Independencia de Catalunya
Por qué es España una democracia fallida

Cuando un Estado no es capaz de integrar las demandas de su(s) pueblo(s) o nación(es) en la gobernación del estado, ese Estado ya no pertenece a dicho(s) pueblo(s) y se convierte en Estado ajeno, extranjero.

tsjc_concentración
Concentración el jueves 21 frente a la sede del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya para pedir la liberación de las personas detenidas durante el macrooperativo de la guardia Civil contra el 1-O. Roser Villalonga
17 oct 2017 17:00

En un artículo que escribí hace un tiempo sobre la autodeterminación en Europa decía que entre las causas fundamentales de la expansión del movimiento independentista en Cataluña se encuentra, por un lado, el proceso fallido de asimilación por parte del Estado central de las naciones no estatales o minoritarias y, por otro lado, la incapacidad al mismo tiempo del Estado español para representar e integrar a las naciones minoritarias como partes constitutivas del Estado. La primera causa tiene su parte positiva, la no asimilación y por tanto la supervivencia de las naciones minoritarias (como la catalana o la vasca). La segunda causa en cambio hace que dichas naciones sobrevivan pero no lo puedan hacer con los mismos recursos y oportunidades que la nación estatal (la española). Por eso mismo, llega un momento en el que da igual qué competencias se obtengan por parte del Estado ya que la unidad política que no está representada como Estado, es decir, aquella que no se gobierna como Estado (Cataluña en este caso) está obligada a vivir siempre subordinada a aquella que sí está representada como Estado (España).

La representación es a los objetos sociales (naciones, comunidades, colectividades) lo que el quark es a la física de partículas. Sin un vínculo representacional entre el Estado y el pueblo no hay democracia porque no puede haber una transferencia de soberanía por parte del pueblo al Estado y, por tanto, tampoco posibilidad de reproducir los sujetos políticos no representados en dicho Estado. Si el Estado, núcleo reproductor de toda unidad política moderna no representa a dicha unidad (o unidades) entonces, o bien el Estado se convierte en un Estado democráticamente fallido (España) o bien la unidad política no representada, aquella que no gobierna en el Estado ni como Estado, termina construyendo su propio Estado (Cataluña).

Solo por medio de políticas e instituciones controladas por el pueblo se puede reproducir una unidad política como demos. Pero no puede haber demos fuera de un proceso de democratización y no hay democratización propia sin Estado propio (no per se, sino en la situación actual).

El pueblo, como objeto social, se convierte en nación cuando expresa la voluntad de actuar y ser reconocido como unidad política, unidad que se torna democrática cuando las personas gobernadas tienen también capacidad y oportunidad de gobernar(se).

Durante el siglo XX algunos Estados han sido capaces de estabilizar un cierto vínculo representacional entre las personas gobernadas y las que gobiernan, es decir, entre los aparatos del Estado y el pueblo. Es así como la soberanía popular, sobre la que se basa la democracia, puede ser transferida o delegada en el Estado, transformándolo así en un Estado democrático. Es por tanto una condición necesaria aunque no suficiente para la democratización, que las personas que gobiernan lo hagan de acuerdo a las preferencias y demandas expresadas por aquellas que son gobernadas. Estas demandas, igual que el demos, no son algo dado o pre-político, han de ser creadas, articuladas y representadas. Ello implica que un demos, sea escocés, francés, vasco o catalán, requiera no solo de un territorio, una población y una serie de recursos, sino también de instituciones políticas diseñadas para asegurar la (re)producción y la representación de esas creencias, preferencias y demandas compartidas que hacen posible la existencia de una comunidad (unidad común).

La diferencia por tanto entre un demos y una nación es que la nación refiere a la voluntad histórica y socialmente producida de ser un sujeto político mientras que el demos indica la manera en que esa voluntad se reproduce, expresa y realiza: democráticamente.

Esto significa que una nación puede transformarse en demos sólo dentro de un proceso de democratización. Y significa también que puedes ser nación sin ser democracia (¿es este el caso de España?).

En esta feroz ofensiva capitalista con la que se ha inaugurado el siglo XXI, los casos de Escocia, Cataluña y Euskal Herria pero también de Alemania, Finlandia, Inglaterra, etcétera demuestran persistentemente que la democratización es un tipo de práctica conflictiva y performativa; no la cristalización del civismo universal y cosmopolita que cierto liberalismo nos quiere hacer creer, incluida cierta izquierda española y cierta derecha vasca.

El surgimiento de diversos procesos independentistas en Europa pone de relieve, precisamente, que en la situación actual no es posible democratizar una nación o una comunidad política si no es mediante estructuras estatales: mediante el poder político territorializado e institucionalizado del Estado. Para que se de un proceso de democratización las instituciones estatales han de ser capaces de producir y redistribuir el capital económico, cultural y simbólico por medio del cual se representa y reproduce un demos. Para tener, pongamos, un demos catalán hace falta una democracia catalana pero para ello es necesario tener instituciones estatales con capacidad de intervenir en las relaciones interpersonales de la sociedad catalana y en los recursos que dicha sociedad produce, para lo cual es imprescindible que estas instituciones estatales sean también capaces de representar las demandas de dicha población integrándolas en la gobernación del país. Si y solo si se consigue esta interrelación dinámica entre Estado y pueblo se puede reproducir efectivamente una sociedad o una nación como demos y por tanto como democracia. Y este es el objetivo del proceso de independencia catalán: reclamar Estado propio para poder conseguir una democracia propia.

La distinción política articulada hoy como identidad nacional (ser inglesa, española, alemana, vasca) es una transfiguración simbólica de diferencias objetivas; objetivas en el sentido de que son diferencias construidas socialmente pero más o menos institucionalizadas (objetivadas), desde el lenguaje y la música hasta las pensiones, el nivel y el sistema educativo y sanitario, el poder adquisitivo da cada hogar, el tipo de sindicalismo, de empresariado, de cultura política, de servicios sociales, etc. El proceso de integración Europea no deja lugar a dudas que el Estado sigue siendo el complejo institucional-territorial más efectivo no solo a la hora de determinar dichas diferencias objetivas, sino también a la hora de reproducir éstas como distinciones políticas (no solo en ‘soy escocesa no inglesa’, sino en ‘este producto es catalán, no alemán’).

En principio cualquier diferencia puede servir para producir distinción política o identidad nacional. Lo importante no es solo qué diferencias serán seleccionadas para producir esa distinción, sino el hecho de poder reproducir estas diferencias de forma objetivada, para que la evidencia subjetiva de la existencia de un pueblo o una nación pueda ser experimentada y reproducida como políticamente objetiva, es decir, como realidad representada, institucionalizada y funcional.

Cuando un Estado no es capaz de integrar las demandas de su(s) pueblo(s) o nación(es) en la gobernación del Estado, ese Estado ya no pertenece a dicho(s) pueblo(s) y se convierte en Estado ajeno, extranjero.

Lo que subyace al concepto de independencia o Estado propio, es precisamente la capacidad para decidir los mecanismos de institucionalización, representación, estandarización, producción y distribución de recursos y oportunidades que permiten que una sociedad sea articulada (exista) y pueda sobrevivir (reproducirse).

Y lo que se demanda en este proceso de independencia es por tanto la capacidad para decidir sobre aquello que permite a un pueblo ser sujeto político, aquello que permite a una nación o comunidad transformarse en una democracia; ni subvencionada ni subordinada, simplemente diferenciada.

Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#1240
19/10/2017 1:55

Si la gente fuera más crítica, y no se informara solo por la TELE (el mayor instrumento de manipulación del siglo XX), los españoles votarían mejor

2
0
Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.