artes escénicas, se organiza en la CAV para conseguir un plan de rescate del sector, con la vista puesta en la creación de un convenio colectivo.

Teknikariok Bilbo
Manifestación del sindicato Teknikariok en Bilbao. Foto: Teknikariok
15 oct 2020 06:30

Jorge Perales tiene 36 años y lleva cerca de 13 trabajando como técnico de sonido en directo en conciertos, teatros y otros eventos. Desde hace cuatro, también es técnico de estudio en Zarata Estudios. En este tiempo, ha trabajado en diferentes modalidades. Primero como asalariado con contratos de altas y bajas por jornada y, después, en régimen de autónomos. El apagón de la cultura provocado por la pandemia y el confinamiento le ha obligado a darse de baja y volver a trabajar como asalariado intermitente.

Pese al parón, no se quedó quieto. Junto a otras compañeras del sector empezaron a organizarse y finalmente conformaron Teknikariok, un sindicato asambleario de las trabajadoras de espectáculos, eventos y artes escénicas. Un frenazo en seco y la consciencia de la situación que se les venía encima. “Estas oportunidades de juntarnos, escucharnos y decidir cómo cambiar las cosas no se dan siempre”, afirma. Junto a otras personas del gremio están decididas a aprovecharla.

El parón absoluto del mundo de la cultura durante el confinamiento y buena parte de la desescalada precipitó la creación de Teknikariok. ¿Cómo ha sido este proceso de organizarse en un sector de alta temporalidad y trabajadores autónomos?
Este es un sector relativamente joven y con poca o ninguna lucha por derechos laborales a sus espaldas. Nuestras reivindicaciones se quedaban en las charlas a la vuelta de los bolos en el camión. Entre compañeras, coincidíamos en que esto debía cambiar: jornadas de unas 16 horas, sin seguridad laboral ni descanso entre jornadas, sufriendo continuos cambios de horarios según las necesidades de los artistas, sin tener en cuenta las de los trabajadores. Llegó el estado de alarma y con ello la cancelación de todos los eventos de nuestras agendas. Nos encontramos con un panorama desolador, sin respuestas y sin previsión de futuro y la gran mayoría sin poderse acogerse a ERTEs, ya que no estábamos dados de alta de continuo por las empresas. Tras muchos debates y conversaciones con asociaciones y sindicatos creamos Teknikariok, un sindicato creado por y para trabajadores de espectáculos y eventos donde las decisiones se toman en asamblea. El problema es estructural, por eso tenemos claro que lo necesario es un cambio de raíz. Nuestros objetivos principales son la regularización del sector, crear un convenio colectivo donde se tengan en cuenta nuestras particularidades y que la relación laboral entre empresas y trabajadoras vaya unida a derechos laborales, algo de lo que prácticamente carecemos hoy en día.

Han llenado titulares limpiando su imagen, hablando de ayudas a la cultura, pero la letra pequeña de esas prestaciones es que la gran mayoría no se puede acoger

Las ayudas de los diferentes gobiernos a quienes perdieron el empleo y los autónomos, ¿se han adaptado las necesidades de las trabajadoras del sector?
Para nada, y esta es una reivindicación que hacemos constantemente. Al no existir como gremio, nos vemos obligados a levantarnos y hacer ver a las administraciones que existimos, aunque no tengamos una sección propia en la Clasificación Nacional de Actividades Específicas. Muchas de las ayudas van dirigidas a artistas, promotores, teatros, sin tener en cuenta el eslabón más bajo de la cadena.

¿Tiene que ver con las diferentes figuras que mencionabas antes?
Sí. Están las asalariadas, que son las que se han podido acoger a un ERTE, aunque con riesgo de despido si la situación no mejora. También los contratados por días, que es la figura con menos derechos. No se tiene en cuenta su temporalidad y si no estaban dados de alta el día de la declaración del estado de alarma no tienen absolutamente nada. Por último, las autónomas, que con suerte reciben 600€, pero cumpliendo muchos requisitos y perdiendo esta prestación si ingresan tan solo un 25% más de su media del año anterior.

Tanto el Gobierno de Lakua como el de Madrid han llenado titulares limpiando su imagen, hablando de ayudas a la cultura, pero la letra pequeña de esas prestaciones es que la gran mayoría no se puede acoger por todos los requisitos que han de cumplir. De la ayuda de Lanbide a trabajadores de la cultura, de 2,5 millones, solo han repartido un 9% del total.

Habéis conseguido reuniros con algunas instituciones, ¿qué tal han ido las conversaciones?
De momento nos hemos reunido con el consejero de Cultura del Gobierno vasco, con las diputaciones de Araba y Gipuzkoa y con el director del Zinemaldi. Pronto tendremos reuniones con Eudel y con la Diputación de Bizkaia. En general, la respuesta es siempre la misma: la falta de competencias. Suelen esquivar nuestras peticiones derivando a otras áreas, pero no vamos a dejar de presionar hasta que nos planteen un plan de rescate para el sector. La calle es nuestra herramienta para ejercer presión, y esa presión tiene que reflejarse en la mesa negociadora junto a las administraciones. La crisis sanitaria ha sido un golpe fuerte al sector de la cultura.

Se han dado manifestaciones de solidaridad, casi siempre dirigidas a los artistas que se suben al escenario, pero pocas veces se tiene en cuenta a quienes trabajan detrás¿Todo iba bien por ahí antes de la crisis?
Somos los que estamos detrás de los focos y no se nos ve, tras los altavoces, pero no se nos escucha. Para que un evento salga adelante somos un pilar fundamental, pero no se nos tiene tan en cuenta, porque, como en cualquier otro ámbito, esto es cuestión de clases. Todo el sector se ha quedado tambaleando, desde artistas, empresas ypromotoras, a técnicos, pero somos estos últimos los que dependemos directamente de la programación de espectáculos. No tenemos tanta capacidad de reinvención. Muchas personas ya han buscado otros trabajos porque es obvio que en un largo plazo de tiempo no se va a generar trabajo para todas. El día que esto se reactive y se nos necesite quizás ya no estemos.

Ni siquiera el estatuto de los trabajadores se cumple en este sector.

Una de las metas que os habéis planteado es conseguir un convenio colectivo. ¿Por qué es importante para los trabajadores?
Un convenio colectivo es una negociación con la patronal que nos contrata donde se plasman todos los derechos y deberes que tenemos. Hoy en día tenemos claros nuestros deberes y obligaciones, pero lo de los derechos es otro tema. Ni siquiera el estatuto de los trabajadores se cumple en este sector. Con el convenio queremos que ese estatuto se cumpla, con nuestras propias particularidades. Entendemos, por ejemplo, que en un bolo haya que meter más de ocho horas, pero esto le debería salir caro a la empresa y ser una opción para nosotras, no una obligación no remunerada. Casi la mitad somos autónomos, esto es un indicativo perfecto de que no hay regularización y de que es necesaria. Si pudiéramos acogernos a un contrato según convenio se acabaría así con la figura del falso autónomo. Para crear ese convenio se necesitan dos figuras, una patronal y un sindicato, de ahí que nuestra asociación haya sido sindical, porque queremos ser nosotras mismas las que nos representemos.

¿Os habéis encontrado con otros sindicatos u organizaciones?
Nos hemos reunido con diferentes sindicatos, otras organizaciones de técnicos, jai batzordes, colectivos sociales.... Como parte del tejido, hay que colaborar con ellas. También creemos en hacer fuerza entre iguales, por eso estamos dentro de Plataforma Estatal de Asociaciones de Técnicos de Espectáculos (PEATE), junto a asociaciones y sindicatos de técnicos que lucha por los mismos objetivos.

Música
La misma canción de todos los veranos
Miles de personas trabajan cada año para que la música llegue a festivales, ciudades y pueblos.

¿Habéis encontrado algún modelo que funcione?
El modelo francés. Nos estamos guiando con él, entre otros, para crear aquí el nuestro. En este convenio está reflejada la intermitencia específica dentro del estatuto de artistas, se cotizan dos días por día trabajado y entre jornadas se recibe una ayuda para llegar a un sueldo mínimo. Allí tampoco les han regalado nada, los derechos se logran luchando. En 2016, cuando intentaron recortar el régimen de artistas, hicieron huelgas y ocuparon teatros y eso también es en lo que nos tenemos que fijar, en sentirnos unidas y empoderarnos.

En esta llamada nueva normalidad, empiezan a reactivarse las actividades culturales, ¿un poco de calma después de la tormenta?
Como en otros sectores, estamos en la cuerda floja, nadie sabe qué pasará mañana y esa inestabilidad no es fácil de llevar. Estamos con miedo a perder nuestros trabajos, o sin garantías de que el trabajo que salga sea suficiente para subsistir. Es cierto que la actividad se está reactivando, como pisando huevos, pero somos un gremio débil y en estos momentos estamos en el punto de mira. Parece ser que la cultura tiene altos índices de contagio, más que el transporte, la fábrica o los toros. Hoy en día hay mucho miedo a programar, aunque se tomen muchas medidas, los aforos se han reducido y esto dificulta la rentabilidad de los eventos. Todo lo anterior, combinado con la crisis económica y el miedo del público, hace que se nos haga difícil pensar que esto se reactivará como antes. Necesitamos compromiso real por parte de las instituciones, que las partidas ya aceptadas para cultura sean para programar o, de no ser así, para paliar las consecuencias que esta crisis ha tenido sobre las trabajadoras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.