Pobreza energética
6,8 millones de personas sufren pobreza energética en España

Con motivo de la Semana Europea de Lucha contra la Pobreza Energética, organizaciones como la PxNME, la PAH y EeA reclaman el derecho fundamental y humano a la energía. La última reforma del bono social de electricidad, que entró en vigor el 1 de enero, rebaja sus potenciales beneficiarios de 2,3 a 1,1 millones de personas.


Pobreza energética 2019
La pobreza energética afecta a 6,8 millones de personas en España, según la ACA. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

20 feb 2019 11:29

El derecho a la energía como un derecho humano y fundamental. Es lo que exigen las organizaciones que luchan contra la pobreza energética, una problemática que afecta a 1.100 millones de personas en el mundo, entre 50 y 125 millones en Europa, según la fuente consultada, y 6,8 millones en España, según el último estudio de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), con datos referidos a 2016. Estas cifras suponen que el 15% de la población española no ha podido calentar adecuadamente su vivienda o ha tenido problemas para pagar el recibo de la luz.

Con motivo de la Semana Europea de Lucha contra la Pobreza Energética, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (PxNME) ha convocado su ya tradicional protesta anual, apoyada por colectivos como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) o Ecologistas en Acción. Será a las 19h de este miércoles 20 en la Puerta del Sol de Madrid. “Volveremos a salir a las calles arropados con mantas y alumbrándonos con velas como símbolo de la situación de millones de personas en nuestro país que pasan frío en sus hogares porque no pueden pagar la factura de electricidad y gas”, señalan desde el colectivo, que remarca que en los últimos años el problema se ha agravado “por la reducción de los ingresos de las familias y los sucesivos incrementos en los precios de la energía”.

La PxNME y la PAH participaron ayer en la presentación del informe De la Vulnerabilidad Energética al derecho a la energía, redactado por Cecilia Sánchez, del área de Energía de Ecologistas en Acción (EeA). El documento, que responde a la propuesta de los expertos del anterior Ministerio de Energía presidido por Álvaro Nadal, evalúa desde la óptica del derecho los distintos instrumentos legislativos nacionales e internacionales sobre la pobreza energética, “Unas medidas insuficientes que aún no parecen capaces de garantizar la plena efectividad de un derecho a la energía”, señalan desde la federación ecologista.

Bono social desastre

“La única medida que hay por parte de la Administración pública para paliar la pobreza energética es el desastre del bono social de electricidad”, indica Soledad Montero, de la PxNME. Se trata de un sistema que “no aborda la situación de manera real y no se ajusta a la realidad de la población, con un descuento fijo que no es solución adecuada”, señala la activista. “Debería existir un descuento proporcional a la renta y a tus condiciones familiares”.

El bono social es un descuento en todos los términos (fijo y variable) del precio voluntario del pequeño consumidor (PVPC) en la factura eléctrica que, como remarca Montero, “solo afecta al 74% de la factura”. Supone rebajas de un 25% para “consumidores vulnerables”, de un 40% para “consumidores vulnerables severos” y de un 100% para consumidores “en riesgo de exclusión social”, atendidos por los servicios sociales y que estos acrediten el pago asumidos en el plazo de cinco meses desde la emisión de la factura.

El pasado 1 de enero entró en vigor una reforma del sistema de bono social. Sin embargo, con la modificación de la normativa se ha pasado de 2,3 millones de posibles beneficiarios en 2017 a 1,1, según denuncian desde la PxNME. “Esto sin contar los grupos que están en pobreza invisible, como inmigrantes sin papeles, ocupas que no tienen empadronamiento o personas que no tienen capacidad para hacer esos trámites burocráticos”, expone Montero.

Además, como remarca la activista, “el nuevo bono social está asociado a un nuevo concepto, el bono térmico, una ayuda financiada a través de los Presupuestos Generales del Estado (PGE)”. Sin embargo, tras el fracaso de Pedro Sánchez para sacar adelante los PGE, la partida presupuestaria queda en el aire. “Primer fracaso de este nuevo bono social”, añade Montero.

Desde la PxNME exigen además una Ley de medidas de protección integral contra la pobreza energética, “que no solo garantice un consumo energético mínimo para todos los hogares, sino que también aborde las causas profundas del problema”, y que “deberá recoger una reforma del sistema energético que garantice precios justos y equilibrados, así como un plan de rehabilitación energética de viviendas y edificios enfocado a reducir su demanda”.

La reforma del sistema eléctrico anunciada por la ministra Teresa Ribera en noviembre, cuando la escalada de los precios de la luz rozaron máximos históricos, queda también en el aire. Sí esperan desde la PxNME que entre los meses de marzo y abril el Gobierno saque adelante la ley contra la pobreza energética, en el marco de la elaboración de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética, lanzada a consulta pública previa el 19 de diciembre.

Eléctricas
Receta para una reforma real del sistema eléctrico
Con la factura de la luz por las nubes el Gobierno ha anunciado una reforma del mercado eléctrico aún por concretar. El interrogante ahora es si se atreverá a tocar las teclas necesarias para un cambio real en un sistema anómalo en nuestro entorno hecho a medida de las grandes eléctricas.
Energía hidroeléctrica
El chollo de las hidroeléctricas podría llegar a su fin

Las concesiones de saltos de agua a las compañías eléctricas, realizadas a 75 años principalmente en las décadas de los años 30, 40 y 50, van a ir finalizando en cascada en los próximos años. La vuelta a manos estatales podría bajar un precio de la luz hoy en máximos históricos. Iberdrola, que controla la mitad de la potencia hidroeléctrica, se niega a ofrecer datos de las concesiones públicas que gestiona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
#30828
21/2/2019 10:35

Todo es demagogia , referente a las eléctricas , aún señor le dan 13 millones €de finiquito y más de la mitad de la población no puede encender la calefacción . La energía es un bien común, el estado tiene que hacerse cargo y a los Ladrones meterlos a la carcel

0
0
#30814
20/2/2019 20:35

¿No sería preferible ajustar el consumo a lo que uno pueda permitirse económicamente? Es lo que se ha hecho toda la vida, sin mayores traumas.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.