Personas sin hogar
“Una noche por todas sus noches” en protesta por las personas sin hogar en Granada

El cierre de un centro de acogida nocturno en el centro de la ciudad, que acogía a más de 50 personas, ha agravado la ya precaria situación de acogida de las personas sin hogar
La calle mata Granada 1
Concentración, asamblea y “Una noche por todas sus noches” al raso en la Plaza del Carmen, organiza la plataforma 'La calle mata' Susana Sarrión

La plataforma ‘La Calle Mata’ ha reunido a decenas de personas este jueves, 18 de abril, en la Plaza del Carmen de la ciudad, a las puertas del Ayuntamiento para pasar una noche al raso. Han querido poner de manifiesto las necesidades y el parecer de las más de 300 personas que según la plataforma “se ven obligadas a dormir y a vivir en la calle de nuestra ciudad”. Además de la pernocta en la plaza, han convocado una asamblea nocturna y han invitado a la mañana siguiente, viernes 19, a la alcaldesa de Granada, Marifran Carazo y la concejala de Política Social del Ayuntamiento a que “se acerquen y respondan a esta situación”.

La plataforma ha decidido dar el paso después del cierre, el pasado  24 de marzo por el Arzobispado de Granada, del Centro nocturno de la calle Varela, que acogía a más de 50 personas que viven en la calle. El Centro era de gestión municipal pero el Ayuntamiento de Granada se inhibió de seguir gestionándolo, según denuncia la plataforma ciudadana, por presiones vecinales. El Arzobispado de Granada recogió el testigo de su gestión aunque también ha claudicado por falta de fondos. Según la plataforma, “El gobierno de la ciudad permite que estas personas sin hogar busquen rincones en parques y techados, obras abandonadas, portales y cajeros que con suerte quedan abiertos, para pasar la noche expuestas al frío, la lluvia, el viento y cualquier otro fenómeno atmosférico desfavorable, y a su vez expuestos a robos y agresiones”. Algunas de las asociaciones de la plataforma ‘La calle mata’ se organizan en grupos para visitar a las personas sin hogar por las noches, “les llevan un bocadillo, o una manta” y están notando en los últimos meses un aumento de las personas viviendo en la calle.

La acción de la noche reclama una respuesta clara y contundente por parte del consistorio que facilite el derecho a la vivienda, “como auténtica solución al sinhogarismo”, facilitando viviendas asequibles que puedan alquilar fácilmente; hasta ese momento  y con urgencia, “habilitar centros de acogida en cada barrio”. La plataforma, formada por las asociaciones ‘Trigales’, ‘Por un mundo más justo’, ‘Existe más mundo’, ‘Senderos de Maíz’ y la Asociación Pro Derechos Humanos de Granada, defiende la necesidad de que todas las personas disfruten de un hogar, y de una vida digna y humana, y exige también un centro disponible “todo el día, los 365 días del año, para no andar de recurso en recurso con sus pertenencias a cuestas. Consignas para dejar su equipaje”; la contratación de educadores sociales y profesionales “que les atiendan con humanidad y eficacia”; y la facilitación de empadronamiento, “para poder acceder a derechos y servicios que necesitan”.

La calle mata Granada 2
Concentración en la Plaza del Carmen en solidaridad con las personas sin hogar de Granada Susana Sarrión

Loli, de APDHA, comenta a El Salto Andalucía que también cuentan con asociaciones “aliadas” y que en está acción, “Ana Sánchez, presidenta de la Fundación granadina, ‘Calor y Café’ está dando el do de pecho y nos van a traer esta noche algo para cenar y mañana un desayuno”.

 “La acción de la noche reclama una respuesta clara y contundente por parte del consistorio que facilite el derecho a la vivienda, como auténtica solución al sinhogarismo, facilitando viviendas asequibles que puedan alquilar fácilmente”, Loli de APDHA.

Loli nos comenta que el mito de que las personas sin hogar no quieren ser atendidas y quieren vivir de ese modo no es cierta, “lo que no les gusta son determinadas normas de los albergues, por ejemplo la admisión de una persona durante tres noches durmiendo en una silla o un sofá destartalado para después marcharse y no poder regresar hasta el mes siguiente; así que prefieren un sitio fijo, aunque sea en la calle, donde ya conocen a alguna vecina o vecino que les lleva algo de comida o atención”. Para ellos, continúa la activista, su sueño es una habitación, un piso”.

Personas sin hogar
Pobreza Sinhogarismo: entre la intemperie y la burocracia
Al menos 28.000 personas, según el INE, viven en situación de sin hogarismo en España. La inadecuación de los recursos disponibles, junto a las dificultades para acceder a ayudas como el IMV, cronifican una problemática que vulnera sus derechos.

Hablamos con algunas de las personas sin hogar que esta noche dormirán acompañadas, Mokhtar tiene 72 años y lleva cuatro años viviendo en la calle. Tiene una pequeña paga que le impide alquilar una vivienda y transita entre el albergue por unos días y la Estación de Autobuses de la ciudad, “me siento muy mal en la calle pero también en el albergue durmiendo en una silla, después de tres días mi espalda está destrozada y ya noto la edad. Acabamos de pasar una época de lluvia y frío y la he pasado en la Plaza del Triunfo, debajo de un árbol”. 

La calle mata Granada 3
Mokhtar, Inma y Antonio no tienen hogar y habitan en las calles de Granada. Susana Sarrión

Antonio Díaz vive en la calle ya tres años, “me separé y eso, y acabé en la calle”. Tiene 75 años y nos cuenta que es una vida muy dura “frío paso y he pasado, sobre todo en Semana Santa, que nos daban la comida en el comedor de San Juan de Dios pero no nos dejaban comerla en el comedor, teníamos que llevarla en tuppers y comerla en la calle lloviendo, en un portal”. Duerme en un albergue en la calle Aranda donde “hay goteras, duermes en silla, entras a las diez de la noche y a las seis y media te levantan y a las siete ya estás en la calle de nuevo, ¿dónde vas a esa hora? pues a un portal a meterte”,  le gustaría que todo fuera distinto y estas condiciones de vida se solucionaran.

“Siempre he estado trabajando, nunca me he visto en esta situación, tengo una hija viviendo en casa de una amiga porque no la quiero perder, y nada de esto ha sido culpa mía”, Inma, sin hogar y mujer maltratada.

Inma tiene 39 años y lleva un mes en la calle, nos cuenta que al ser mujer maltratada había pasado seis meses en un centro de acogida pero después de ese plazo ya no se pudo quedar. Inma tiene algo de dinero al mes pero por esa cantidad “no me alquila nadie nada”. Duerme en la Estación de Autobuses porque es donde se siente más protegida al haber seguridad pero “se pasa mal”. Inma no puede creer lo que le está pasando, “yo siempre he estado trabajando, nunca me he visto en esta situación, tengo una hija viviendo en casa de una amiga porque no la quiero perder, y nada de esto ha sido culpa mía”; le encantaría disponer de nuevo de un trabajo y una casa pero también piensa que esta situación es como un círculo causa efecto que la puede mantener atrapada. 

Más recursos y personal

La sección sindical de CGT, junto a la Asamblea de Trabajadores/as de Servicios Sociales de la plantilla de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Granada se concentró el pasado 10 de abril a la puertas del centro donde se ubican los equipos de Orientación y Atención social a Personas Sin Hogar (COASPSH) y el Servicio de Atención al Inmigrante (SAI) para denunciar que “la plantilla de ambos servicios necesita ser reforzada de manera urgente, ya que se encuentra desbordada, así como poner a su disposición recursos suficientes para poder hacer frente a las problemáticas sociales de la población que atienden, y poder hacerlo con garantías y salvaguardando los derechos fundamentales de las personas usuarias”, según comunicaron en nota de prensa. Su intención es seguir concentrándose hasta que sus demandas sean escuchadas y cumplimentadas, la siguiente concentración prevista será el miércoles 24 de abril a las 12h. a las puertas del Centro de Servicios Sociales Comunitarios Albayzín.

CGT denuncia que los servicios de atención municipal a las personas sin hogar y las personas migrantes están colapsados.

La CGT afirma que en el último año se han atendido a un total de 1.030 personas sin hogar, y aporta números de actuaciones: en el COASPSH, en el año 2023, “se realizaron 55 intervenciones en calle realizadas por la Educadora Social que estuvo contratada sólo 9 meses”; el Centro Residencial de Atención a PSH de Hombres atendió a 417 personas; el Centro Residencial de Atención a PSH de Mujeres y Familias, atendió a 120 personas; el programa Housing First y Led a 25; la Unidad Móvil Social de Acercamiento y Atención a PSH, que atendió a 380 personas, realizando 4.170 actuaciones; y el Servicio Nocturno de Alta Tolerancia, que atendió a 865 personas. 

CGT también denuncia que el Servicio de Atención al Inmigrante ( SAI), encargado de realizar los informes de arraigo social y de adecuación de vivienda, así como de Asesoría Jurídica en materia de inmigración está “absolutamente colapsado”, contando con una plantilla insuficiente en relación a la ratio de población atendida, ya que da respuesta a  las demandas de todos los distritos de la ciudad así como a las derivaciones que se realizan desde los Centros Municipales de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Granada. El sindicato defiende que “para dar una respuesta adecuada a las personas usuarias de este Servicio en lo que a tiempos se refiere, sería necesario contar con al menos 3 Trabajadores/as sociales más y 1 Asesor Jurídico de estructura, así como que se dote de la figura de Director/a de la que actualmente carece el servicio”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Personas sin hogar
Personas sin hogar Organizaciones ciudadanas granadinas se oponen al traslado de la atención a personas sin hogar
La confirmación del cierre del centro de alta tolerancia para personas sin hogar de la céntrica calle Aranda ha caído como un jarro de agua fría entre la plataforma ‘La Calle Mata’ y la asociación de vecinos de Cartuja
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.