Perú
Cinco momentos estelares en la vida de Alberto Fujimori

Con 86 años murió Alberto Fujimori, el presidente peruano que dio un autogolpe para introducir el neoliberalismo en el país, convirtió el Estado en una organización criminal y acabó en la cárcel.
Alberto Fujimori
El ex presidente peruano Alberto Fujimori ordenó y supervisó la guerra sucia durante su Gobierno.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
12 sep 2024 11:45

En diciembre de 2023, Alberto Fujimori salía de la cárcel después de 15 años. Tras marcar la agenda política de las dos últimas décadas, el indulto del expresidente, condenado por diversos casos de violaciones de derechos humanos y corrupción, se hacía realidad después de que el Tribunal Constitucional aceptara la excarcelación por “razones humanitarias”. Nueve meses después, sus planes para presentarse a las elecciones de 2026 se vieron truncados. Su hija y heredera política, Keiko Fujimori, anunciaba su muerte este 12 de septiembre: “Después de una larga batalla contra el cáncer, nuestro padre, Alberto Fujimori acaba de partir al encuentro del Señor”.

Desde que llegó al Palacio de Gobierno en 1990, la historia de Perú ha corrido paralela a la de Alberto Fujimori. Repasamos la vida de este precursor de la extrema derecha latinoamericana en cinco momentos estelares.

El fujishock

De rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina en 1984 a la presidencia de la Asamblea Nacional de Rectores en 1987, y, de ahí, a la presidencia de Perú en 1990. El ascenso de este ingeniero de origen japonés apodado “el chino” sorprendió a la élite política del país, representado en su contrincante en los comicios, el escritor Mario Vargas Llosa. Con un discurso nacionalista y popular, vestido con poncho y el gorro tradicional de orejeras, recorrió los barrios empobrecidos con el Fujimóvil, un vehículo diseñado por él mismo. Con el lema “Un presidente como tú”, consiguió la victoria. 

Una vez en el poder, hizo todo lo contrario a lo prometido en campaña y llevó sus políticas neoliberales mucho más allá de lo que había prometido Vargas Llosa. En agosto de 1990, las protestas contra el llamado “fujishock” se saldaron con tres muertos, una oleada de disturbios, saqueos en Lima y 6.000 detenidos. 

La privatización de las empresas públicas iniciadas por Fujimori supuso el despido de 200.000 empleados públicos. Las joyas del sector público quedaron en manos de multinacionales, entre ellas Telefónica, Repsol, Endesa y BBVA

La privatización de las empresas públicas iniciadas por Fujimori supuso el despido de 200.000 empleados públicos. Las joyas del sector público quedaron en manos de multinacionales, entre ellas Telefónica, Repsol, Endesa y BBVA, por solo 9.200 millones de dólares. Aunque 2.000 millones de euros se perdieron en el camino. Y cuando Fujimori huyó del país una década después, 6.000 de esos millones que quedaban se habían esfumado, según la Procuraduría. Para el abogado Carlos Rivera, de la organización de derechos humanos Iniciativa de Defensa Legal, en estos años “se pasó del pillaje al crimen organizado”. 

El fujigolpe

La política ultraliberal del Gobierno, la guerra sucia contra la guerrilla de Sendero Luminoso y una corrupción generalizada cada vez más patente estaba despertando una amplia oposición, y no solo social sino también dentro de las instituciones del propio Estado. El 5 de abril de 1992, Fujimori disolvió el Congreso, echó a los miembros de la Corte Suprema, al fiscal de la Nación, a los miembros del Tribunal de Garantías Constitucionales y al 20% de todos los jueces del país para sustituirlos en apenas unos días con personas afines a su Gobierno, convertido desde entonces en una dictadura. 

Al día siguiente del autogolpe autorizó por decreto 772 leyes ultraliberales. Rivera habla de un plan meticuloso de “corrupción sistemática, de apropiación de fondos públicos para comprar medios de comunicación, jueces y fiscales para ocultar no solo el hecho de haber roto el orden constitucional, sino los crímenes que ahora se sabe que habían estado cometiendo Fujimori, su familia y su gente cercana”.

El 5 de abril de 1992, Fujimori disolvió el Congreso, echó a los miembros de la Corte Suprema, al fiscal de la Nación, a los miembros del Tribunal de Garantías Constitucionales y al 20% de todos los jueces del país para reemplazarlo por cargos afines

Ese mismo año, el líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, caía detenido y Fujimori conseguía la foto del “presidente Gonzalo” en una teatral jaula vestido con un cinematográfico traje de presidiario a rayas. El reparto clientelar de ayudas en los barrios y zonas rurales más pobres consiguió mantener a raya la indignación popular. Por un tiempo.

Las esterilizaciones forzadas

En octubre de 1995, Fujimori conseguía otra foto largamente esperada: en la IV Conferencia sobre la Mujeres en China rodeado de representantes del feminismo de todo el planeta. “¡Las mujeres peruanas deben ser las dueñas de su destino!”, dijo al presentar su plan de anticoncepción quirúrgica voluntaria, o dicho de otra forma, su plan de esterilización masiva de mujeres pobres e indígenas. 

Primero un caso, luego fueron cientos, y al final miles. El programa de esterilizaciones encubría un profundo racismo y las cuotas establecidas para demostrar los avances del país en su lucha contra la pobreza llevó a todo tipo de estrategias para conseguir los cupos de esterilizaciones exigidos por Lima.

Entre 1996 y 1998, se calcula que cerca de 300.000 mujeres pobres e indígenas fueron esterilizadas. Cada mes, Fujimori recibía un informe con el número de esterilizaciones conseguido, cada hospital tenía metas asignadas

Las investigaciones sobre este caso relatan esterilizaciones forzadas cuando las mujeres iban a vacunarse o después de un parto, regalos y dinero para que las mujeres se sometan a las operaciones, todo parte de un programa coercitivo que no tardó en ser desvelado por colectivos de mujeres indígenas y un trabajo periodístico también impulsado por mujeres como Giulia Tamayo.

Entre 1996 y 1998, se calcula que cerca de 300.000 mujeres pobres e indígenas fueron esterilizadas. Cada mes, Fujimori recibía un informe con el número de esterilizaciones conseguido, cada hospital tenía metas asignadas. Si lo conseguían, obtenían ayudas. Si no, despidos. 

Vladivídeos

No fue el escándalo de las esterilizaciones forzadas lo que acabó con Fujimori, sino el escándalo de los Vladivideos. En su despacho del Servicio de Inteligencia Nacional, la mano derecha de Fujimori, Vladimir Montesino, recibía a periodistas, políticos, empresarios, jueces, desplegaba maletines llenos de dinero y cerraba tratos. Todo grabado, por supuesto, para asegurar la lealtad de los clientes de este estado convertido en una organización mafiosa. Cuando saltó el escándalo, el 14 de septiembre de 2000, se desató el pánico entre la élite política y económica de Perú. A los pocos días, Fujimori huyó del país, mando un fax con su dimisión y convocó elecciones. La década de Fujimori acababa de terminar.

Juicio y condena

El 10 de diciembre de 2007, comenzaba el juicio contra Alberto Fujimori. “El chino” tenía que responder por numerosos cargos, entre ellos la masacre de Barrios Altos (Lima), donde el grupo paramilitar Colina interrumpió en una fiesta popular y dejó 15 muertos; y la masacre de la Cantuta, donde el Grupo Colina había asesinado a ocho estudiantes y a un profesor en 1992. El Grupo Colina, tal como demostró la justicia peruana, actuaba a las órdenes de Fujimori y Montesinos en la guerra sucia contra Sendero Luminoso causando numerosos daños colaterales y víctimas que nada tenían que ver con esta organización armada. La lucha de las organizaciones de derechos humanos había conseguido resucitar los casos y arrancado una resolución de la justicia interamericana para sortear las leyes de amnistía dictadas por el propio Fujimori.

El juicio fue televisado y fue seguido por millones de personas, que oían por primera vez el relato de los crímenes cometidos bajo las órdenes de Alberto Fujimori. El 7 de abril de 2009, fue condenado a 25 años de cárcel por los casos de Barrios Altos y la Cantuta. Pese a la presión del fujimorismo para conseguir su liberación, pasó 15 años en prisión. 

Archivado en: Obituario Perú
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?

Últimas

Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Más noticias
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.