Política
Fútbol sobre cadáveres y escepticismo electoral

Un estudio revela que 6500 trabajadores inmigrantes han muerto en la construcción de las instalaciones que deben acoger el mundial de Fútbol de Qatar de 2022 mientras argelinos y libios desconfían de que los procesos electorales que atraviesan sus países traigan justicia y prosperidad
montaje actualidad mundo árabe
Beirut
26 feb 2021 06:12

Una investigación del The Guardian revela que al menos 6500 trabajadores inmigrantes de cinco países distintos han muerto en Qatar en la preparación del Mundial de Fútbol de 2022, y asegura que la cifra total de víctimas mortales es aún superior. En Argelia, miles de jóvenes retoman las calles exigiendo justicia social y el fin de la corrupción política mientras se muestran escépticos ante la posibilidad de que unas nuevas elecciones mejoren el rumbo del país.

En Alemania, un tribunal ha dictado la primera sentencia desde un país extranjero contra un miembro del aparato represor de Bashar al-Asad. El condenado pasará cuatro años y medio de cárcel acusado de estar involucrado en torturas y asesinatos. Miles de sirios esperan que este juicio sea el primero de muchos que contribuyan a restituir sus derechos como víctimas durante la guerra civil siria. En Libia, se cumplen 10 años de la revolución que expulsó y asesinó a Moammar Gaddafi mientras la ciudadanía sigue con desconfianza el proceso político que debe desembocar en unas elecciones en diciembre de 2021.

Más de 6500 inmigrantes muertos en la preparación del Mundial de Fútbol de Qatar

Más de 6500 trabajadores inmigrantes de cinco países distintos han muerto en Qatar durante la construcción de las instalaciones que deben acoger el mundial de fútbol de 2022, según asegura The Guardian. La cifra sale del recuento de las víctimas mortales originarias de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka, pero los impulsores de la investigación afirman que la cifra total de muertos “es considerablemente mayor”, ya que carecen aún de datos sobre los trabajadores venidos de países como Filipinas y Kenia. “Estos datos significan que al menos 12 trabajadores inmigrantes de estos cinco países sud asiáticos han muerto cada semana desde diciembre de 2010, cuando las calles de Doha se llenaron de multitudes entusiastas por la victoria de Qatar como país anfitrión del mundial”, calcula el periódico británico.

En Qatar grupos de cardiólogos han demostrado una correlación entre el trabajo en las altas temperaturas y la muerte de trabajadores teóricamente jóvenes y sanos por causas cardiovasculares

Qatar inició hace una década un ambicioso programa de construcción que incluye nuevos estadios deportivos, un aeropuerto, carreteras, hoteles y una nueva ciudad, que acogerá la final del mundial de fútbol. Las autoridades qataríes aseguran que el 69% de las muertes han sido provocadas por “causas naturales”, aunque voces críticas aseguran que este tipo de calificaciones no van precedidas de una autopsia. Durante los últimos años, Qatar ha recibido multitud de llamadas de atención para proteger a los trabajadores migrantes del trabajo al aire libre durante los meses de verano. Grupos de cardiólogos han hecho publicaciones vinculando las muertes de 1300 trabajadores nepalíes entre 2009 y 2017 con la exposición a las olas de calor, demostrando una correlación entre el trabajo en las altas temperaturas y la muerte de trabajadores teóricamente jóvenes y sanos por causas cardiovasculares.

La juventud argelina retoma las protestas contra la élite política

Decenas de miles de personas han salido a las calle en diversas ciudades argelinas durante los pasados días, en los que se cumplían dos años del hirak  [movimiento, en árabe] que estalló en febrero de 2019 exigiendo el fin de la corrupción política y justicia social. Aquel impulso echó del poder al presidente Abdelaziz Buteflika, que se perpetuaba desde 1999, pero no logró desbancar a los dirigentes tradicionales ni al sistema político que los sustenta, ni tampoco mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, muy empeoradas durante la pandemia.

Las protestas, impulsadas por la juventud —el que el 45% de la población en Argelia es menor de 25 años —exigían una reforma de la justicia y una nueva constitución, pero las autoridades optaron por convocar unas elecciones a las que no se presentó ningún opositor y en las que se batió un récord de participación negativa en el que no se alcanzó el 40%. Ganó el tecnócrata Abdelmajud Tebboune, quien ahora recibe la crítica de los manifestantes, que también cantan en contra de las fuerzas armadas en ciudades como Orán, Annaba, Setif, además de Alger.

Grupos de activistas calculan que más de 2500 personas han sido detenidas durante estos dos años, algunas de las cuales han pasado varias semanas entre rejas. Por su parte, Amnistía Internacional ha acusado a las autoridades argelinas de practicar detenciones arbitrarias contra manifestantes y periodistas, en ocasiones incluyendo largos períodos de detención.

El presidente ha reaccionado a las protestas llamando a convocar unas nuevas elecciones antes de lo que estaba previsto, pero muchos manifestantes niegan que esa sea la solución a los problemas del país. En declaraciones a Al Jazeera, el activista Zaki Hannache declaró: “No me interesa una reorganización, serían los mismos [dirigentes] viejos. Ocurre lo mismo con el parlamento: los nuevos diputados trabajarán, como el actual régimen, para sus propios intereses, y no para los del pueblo”.

Primera sentencia contra un miembro del aparato represor de al-Asad

Un tribunal extranjero ha sentenciado por primera vez a un miembro del aparato represor del presidente sirio, Bashar al-Asad, por crímenes contra la humanidad cometidos desde el inicio de la guerra civil en Siria. Ha ocurrido en Koblenz, Alemania. El sentenciado es Eyad al-Gharib, quien supuestamente habría identificado a manifestantes para más tarde detenerlos y habría estado involucrado en torturas y asesinatos. La pena es de cuatro años y medio de cárcel.

Los familiares de las víctimas durante la guerra aseguran que este tipo de resoluciones contribuyen a restituir sus derechos y esperan que la decisión del tribunal de Koblenz suponga un precedente.

Al-Gharib fue detenido en 2019 junto con otro miembro de la inteligencia siria, Anwar Raslan, a quien se acusa de 58 asesinatos además de haber supervisado la tortura de más de 4.000 personas entre abril de 2011 y septiembre de 2012. El juicio contra él aún está en marcha y se prevé que termine en octubre.

Las autoridades creaban fosas comunes en municipios alrededor de Damasco y que cada camión transportaba unos 700 cadáveres: “El olor era tan fuerte que se quedó en mi nariz”, declaró un testigo

El juicio de Koblenz supone la primera ocasión en que imágenes tomadas por la policía militar siria —y entregadas por un desertor— han sido presentadas ante un juez. Las imágenes muestran los cadáveres de 6786 sirios que han sido torturados hasta la muerte en centros de detención. También ha habido empleados del gobierno sirio que han declarado en condición de anonimato. Uno explicó que las autoridades creaban fosas comunes en municipios alrededor de Damasco y que cada camión transportaba unos 700 cadáveres: “El olor era tan fuerte que se quedó en mi nariz”, declaró. “Había corrientes de sangre y de gusanos. La primera vez que fuimos, no pude comer durante varios días”.

Libia cumple 10 años desde la revolución mientras espera elecciones

Libia conmemoró la semana pasada el décimo aniversario de la revuelta de 2011 que desembocó en la expulsión y asesinato del dirigente Moammar Gaddafi. Las avenidas y las plazas de Trípoli, la capital del país, fueron decoradas con pancartas y motivos que reivindicaban el aniversario. Según el jefe de las autoridades culturales de Trípoli, Hassan Wanis, los actos de celebración tuvieron lugar en todas las provincias de Libia.

La ONU y las partes enfrentadas en territorio libio, acordaron el pasado noviembre una hoja de ruta que lleve el país a unos comicios “libres, justos e inclusivos”. A pesar de eso, parte de la población se muestra escéptica

Estas fechas señaladas llegan poco después de que en el país se designara un gobierno interino que debe liderar Libia hasta unas elecciones, previstas para el 24 de diciembre. Este ejecutivo provisional es el resultado de meses de negociación entre organismos internacionales como la ONU y las partes enfrentadas en territorio libio, que acordaron el pasado noviembre una hoja de ruta que lleve el país a unos comicios “libres, justos e inclusivos”. A pesar de eso, parte de la población se muestra escéptica ante la posibilidad de que este proceso político traiga estabilidad, justicia y prosperidad al país. Creen que está liderado por actores extranjeros y temen que no logre combatir los poderes militares sobre el terreno, donde distintos grupos armados se reparten la influencia sobre diferentes territorios. “Es solo un intento de retratar a Libia como estable por un tiempo. Pero la guerra y la tensión volverán tarde o temprano mientras las milicias tengan el poder ”, dijo un ciudadano de 45 años en declaraciones a la prensa.

Durante varios años Libia ha tenido dos gobiernos paralelos y enemistados, uno apoyado por la ONU y ubicado en Trípoli y otro con el respaldo de países como Egipto y Rusia. El desgobierno y la impunidad que han reinado en el país han permitido la acción de milicias y grupos armados que han sumido el país en la violencia. Grupos de defensa de los derechos humanos exigen rendición de cuentas hacia las víctimas de crímenes de guerra y acusan a las autoridades de legitimar a los autores de homicidios, desapariciones y desplazamiento forzados o torturas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Siria El fin del régimen sirio
En menos de quince días ha caído el régimen Bazaista en Siria y Bashar Al Assad ha huido del país, después de 13 años, una victoria relámpago que nadie esperaba. ¿Qué factores locales, regionales e internacionales la han hecho posible?
Siria
Guerra en Siria La reconfiguración del mapa sirio: ¿está cerca la caída de Asad?
La toma de Alepo, Hama y Daraa por parte de los rebeldes de Hayat Tahrir Al-Sham marcan un punto de inflexión para un conflicto que parecía haber caído en el olvido.
Donald Trump
Oriente Medio Trump o las húmedas ensoñaciones de un sionista pervertido
La participación militar de EE UU directa y sin intermediarios en Gaza, Líbano e Irán es de las pocas cosas que le queda por hacer a Trump después del apoyo incondicional que el Gobierno de Biden brindó a Netanyahu.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.