Personas sin hogar
Las personas sin hogar de Granada disfrutan de un refugio climático en agosto

La plataforma ‘La Calle Mata’ se ha “liado la manta a la cabeza” y dispone, con personas voluntarias, de un local para atender las necesidades básicas de personas sin hogar durante agosto. Acusan al Ayuntamiento de Granada de eludir esta responsabilidad.
Refugio climático portada
Merienda en el refugio climático habilitado por la plataforma 'La calle mata' en Edicoma para atender a personas sin hogar en Granada. Daniel Molina

Las personas sin hogar de Granada disfrutan durante este mes de agosto de un refugio climático donde pasar los calurosos días del tórrido verano granadino. Lo que parecía imposible se ha hecho realidad después de que la plataforma ciudadana formada por distintas asociaciones ‘Trigales’, ‘Por un mundo más justo’, ‘Existe más mundo’, ‘Senderos de Maíz’ y la Asociación Pro Derechos Humanos de Granada, APDHA; y personas a título individual, incluidas personas sin hogar; asumieran la labor de abrir un centro de día en un local cedido por la asociación Edicoma.

Precisamente el mes pasado, la plataforma realizó una acción en la puerta del Ayuntamiento de Granada, coincidiendo con el pleno municipal, para exigir al equipo de Gobierno del consistorio la habilitación de un centro de día para “atender a las personas sin hogar de la ciudad que se encuentran en una situación de desamparo todavía más grave en verano con las altas temperaturas”, comentaban a este medio. La respuesta del Ayuntamiento de la ciudad fue la puesta en marcha de una Unidad Móvil de Personas Sin Hogar, gestionada por Cruz Roja, que reparte desayunos diariamente en rutas de 3 horas por diferentes puntos de la ciudad donde suelen ubicarse las personas sin hogar en Granada. El consistorio también anunció reformas de mejora en el Centro de acogida de Alta Tolerancia de la Calle Aranda para facilitar su descanso.

Personas sin hogar
Personas sin hogar Granada sobrepasa los 40 grados sin Centro de Día para las personas sin hogar
La plataforma ‘La calle mata’ exige al Ayuntamiento de Granada y a la Iglesia un Centro de día y comedores para atender durante el verano a las personas sin hogar

Para la plataforma ‘La calle mata’ estas medidas no eran suficientes porque no daban solución a una de sus principales reivindicaciones, un lugar donde pasar el día sin la exposición constante a las altas temperaturas de este mes, “nosotros insistimos en abrir de nuevo un refugio para el verano pero nos contestaron que esto no era posible para el mes de agosto por problemas burocráticos en la gestión de contratos y licitaciones aunque un Ayuntamiento si que tiene mecanismos de urgencia para este tipo de situaciones”, nos cuenta Elisa Cabrerizo, ex edil en el Ayuntamiento por Unidas Podemos en la anterior legislatura y voluntaria en el refugio climático habilitado por ‘La calle mata’. 

Refugio climático para las personas sin hogar de Granada en agosto - Elisa
Elisa Cabrerizo, voluntaria en el refugio climático de la plataforma 'La calle mata', repartiendo salmorejo. Daniel Molina

La oportunidad surgió unos días después cuando Edicoma, una asociación que ofrece cenas a personas sin hogar en Granada y que detiene su actividad en agosto, ofertó su local a la plataforma ciudadana que, después de una rápida valoración, decidió “liarse la manta a la cabeza” y asumir el reto. El refugio climático abre a diario de 11 a 13 horas y después desde las 14:30 hasta las 20h. Funciona gracias a voluntarios y entidades civiles como el banco de alimentos que ha ampliado el acuerdo que tenían con Edicoma y les suministra fruta.

Las personas en el refugio disfrutan de aire acondicionado, una televisión, juegos de mesa y compañía. Son atendidos por voluntarios y voluntarias organizados en cuadrantes de un equipo de alrededor de 40 personas para atender a las más de 80 personas usuarias que pueden llegar a encontrarse a lo largo del día en el espacio; algunas tienen mascotas que se quedan atadas en la puerta. Elisa agradece de parte de la plataforma la súper generosidad de los granadinos y granadinas que han donado dinero y también los que han puesto de su parte para que este proyecto tome cuerpo, “una asociación de inmigrantes nos ha prestado la televisión que ha sido instalada por un voluntario donde han podido ver alguna película, las olimpiadas, escuchar música; con el dinero aportado por la gente estamos comprando pan y fiambre para los bocadillos de la tarde, yogures y dulces, leche y salmorejo, productos de limpieza, lo que vamos necesitando”. 

En el local se han organizado “sobre la marcha” distintas actividades de ocio, “han montado un torneo de dominó y parchís, hay gente que se anima a cantar, algunos voluntarios traen sus instrumentos y tocan la guitarra, hay una chica que toca el violín; esto es un proyecto que nos va a salir bien para el 31 de agosto y es cuando termina”, señala Elisa. La convivencia, sin embargo, conlleva también sus retos y Elisa responde a El Salto Andalucía que también han tenido que solventar conflictos entre las personas sin hogar, “traen sus problemas de la calle, rencillas, son personas con una necesidad extrema a las que, en ocasiones, cualquier cosa les hace saltar, tienen una capacidad de frustración muy baja”. Estos problemas, según las personas responsables del local, han sido solucionados gracias a la buena voluntad de las personas voluntarias y a los líderes de las personas sin hogar que son los que parece que suelen resolver esos problemas de convivencia, “y porque de 80 que vienen aquí, 70 son personas muy dulces y de muy buen estar”. Hace poco el voluntariado recibió información y estrategias de resolución de conflictos por parte de personal especializado en personas sin hogar. 

Personas sin hogar
Morir desatendido en la calle Tres personas sin hogar mueren en la calle en Granada en el plazo de un mes
Jesús, Marcos y Aurica eran enfermos que no recibieron los cuidados y la atención sanitaria que necesitaban, “por dejación institucional”, según ‘La Calle Mata’, la plataforma granadina en defensa de las personas sin hogar

Hasta el refugio climático llegan diferentes perfiles, nos relata el voluntariado, personas que se salen del marco en el que generalmente nuestra sociedad sitúa a las personas sin hogar, “como gente bastante joven que ha sufrido distintos baches de la vida sin un apoyo familiar, social o institucional o con problemas mentales; vienen por aquí un informático, un abogado, personas con una vida 'normal' que una vez que se han visto en la calle se encuentran fuera del sistema en un círculo de difícil salida”, reflexiona Elisa, que también asegura que la mayoría tienen la voluntad y la capacidad de vivir con autonomía en una vivienda pero las circunstancias lo impiden. 

“Este proyecto es fundamental y es posible con muy poca inversión económica”, Elisa Cabrerizo, voluntaria de 'La calle mata'.

La plataforma ‘La calle mata’ quiere lanzar un mensaje al Ayuntamiento de Granada y es que este tipo de iniciativas son posibles con muy poca inversión económica, “estamos demostrando que este proyecto es fundamental y que gracias a este refugio muchas personas pueden convivir durante el día fresquitas y alimentadas”.

Refugio climático para las personas sin hogar de Granada en agosto - Antonio
Escenas de la vida diaria en la merienda del Refugio Climático para personas sin hogar de 'La calle mata'. Daniel Molina
“Si no tuviéramos el centro, estaríamos en la calle pasando calor; si fuera por el Ayuntamiento estaríamos debajo de un árbol y ya está”, Antonio, voluntario del refugio climático y persona sin hogar.

Antonio es voluntario en el refugio climático y también vive en la calle. Trabaja en el local a diario y en todos los turnos, “Estoy aquí todos los días desde que empezamos. Me encanta estar con ellos y disfruto de esto, me entretengo mucho y los conozco a todos porque yo estoy en la misma situación que ellos”, nos cuenta. Nos describe el día a día del espacio, donde siempre hay agua fresca, y el momento más popular: la merienda de la tarde con bocadillos, salmorejo, yogurt, fruta, “donde uno juega a las cartas, al dominó; hay una compañera que sabe coser y se trae las telas aquí”. Dice que si no tuvieran el centro, “estaríamos en la calle, todos pasando calor; si fuera por el Ayuntamiento estaríamos debajo de un árbol y ya está”.

Voluntarias reparten merienda en el refugio climático para personas sin hogar.
Ampliar
Voluntarias reparten merienda en el refugio climático para personas sin hogar.
Voluntarias reparten merienda en el refugio climático para personas sin hogar.
Refugio climático para las personas sin hogar de Granada en agosto.
Ampliar
Refugio climático para las personas sin hogar de Granada en agosto.
Refugio climático para las personas sin hogar de Granada en agosto.
Voluntaria en la merienda del refugio climático en Granada.
Ampliar
Voluntaria en la merienda del refugio climático en Granada.
Voluntaria en la merienda del refugio climático en Granada.
Refugio climático para las personas sin hogar de Granada en agosto.
Ampliar
Refugio climático para las personas sin hogar de Granada en agosto.
Refugio climático para las personas sin hogar de Granada en agosto.
Pasatiempos en el refugio climático para personas sin hogar de Granada.
Ampliar
Pasatiempos en el refugio climático para personas sin hogar de Granada.
Pasatiempos en el refugio climático para personas sin hogar de Granada.
Local cedido por Edicoma para atender a las personas sin hogar de Granada.
Ampliar
Local cedido por Edicoma para atender a las personas sin hogar de Granada.
Local cedido por Edicoma para atender a las personas sin hogar de Granada.
Refugio climático para las personas sin hogar de Granada en agosto - 1
Ampliar
El refugio como espacio limpio donde desarrollar las actividades de la vida diaria. Una usuaria aprovecha para coser.
El refugio como espacio limpio donde desarrollar las actividades de la vida diaria. Una usuaria aprovecha para coser.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Personas sin hogar
Personas sin hogar Organizaciones ciudadanas granadinas se oponen al traslado de la atención a personas sin hogar
La confirmación del cierre del centro de alta tolerancia para personas sin hogar de la céntrica calle Aranda ha caído como un jarro de agua fría entre la plataforma ‘La Calle Mata’ y la asociación de vecinos de Cartuja
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.