Política
“Ahora dilo sin llorar”, la banalización que permea la comunicación política internacional

La práctica política iniciada por Trump para hacer de las redes una tribuna política expande sus influencias y cala entre jefes de Estado y opositores. Expertos consultados señalan que llevan a un discurso más polarizador e informal.
Nayib Bukele 2020 1
Como en su momento lo fuera Donald Trump, Nayib Bukele usa las redes sociales aparentemente sin filtros.
28 nov 2023 07:59

Fueron cuatro palabras: “Ahora dilo sin llorar”. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, respondía con esa expresión a un mensaje de su homólogo colombiano, Gustavo Petro, que mostraba su decepción ante el resultado de las urnas en Argentina: Javier Milei, el representante de la extrema derecha, había arrasado en el balotaje hacia la Casa Rosada. El breve mensaje, publicado en X (antes Twitter) el 20 de noviembre, era la última muestra de los constantes roces entre Bukele y Petro; y un caso más de las prácticas adoptadas por cada vez más líderes y opositores internacionales, que hacen de las redes una tribuna política en las que comparten sus ideas sin filtros, sin seguir los protocolos tradicionales a los que acostumbraban los mandatarios. Expertos consultados por El Salto confirman que esta práctica crea un discurso más polarizador, banal e informal.

El primer político en lanzar sus opiniones y críticas en redes fue estadounidense. La profesora de la Universidad Nebrija Elena Borau destaca un nombre, el del expresidente Donald Trump (2017-2021). “No es que [Trump] no pasara el filtro de los medios de comunicación, es que los censuraba. Él era el que imponía la agenda setting y él era el que decía de lo que iban a hablar ese día”, explica. El mandato del expresidente estadounidense estuvo marcado por su presencia en redes, en especial Twitter, que utilizaba como altavoz para anunciar sus decisiones más importantes e insultar a sus rivales políticos. La red social llegó a suspender la cuenta del magnate en enero de 2021; y la restauró en noviembre de 2022, tras la compra por parte de Elon Musk.

Trump consiguió la victoria en las elecciones de 2016, en las que mantuvo una fuerte apuesta por las redes sociales, al invertir cerca de 90 millones de dólares en anuncios que realzaban sus mensajes

El investigador Andrés Ortega publicó en 2016, en el Real Instituto Elcano, que los comicios de ese año demostraron que la democracia y la manera de luchar por ganar habían cambiado. Trump consiguió la victoria en esas elecciones, en las que mantuvo una fuerte apuesta por las redes sociales, al invertir cerca de 90 millones de dólares en anuncios que realzaban sus mensajes, casi tres veces más que su rival, la demócrata Hillary Clinton. Los cuatro años de legislatura empaparon a Trump de acusaciones por la difusión de desinformación, un término que también salpicó a otros líderes internacionales, como a los impulsores de la campaña del Brexit o al populista Rodrigo Duterte en Filipinas.

Para el profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) Rafael Rodríguez la práctica de esquivar el filtro de la prensa, lejos de democratizar el proceso comunicativo, ha llevado a una banalización del protocolo tradicional. “Quizá es una manera de privatizar lo que siempre se ha denominado ‘notas de prensa’. Antes los políticos o los Gobiernos preparaban notas de prensa que repartían entre los medios. Hoy, se ha privatizado de facto”, explica. Rodríguez cree que ese proceso se suma a la “ola neoliberal” que ha tenido efecto en internet, en términos de oligopolios y monopolios privados. “El capitalismo pretende privatizar hasta la propia deliberación pública”, asegura.

Una polarización en el mensaje

Borau traza una separación entre esta práctica y la política, separando ambos términos. “Esto es un mero espectáculo, de lo que se trata es eso, porque no hablan ni de políticas de Estado, ni de las preocupaciones de la gente. Hablan de lo que sus seguidores más viscerales quieren escuchar […] Creo que es más un circo, al menos esa es la imagen que dejan, la que dan”.

La profesora tilda de “populismos” esos mensajes que buscan acercar más al electorado acérrimo, que les ayudan a ganar seguidores y a continuar con la retroalimentación de esa práctica. Trump, el ejemplo más claro, cuenta con 87,4 millones de seguidores en X; Nayib Bukele, con 5,7 millones, una cifra considerable si se tiene en cuenta la población salvadoreña, de alrededor de seis millones de personas. La cifra también tiene su reflejo en España, donde Santiago Abascal, presidente de Vox, cuenta con más de 800.000 seguidores en X, cuatro veces más que el líder del PP y de la oposición, Alberto Núñez Feijóo (200.000 seguidores)

“En el ámbito de la diplomacia hay un tema de confidencialidad muy intrínseco, va inherente en lo que es el ámbito. Cuando ellos ya comunican algo en las redes sociales, es que ya está firmadísimo, consensuadísimo”

Pero la profesora mantiene que esas estrategias para ganar notabilidad mediática no llegan a crear un problema en las relaciones diplomáticas de los países, que se mueven en un entorno más privado. “En el ámbito de la diplomacia hay un tema de confidencialidad muy intrínseco, va inherente en lo que es el ámbito. Se cuidan muy mucho de expresar y de comunicar según qué cosas. Cuando ellos ya comunican algo en las redes sociales, es que ya está firmadísimo, consensuadísimo”, asegura. La apuesta de la diplomacia por las redes también ha sido notable. Para el Gobierno de España se trata de una herramienta “ineludible”, y en los últimos años ha dado cuenta de ello: el número de perfiles en redes de las representaciones y consulados españoles pasaron de 50 en 2014 a más de 300 en 2022.

El “ahora dilo sin llorar” de Bukele a Petro es uno de los ejemplos de una polémica iniciada a comienzos de marzo. Los mandatarios intercambiaron varios mensajes por los polémicos métodos utilizados por El Salvador para disminuir la violencia y los homicidios que sobrecogían al país. Bukele defendía el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo, una cárcel de grandes dimensiones, y el trato a los pandilleros apresados, en gran parte bajo el estado de excepción iniciado hace un año. La controvertida medida tomada por el salvadoreño —y criticada por las organizaciones de derechos humanos— llevó a una reducción histórica de la violencia en un país azotado por la violencia de las pandillas. Petro, por su lado, mantenía en esa polémica la posición de combatir la criminalidad con la educación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
Medios públicos A TVG, condenada a rectificar por difundir unha información falsa sobre o BNG
A xustiza condena tamén ao director do ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, pola nova onde se afirmaba erradamente que o BNG non enviara representantes a un evento organizado pola Xunta e mais a Fundación Castelao para dar inicio ao Ano Castelao.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.