Precariedad laboral
Abrir las puertas del sindicato para reconectar con las bases

Hace dos años, el sindicato LAB decidió abrir sus puertas a las trabajadoras del hogar. Les dejaron las llaves del local, materiales de oficina y asesoramiento. Las sindicalistas responsables de feminismos adecuaron su horario laboral y participaron en asambleas las tardes del sábado y domingo, y juntas tejieron una estrategia para conseguir un convenio colectivo.


Limpieza  trabajadoras doméstico
Una mujer limpia las ventanas de un edificio de oficinas.

Llegó un momento en que los sindicatos parecía que habían dado la espalda a la clase más trabajadora: las precarizadas, las migradas, las sumergidas, las obreras modernas. Algo cambió el 8 de marzo de 2018, cuando las mujeres dieron un golpe encima de la mesa y dijeron que harían huelga, una huelga feminista, una huelga inaudita. Y quizá fue así, después de años de preocuparse por las cosas importantes, que los sindicalistas volvieron a recordar que lo esencial es conectar con las bases. Y aquel año, en el congreso del sindicato vasco LAB, alguien propuso escuchar a las trabajadoras del hogar, el sector más feminizado, precarizado, racializado y atomizado de todos los que hay. Y el resto, asintió. 

LAB abrió literalmente las puertas a las trabajadoras del hogar. Les dejaron las llaves del sindicato, materiales de oficina, asesoramiento, lo que necesitaran. Las sindicalistas responsables de feminismos adecuaron su horario laboral y participaron en asambleas las tardes del sábado y domingo, a las que acudían 30, 40, 50 empleadas del hogar, ninguna de ellas afiliada. “Lo importante es tejer redes”, afirma Ane Escondrillas, una de las responsables del informe Lo que se esconde dentro de casa. Realidad de las trabajadoras del hogar en Euskal Herria.

El informe de LAB presentado ayer no aporta datos nuevos —desde hace años están sobre la mesa, mirando de reojo a administraciones, sindicatos y a toda la sociedad—, pero es un detallado diagnóstico realizado conjuntamente entre trabajadoras, asociaciones y las investigadoras de Ipar Hegoa, la fundación de LAB para repensar las claves socioeconómicas que marcan el paso de la construcción social, más allá de la premura de la inmediatez y el conflicto laboral concreto. 

El sindicato LAB ha propuesto a ELA y ESK ratificar un convenio colectivo para las trabajadoras del hogar, y así conseguir la mayoría sindical necesaria para poder interpelar a la patronal vasca, Confebask

La aportación del informe es que lo esencial vuelve a ser lo importante: “Que el sujeto político sean ellas”, subraya Escondrillas. Esta sindicalista incluso resta importancia a lo que sería un buen titular de prensa, y un buen tanto en el movimiento sindical: conseguir que la mayoría sindical vasca ratifique un convenio colectivo para las trabajadoras del hogar, que se convertiría en el primero del Estado. 

El covid ha paralizado el proceso en el que LAB propuso a ELA y ESK ratificar la propuesta para conseguir la mayoría sindical, lo cual forzaría a la patronal vasca, Confebask, a sentarse a hablar de un convenio colectivo para el que, en realidad, no existe una patronal, entendida en términos clásicos, ni un comité de empresa colectivo, ya que la parte empleadora es una familia y la empleada un individuo. Ese es el “meollo”, reconoce Escondrillas.

“Estudiamos la viabilidad jurídica y concluimos que en esta situación un convenio colectivo es posible, aunque si Confebask decide no sentarse en la mesa de negociación tendríamos que denunciarles, lo cual alargaría el proceso”, detalla la sindicalista feminista. Su sindicato está dispuesto a invertir tiempo, medios y dinero. 

“Un convenio colectivo daría un respaldo muy importante a las trabajadoras cuando les toca negociar, a título individual, con el empleador”, asegura Txefi Roco, de la asociación de Trabajadoras No Domesticadas

Valoración de las trabajadoras

Txefi Roco, de la asociación Trabajadoras No Domesticadas, ha participado en las asambleas que gestaron el estudio y la propuesta de convenio colectivo, al que la mayoría sindical deberá darle forma. “El convenio sería de gran utilidad, ya que daría un respaldo muy importante a las trabajadoras en el momento en que les toca negociar su contrato con el empleador. De alguna manera, esa negociación dejaría de ser individual y las trabajadoras tendrían un paraguas con el que protegerse de posibles chaparrones”, valora.

Asimismo, destaca que “es muy simbólico que hasta ahora no haya habido un convenido colectivo para el sector”, que sigue rigiéndose por el paupérrimo Estatuto de Trabajador y sigue en régimen especial, sin derecho a la prestación de empleo. 

El informe recuerda que las jornadas laborales, con demasiada frecuencia y al amparo de dicho estatuto, se extienden a 60 horas semanales, el 30% de las trabajadoras carece de contrato de trabajo y la mayoría de las internas son mujeres y migradas. 

“Ha sido un proceso participativo en el que hemos tejido alianzas y un reconocimiento para abordar con mirada feminista uno de los sectores más precarizados”, concluye Roco, que valora muy positivamente la “decisión política” de LAB de “atreverse a abordar con mirada interseccional la realidad de las trabajadoras del hogar”.

Trabajo doméstico
Txefi Roco: “Las trabajadoras del hogar son el último eslabón de la cadena”

El Gobierno ha asumido de forma “paliativa y deficitaria” la reivindicación histórica del derecho a la prestación de desempleo para las trabajadoras del hogar, sostiene Txefi Roco, de la asociación Trabajadoras No Domesticadas, ya que muchas mujeres siguen sin tener acceso al subsidio temporal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Euskal Herria
Palestina Miles de personas protestan bajo la lluvia en Gasteiz contra un Maccabi Tel Aviv totalmente blindado
Indar Baskonia denuncia la prohibición y “robo”, por parte de la Ertzaina, de una pancarta propalestina “previamente aprobada”. Miles de personas siguieron el boicot en las calles.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?