Pobreza energética
Terrorismo energético

La factura de la luz nos llevó a pensar que, para que el sector energético deje de ser terrorista, debe ser público. Que en este país no es utópico plantearse la soberanía eléctrica a través de las energías renovables.

Suministros Garantizados La Rioja 1
Concentración contra los cortes de suministros frente a la sede de Endesa en Logroño Irene Martínez
Marta Sanz
20 feb 2018 07:00

Mi padre pinta y nos hace exposiciones privadas. Collages, lienzos, obras de técnica muy mixta. Hace poco nos mostró un cuadro: una amalgama de tuercas, líquidos en trasiego, acueductos y fragmentos orgánicos confluían en una masa de pálido amarillo que acabamos reconociendo como bombilla a punto de fundirse. Él, adivina adivinanza, nos pregunta: “¿Cómo se llama este lienzo?”. Contestamos con afectación lírica: “Inteligencia”. Y cosas peores. Mi padre se burla de nuestra volatilidad —“¿es que no leéis los periódicos?”— y, por fin, revela el nombre de su obra de arte siempre comprometido: “El cuadro se llama La factura de la luz”. Mi padre siempre fue un pintor materialista. Jamás un iluminado. Mi padre, en la luz, no ve a Dios, sino la posibilidad de leer de noche o enchufar el calentador para ducharse con agua caliente.

Nosotros estamos educados en este credo ético y estético. El cuadro de mi padre nos llevó a iniciar una reflexión tan política como el impulso con que él empuñó los pinceles. La factura de la luz nos llevó a pensar que, para que el sector energético deje de ser terrorista, debe ser público. Que en este país no es utópico plantearse la soberanía eléctrica a través de las energías renovables. Que, de mantenerse la fiscalidad sobre la energía, debería ser proporcional a las rentas, usos y consumos. Que nadie debería pasar frío ni vivir con las luces apagadas. Que las muertes por terrorismo energético son asesinatos caníbales. Que es inmoral que te hagan ofertas sobre un bien de primera necesidad, convertido en fetiche, para el que se diseñan campañas publicitarias y se forman comerciales que venden lo que nunca debería ser objeto de especulación: luz, agua, oxígeno —recreativo, sanitario, elemental— embotellado como champán francés. Los bienes de primera necesidad se transforman en artículos de lujo explotando nuestra sed, hambre, frío, asfixia.

Pero el cuadro de mi padre hablaba además de un código secreto, de la forzada ignorancia de los usuarios, como estrategia comercial: no entendemos la factura de la luz que, en su carácter jeroglífico, es manipulada por vendedores que a la fuerza se ganan la vida engañándonos para calentar sus propias casas. A comienzos del siglo XXI vivimos la paradoja de pasar el dedo por pantallas táctiles mientras nos pican los sabañones. También pensamos que sin subvenciones, bonificaciones, cánones y compensaciones del Estado a empresas privadas que se lucran con nuestras exigencias vitales, la factura de la luz sería inteligible incluso para los que no hemos estudiado astrofísica.

La precariedad mata. Parejas de ancianos, mujeres y hombres que cuidan a sus hijos o nietos, niños que se han quedado solos mueren abrasados por la chispa de un brasero que prende una cortina, o asfixiados por las emanaciones tóxicas de una estufa. No es de extrañar en estos tiempos en los que la gente apaga la caldera porque el salario mínimo no llega a los 800 euros al mes y, cuando el paro se acaba, no es fácil conseguir una ayuda; no es de extrañar que, aquí y ahora, los poetas sepan que el sexo es inseparable del guiso que hierve sobre la vitrocerámica y los artistas plásticos titulen sus obras La factura de la luz.

Siempre y cuando no pensemos en esos otros activistas culturales que, desde cierto dandismo, siempre han detestado los garbanzos y reivindican el valor de las ficciones puras: yo eso no sé qué significa, aunque sea una privilegiada que puede pagar cien euros de luz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Mas de cuatro años sin luz España, condenada por vulnerar derechos humanos básicos en la Cañada Real
El Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa concluye que el Estado está vulnerando la Carta Social Europea mientras 4.500 habitantes de la Cañada Real llevan más de cuatro años sin luz.
Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.