Precariedad laboral
La estafa de los contratos para extranjeros en origen

Que la patronal hotelera y el Estado opte por contratar extranjeros en origen es una estrategia planificada para no ofrecer condiciones dignas.
Manifestación Fresa Sin Esclavitud 1
Manifestación contra el trabajo esclavo en la fresa
Carlos Soledad
Diásporas. Centro de Investigación Migrante para la Interculturalidad País Valencià
29 ago 2023 10:22

En Canarias, el absentismo laboral es “brutal”, así se quejó Jorge Marichal, presidente de la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera, y el Hierro (Ashotel), ascendiendo este a un 20% y asegurando que no hay sector que lo aguante. Para combatirlo, Marichal ha exigido al próximo gobierno central que “tome cartas en el asunto porque en las islas no hay personas que quieran trabajar”. Su pretensión es que se permita a los empresarios hoteleros traer empleados extranjeros, como se ha estado promoviendo para el sector de la construcción y se hace para la agricultura.

Ante estas declaraciones, las mujeres autoorganizadas de “Las Kellys” han señalado en un comunicado que si las camareras de piso han huido en “estampida” es por “las excesivas cargas de trabajo” y han denunciado la estrategia de la patronal hotelera de contratar en origen, en lugar de ofrecer contratos dignos y hacer efectiva una regularización extraordinaria de trabajadores “sin papeles”. Como es bien conocido, Las Kellys son una asociación autónoma, con presencia en varios territorios del Estado Español. Su nombre proviene de un popular juego de palabras “la kelly, la que limpia” y están organizadas para la defensa de sus derechos como trabajadoras y la búsqueda de cambios significativos en el sector.

“Las Kellys” han señalado en un comunicado que si las camareras de piso han huido en “estampida” es por “las excesivas cargas de trabajo” y han denunciado la estrategia de la patronal hotelera de contratar en origen

Ante el interés de la patronal hotelera de contratar extranjeros en origen, las Kellys han alzado la voz señalando lo que académicos e investigadores independientes como Diásporas venimos señalando hace tiempo, a saber, que la contratación en origen, así como la permanencia de migrantes “sin papeles” son una estrategia del Estado y de la patronal para contar con un ejército de mano de obra barata en condiciones de semi-esclavitud que permitan mantener la productividad y la competitividad.

El problema real, es que la patronal de varios sectores esenciales se niega a pagar sueldos justos y a ofrecer condiciones de trabajo dignas. Las Kellys lo han explicado así ; “no estamos en contra de que se contraten trabajadores de otros países, rechazamos que esos contratos sean precarios y sin cumplir los derechos que ampara el Estatuto de los Trabajadores y otras leyes que lo desarrollan. Entre ellos la de Riesgos Laborales y Psicosociales”.

Las Kellys lo han explicado así; “no estamos en contra de que se contraten trabajadores de otros países, rechazamos que esos contratos sean precarios y sin cumplir los derechos que ampara el Estatuto de los Trabajadores

Investigaciones independientes como las que realiza Perico Echeverría, director de La Mar de Onuba, basándose en datos oficiales aportados por el Ministerio de Trabajo, confirman que el 99,9% de los contratos en origen en 2019 para el contingente de mujeres marroquíes para la recolecta de frutos rojos y otros berries en la provincia de Huelva incurrieron en fraude de ley. Por su lado, en enero de 2022, la periodista Gabriela Sánchez de elDiario.es denunció el malestar de 250 hondureños que fueron seleccionados en el marco de la orden GECCO, Gestión colectiva de contratos en origen, que ampliaba la cantidad de países en origen, junto con 250 ecuatorianos, sumando a las ya 12.000 personas marroquíes contratadas habitualmente, para desempeñarse en la temporada de los frutos rojos onubenses.

Las personas engañadas, realizaron fuertes críticas respecto a los sueldos, las habitaciones, espacios mal acondicionados, falta de agua caliente y lugar para dejar la comida y pertenencias, así como cobros abusivos de agua y luz. La contratación en origen, así como sus antecedentes de esclavitud tienen una historia que ha sido documentada por varios autores como, el asturiano, Eduardo Romero con sus investigaciones sobre Estados Unidos y África, evidenciando el interés de los Estados de contar con contingentes fácilmente explotables o el italiano Miguel Mellino quien ha señalado que estas políticas tienen como trasfondo, “una gestión racista de las poblaciones”, pudiéndose encontrar sus orígenes más remotos en una Alemania nazi que “necesitaba mano de obra, al tiempo que pretendía preservar la raza” tal como denunció en una entrevista para Sarah Babiker en El Salto.

Las Kellys
Siniestro laboral Muere una Kelly trabajando en un hotel de Tenerife
Aunque la empresa ha informado que la muerte se debe a causas naturales, los colectivos de Kellys ponen el foco en las insalubres y precarias condiciones laborales del sector.

Desde la academia, en 2010 la tesis doctoral de Olga Achón “Contratación en origen e institución total” que estudió el sistema del alojamiento de trabajadores agrícolas extranjeros en Segriá, Lleida, llegó a la conclusión que “la efectiva privación del ejercicio de derechos y la consecuente limitación del goce de libertades de los trabajadores contratados mediante el sistema de importación y suministro de mano de obra ideado por Unió de Pagesos (sindicato)”, fue la principal conclusión de su trabajo.

Así mismo, en 2013, Torres, Allepuz y Gordo, en su tesis doctoral “la contratación de mano de obra temporal en la agricultura hortofrutícola española”, basándose en entrevistas directas e individuales a los agentes implicados en la contratación de temporeros, principalmente onubense y catalana, concluyeron que “este sistema de reclutamiento laboral temporal es un rasgo característico del sector hortofrutícola que se basa en la disponibilidad de mano de obra y la contención de costes laborales, con el objetivo de alcanzar mejoras competitivas que permitan eludir la inversión en innovaciones tecnológicas”.

Tanto en los sectores de la construcción, el campo y hotelero, la patronal y el Estado se justifican señalando que no hay personas nativas o migrantes interesadas en trabajar, sin embargo en Diásporas y otros colectivos de solidaridad hemos acompañado a migrantes que viven en asentamientos, con o sin papeles y que en la práctica quieren y trabajan en el campo. Además, contamos con aliados en empresas de estos sectores que lo que denuncian, al igual que las Kellys, son las pésimas condiciones laborales, por lo que no se permanece mucho en estos trabajos.

Ana Pinto, trabajadora del campo y activista de Jornaleras en lucha, ha señalado también en entrevista con Babiker que “es mentira que no queramos trabajar en el campo, de hecho aquí en los pueblos, casi todo el mundo quiere trabajar y está esperando la temporada, deseando echar más meses de trabajo”. Para Pinto “lo que tiene que hacer el sector, si quiere mano de obra, es dar un salario en condiciones” pero no solo eso, también “que no traten a la gente con la lista de productividad, amenazando y amedrentando”.

Estaría bien que los movimientos sociales y por derechos laborales se tomaran en serio el comunicado de las Kellys y se presionara para que se apruebe la Iniciativa Legislativa Popular en el Congreso para una Regularización extraordinaria

La jornalera denuncia que se cobra por debajo del salario mínimo y encima bajo presión. Así mismo, Seydou Diop de ASNUCI asegura que “no hay necesidad de traer trabajadores de afuera teniendo a gente aquí en el país, en una situación de vulnerabilidad. Hay gente joven, fuerte, que está en disposición de trabajar, lo único que tienen que hacer es regularizar su situación para que esas personas puedan trabajar dignamente”. Dicho esto, estaría bien que los movimientos sociales y por derechos laborales se tomaran en serio el comunicado de las Kellys y se presionara para que se apruebe la Iniciativa Legislativa Popular en el Congreso para una Regularización extraordinaria y sin condiciones de medio millón de personas “sin papeles”. Del mismo modo, es urgente darle un empuje mayor a la lucha por condiciones dignas en los sectores esenciales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.