Pobreza
Pobreza y desigualdad todos los días del año

Un año más, los números del informe sobre el Estado de la Pobreza ocupan su lugar en los medios. La pobreza infantil, la precariedad laboral, y la desigualdad se afianzan en la proclamada recuperación.

Ropa tendida en El Gallinero
El desmantelado asentamiento chabolista de El Gallinero, a pocos minutos del centro de Madrid. David F. Sabadell
19 oct 2018 06:00

Más de 12 de millones de personas están en riesgo de pobreza y exclusión social. En esta situación se hallan el 34% de las personas jóvenes y casi uno de cada tres niños. Aunque las personas mayores conservan las menores tasas de riesgo de pobreza y exclusión, son el único grupo de edad cuyos valores empeoran, particularmente entre las mujeres.

La brecha de pobreza ha ascendido y España ostenta el cuarto mayor índice Gini de toda la Unión Europea. La desigualdad territorial se traduce en una distancia de más de 30 puntos entre Extremadura, la comunidad más pobre y Navarra, la más rica. Polos de un eje que atraviesa el país: al norte las tasas de pobreza más bajas, al sur las más altas.

Estos son los datos más impactantes que han emergido estos últimos días en los medios en ocasión de la publicación del Informe sobre el Estado de la Pobreza. Por octavo año, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), publica este documento. Así, una vez más, con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el 17 de octubre, las cifras de la desigualdad pueblan los titulares y el debate público.

Juan Carlos Llano: “El informe demuestra con datos que la recuperación proclamada no llega a todas las personas 
El autor de este informe, el sociólogo Juan Carlos Llano, atiende al teléfono la tarde del miércoles 17. Lleva muchas horas dando entrevistas. “Si podemos aprovechar que se hable de la pobreza al menos dos días al año, pues bien está, el resto del año ya descansaré”, ironiza. Llano resume las más de 300 páginas que fotografían la pobreza en el Estado: “El informe demuestra con datos que la recuperación proclamada no llega a todas las personas, hay un empeoramiento claro de la situación de los grupos más vulnerables”.

Pobreza
Extremadura y los números de la pobreza

El 8º Informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN) deja unas cifras alarmantes para Extremadura. Pero, efectivamente, detrás de éstas hay personas, seres de carne y hueso que, al contrario que lo números, no pueden aguantarlo todo. 

Una desigualdad que, cuenta Llano, toma diversas formas. “Las mujeres tienen en todos los indicadores datos peores que los hombres. Hay fuertes desigualdades basadas en la edad, la población menor tiene cifras de pobreza y exclusión vergonzantes para un país que se cree desarrollado. La situación también ha empeorado para las personas mayores”, señala. Y si bien el número de personas pobres desciende muy ligeramente, la distribución es asimétrica: la cuarta parte de la población que tiene menos recursos económicos empeora, frente al resto de la población que recupera renta.

Mujeres, menores

En 2017 la tasa de riesgo de pobreza y exclusión femenina superó a la masculina. Desde 2011, las mujeres estaban en una situación ligeramente mejor que los hombres. Cuenta Llano que este cambio de tendencia está directamente relacionado con la centralidad del empleo como única herramienta para salir de la pobreza en tiempos de recuperación económica. “Las mujeres tienen mayores dificultades para trabajar, su tasa de actividad es muy inferior a la de los hombres. Una vez  que los cuidados les permiten salir al mercado laboral, su tasa de paro es mucho mayor. Cuando consiguen empleo, en muchos casos las jornadas son parciales o los contratos temporales. Por último, su salario por hora es un 14% más bajo que para los hombres”, explica Llano. 

Según detalla el informe un 31% de los menores están en riesgo de exclusión social, un 28% son pobres y un 6,5 sufren privación material extrema. Tener menores a cargo sigue siendo un factor de riesgo para caer en la pobreza, uno de cada tres niños crecen en hogares con dificultades para satisfacer sus necesidades básicas. Esta realidad es particularmente evidente en las familias monoparentales, la mitad están en riesgo de pobreza. 

“Las niñas y niños que crecen en hogares empobrecidos están prácticamente condenados a ser pobres para el resto de su vida. Revertir eso se vuelve imposible, con inversión se podría paliar bastante ahora mismo, pero se ha dejado estar y luego será mucho peor. Los niños son el futuro, no podemos crear una generación de un 30% de personas que hayan crecido en la pobreza”, alerta Llano.

Rompiendo el imaginario de la pobreza

Más allá de mostrar las tasas de pobreza y riesgo de exclusión social, el informe indaga en la composición de la población que enfrenta estas realidades. “Un millón de pobres son titulados universitarios, eso choca muchísimo con la idea que la gente tiene de la pobreza. El 30% de la población pobre adulta tiene trabajo, 8 de cada 10 personas pobres son españolas. No es cierto el prejuicio de que la población pobre son los inmigrantes que se quedan con los recursos sociales”.

El sociólogo recuerda que, si bien el perfil de personas empobrecidas puede haber experimentado cambios, la pobreza no tiene nada de nuevo. En los años de presunto apogeo económico la tasa de pobreza era de un 20-21%.

Patricia: “yo he hecho todo lo que he podido para salir de la pobreza, pero no está en mis manos

Patricia y Jose María pertenecen al grupo de participación de EAPN. Fueron designados para presentar el acto que esta entidad convocó en ocasión del Día Internacional por la Erradicación de la Pobreza. Ambos están en situación de pobreza. “Me di cuenta de que era pobre el día que me vi durmiendo en la calle por primera vez. Y, sin embargo, con el tiempo he visto que era así desde que era pequeña, pero estaba acostumbrada a hacer las cosas siempre con mucho esfuerzo, privándome de mucho, incluso pasando hambre y lo tenía normalizado”, dice Patricia. Universitaria, esta joven andaluza vive en un albergue.  “Yo he hecho todo lo que he podido para salir de la pobreza. Pero no está en mis manos”, denuncia. 

Jose María se presenta como un emigrante retornado. Tras siete años en Costa Rica, tuvo que volver a Zaragoza por problemas familiares. Las cosas no fueron fáciles a la vuelta, “llega un momento en el que te das cuenta de que no puedes más, y tienes que ir a pedir ayuda. Es una decisión difícil porque tienes que desnudarte, entre comillas, delante de mucha gente, pero es que necesitas ayuda. La pobreza no se elige, en la pobreza te encuentras. Es una situación muy dura, que te pega un bofetón de realidad”.

Precariedad

El mismo 17 de octubre se anunciaba la iniciativa ‘Si nos movemos lo cambiamos todo’ que propone acciones de protesta el día 24 de octubre en distintas ciudades y una marcha común en Madrid el sábado 27. Dos de los ejes de esta convocatoria, que agrupa a más de 100 colectivos sociales, se centran en acabar con la precariedad y recuperar la dignidad. “En estos diez años de crisis, la sociedad ha ido pagando las facturas de un sistema injusto”, diagnosticaba en la rueda de prensa Cuca Hernández, de Attac.

Laboral
El rechazo a la precariedad se escuchará este sábado en 33 ciudades
La plataforma No + Precariedad denuncia “un nuevo modelo de vida impuesto” basado en una precariedad que afecta a todas las esferas de la vida.

Desde la comisión de comunicación de No + Precariedad, un espacio unitario que acomuna a múltiples colectivos y que a su vez participa en esta iniciativa, afirman “los datos publicados en el informe no hacen sino corroborarnos en la necesidad de salir a las calles. Nos vendieron la precariedad como una etapa para salir de la crisis, pero nos dicen que hemos salido y aquí estamos. La precariedad no era una etapa si no la normalidad hacia la que nos llevaban”.

Recuerda Llanos las limitaciones de unas políticas de recuperación basadas exclusivamente en el empleo. “En cualquier empleo”, enfatiza. Si el salario no es suficiente para cubrir las necesidades básicas, con el 30% de las pensiones por debajo del umbral de pobreza, es imposible esquivar la pobreza y la exclusión. El aumento de la brecha de pobreza da fe de esta situación.

“La pobreza no es inevitable y se abordará cuando pase de las páginas de sociedad a las páginas de política. Hay políticas que sirven para combatirla, hay que tener el valor para aplicarlas”, concluye Llanos. Por su parte, Jose María considera necesario que se cuente con la participación de las personas que atraviesan esta realidad en los espacios de decisión política.

Los colectivos que convocan la acción ‘Si nos movemos lo cambiamos todo’ aportan también su receta. Leopoldo Pelayo, pensionista que participó en la presentación de la iniciativa, llamó a una movilización masiva el 24 y el 27 de octubre “en defensa de los servicios públicos y en contra de las reformas laborales y de pensiones que han llevado a la mayoría social a una vida precaria”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
País Vasco
Euskal Herria Dos bollitos, un zumo y una botella de agua: las cenas para personas vulnerables de un albergue en Donostia
El centro La Sirena solo abre cuando hace frío, el resto del año sirve al turismo. El año pasado fueron dos días. Kaleko Afari Solidarioak se pregunta: “¿Qué considera frío el alcalde?” y “¿es esto una cena digna?”.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?