Política
“Ahora dilo sin llorar”, la banalización que permea la comunicación política internacional

La práctica política iniciada por Trump para hacer de las redes una tribuna política expande sus influencias y cala entre jefes de Estado y opositores. Expertos consultados señalan que llevan a un discurso más polarizador e informal.
Nayib Bukele 2020 1
Como en su momento lo fuera Donald Trump, Nayib Bukele usa las redes sociales aparentemente sin filtros.
28 nov 2023 07:59

Fueron cuatro palabras: “Ahora dilo sin llorar”. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, respondía con esa expresión a un mensaje de su homólogo colombiano, Gustavo Petro, que mostraba su decepción ante el resultado de las urnas en Argentina: Javier Milei, el representante de la extrema derecha, había arrasado en el balotaje hacia la Casa Rosada. El breve mensaje, publicado en X (antes Twitter) el 20 de noviembre, era la última muestra de los constantes roces entre Bukele y Petro; y un caso más de las prácticas adoptadas por cada vez más líderes y opositores internacionales, que hacen de las redes una tribuna política en las que comparten sus ideas sin filtros, sin seguir los protocolos tradicionales a los que acostumbraban los mandatarios. Expertos consultados por El Salto confirman que esta práctica crea un discurso más polarizador, banal e informal.

El primer político en lanzar sus opiniones y críticas en redes fue estadounidense. La profesora de la Universidad Nebrija Elena Borau destaca un nombre, el del expresidente Donald Trump (2017-2021). “No es que [Trump] no pasara el filtro de los medios de comunicación, es que los censuraba. Él era el que imponía la agenda setting y él era el que decía de lo que iban a hablar ese día”, explica. El mandato del expresidente estadounidense estuvo marcado por su presencia en redes, en especial Twitter, que utilizaba como altavoz para anunciar sus decisiones más importantes e insultar a sus rivales políticos. La red social llegó a suspender la cuenta del magnate en enero de 2021; y la restauró en noviembre de 2022, tras la compra por parte de Elon Musk.

Trump consiguió la victoria en las elecciones de 2016, en las que mantuvo una fuerte apuesta por las redes sociales, al invertir cerca de 90 millones de dólares en anuncios que realzaban sus mensajes

El investigador Andrés Ortega publicó en 2016, en el Real Instituto Elcano, que los comicios de ese año demostraron que la democracia y la manera de luchar por ganar habían cambiado. Trump consiguió la victoria en esas elecciones, en las que mantuvo una fuerte apuesta por las redes sociales, al invertir cerca de 90 millones de dólares en anuncios que realzaban sus mensajes, casi tres veces más que su rival, la demócrata Hillary Clinton. Los cuatro años de legislatura empaparon a Trump de acusaciones por la difusión de desinformación, un término que también salpicó a otros líderes internacionales, como a los impulsores de la campaña del Brexit o al populista Rodrigo Duterte en Filipinas.

Para el profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) Rafael Rodríguez la práctica de esquivar el filtro de la prensa, lejos de democratizar el proceso comunicativo, ha llevado a una banalización del protocolo tradicional. “Quizá es una manera de privatizar lo que siempre se ha denominado ‘notas de prensa’. Antes los políticos o los Gobiernos preparaban notas de prensa que repartían entre los medios. Hoy, se ha privatizado de facto”, explica. Rodríguez cree que ese proceso se suma a la “ola neoliberal” que ha tenido efecto en internet, en términos de oligopolios y monopolios privados. “El capitalismo pretende privatizar hasta la propia deliberación pública”, asegura.

Una polarización en el mensaje

Borau traza una separación entre esta práctica y la política, separando ambos términos. “Esto es un mero espectáculo, de lo que se trata es eso, porque no hablan ni de políticas de Estado, ni de las preocupaciones de la gente. Hablan de lo que sus seguidores más viscerales quieren escuchar […] Creo que es más un circo, al menos esa es la imagen que dejan, la que dan”.

La profesora tilda de “populismos” esos mensajes que buscan acercar más al electorado acérrimo, que les ayudan a ganar seguidores y a continuar con la retroalimentación de esa práctica. Trump, el ejemplo más claro, cuenta con 87,4 millones de seguidores en X; Nayib Bukele, con 5,7 millones, una cifra considerable si se tiene en cuenta la población salvadoreña, de alrededor de seis millones de personas. La cifra también tiene su reflejo en España, donde Santiago Abascal, presidente de Vox, cuenta con más de 800.000 seguidores en X, cuatro veces más que el líder del PP y de la oposición, Alberto Núñez Feijóo (200.000 seguidores)

“En el ámbito de la diplomacia hay un tema de confidencialidad muy intrínseco, va inherente en lo que es el ámbito. Cuando ellos ya comunican algo en las redes sociales, es que ya está firmadísimo, consensuadísimo”

Pero la profesora mantiene que esas estrategias para ganar notabilidad mediática no llegan a crear un problema en las relaciones diplomáticas de los países, que se mueven en un entorno más privado. “En el ámbito de la diplomacia hay un tema de confidencialidad muy intrínseco, va inherente en lo que es el ámbito. Se cuidan muy mucho de expresar y de comunicar según qué cosas. Cuando ellos ya comunican algo en las redes sociales, es que ya está firmadísimo, consensuadísimo”, asegura. La apuesta de la diplomacia por las redes también ha sido notable. Para el Gobierno de España se trata de una herramienta “ineludible”, y en los últimos años ha dado cuenta de ello: el número de perfiles en redes de las representaciones y consulados españoles pasaron de 50 en 2014 a más de 300 en 2022.

El “ahora dilo sin llorar” de Bukele a Petro es uno de los ejemplos de una polémica iniciada a comienzos de marzo. Los mandatarios intercambiaron varios mensajes por los polémicos métodos utilizados por El Salvador para disminuir la violencia y los homicidios que sobrecogían al país. Bukele defendía el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo, una cárcel de grandes dimensiones, y el trato a los pandilleros apresados, en gran parte bajo el estado de excepción iniciado hace un año. La controvertida medida tomada por el salvadoreño —y criticada por las organizaciones de derechos humanos— llevó a una reducción histórica de la violencia en un país azotado por la violencia de las pandillas. Petro, por su lado, mantenía en esa polémica la posición de combatir la criminalidad con la educación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.