Pobreza energética
Terrorismo energético

La factura de la luz nos llevó a pensar que, para que el sector energético deje de ser terrorista, debe ser público. Que en este país no es utópico plantearse la soberanía eléctrica a través de las energías renovables.

Suministros Garantizados La Rioja 1
Concentración contra los cortes de suministros frente a la sede de Endesa en Logroño Irene Martínez
Marta Sanz
20 feb 2018 07:00

Mi padre pinta y nos hace exposiciones privadas. Collages, lienzos, obras de técnica muy mixta. Hace poco nos mostró un cuadro: una amalgama de tuercas, líquidos en trasiego, acueductos y fragmentos orgánicos confluían en una masa de pálido amarillo que acabamos reconociendo como bombilla a punto de fundirse. Él, adivina adivinanza, nos pregunta: “¿Cómo se llama este lienzo?”. Contestamos con afectación lírica: “Inteligencia”. Y cosas peores. Mi padre se burla de nuestra volatilidad —“¿es que no leéis los periódicos?”— y, por fin, revela el nombre de su obra de arte siempre comprometido: “El cuadro se llama La factura de la luz”. Mi padre siempre fue un pintor materialista. Jamás un iluminado. Mi padre, en la luz, no ve a Dios, sino la posibilidad de leer de noche o enchufar el calentador para ducharse con agua caliente.

Nosotros estamos educados en este credo ético y estético. El cuadro de mi padre nos llevó a iniciar una reflexión tan política como el impulso con que él empuñó los pinceles. La factura de la luz nos llevó a pensar que, para que el sector energético deje de ser terrorista, debe ser público. Que en este país no es utópico plantearse la soberanía eléctrica a través de las energías renovables. Que, de mantenerse la fiscalidad sobre la energía, debería ser proporcional a las rentas, usos y consumos. Que nadie debería pasar frío ni vivir con las luces apagadas. Que las muertes por terrorismo energético son asesinatos caníbales. Que es inmoral que te hagan ofertas sobre un bien de primera necesidad, convertido en fetiche, para el que se diseñan campañas publicitarias y se forman comerciales que venden lo que nunca debería ser objeto de especulación: luz, agua, oxígeno —recreativo, sanitario, elemental— embotellado como champán francés. Los bienes de primera necesidad se transforman en artículos de lujo explotando nuestra sed, hambre, frío, asfixia.

Pero el cuadro de mi padre hablaba además de un código secreto, de la forzada ignorancia de los usuarios, como estrategia comercial: no entendemos la factura de la luz que, en su carácter jeroglífico, es manipulada por vendedores que a la fuerza se ganan la vida engañándonos para calentar sus propias casas. A comienzos del siglo XXI vivimos la paradoja de pasar el dedo por pantallas táctiles mientras nos pican los sabañones. También pensamos que sin subvenciones, bonificaciones, cánones y compensaciones del Estado a empresas privadas que se lucran con nuestras exigencias vitales, la factura de la luz sería inteligible incluso para los que no hemos estudiado astrofísica.

La precariedad mata. Parejas de ancianos, mujeres y hombres que cuidan a sus hijos o nietos, niños que se han quedado solos mueren abrasados por la chispa de un brasero que prende una cortina, o asfixiados por las emanaciones tóxicas de una estufa. No es de extrañar en estos tiempos en los que la gente apaga la caldera porque el salario mínimo no llega a los 800 euros al mes y, cuando el paro se acaba, no es fácil conseguir una ayuda; no es de extrañar que, aquí y ahora, los poetas sepan que el sexo es inseparable del guiso que hierve sobre la vitrocerámica y los artistas plásticos titulen sus obras La factura de la luz.

Siempre y cuando no pensemos en esos otros activistas culturales que, desde cierto dandismo, siempre han detestado los garbanzos y reivindican el valor de las ficciones puras: yo eso no sé qué significa, aunque sea una privilegiada que puede pagar cien euros de luz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Relato
Relato ¡Navidad, llegó!
Entre la resistencia y la resiliencia, la población de La Cañada Real enfrenta su quinto invierno sin luz.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.