Pensamiento
Abecedario de Walter Benjamin

De la a de Asocial a la z de Zaratrusta. Una introducción al pensamiento de Benjamin Walter a través de sus artículos, entrevistas en prensa y textos fundamentales.

benjamin walter
Archivo: Akademie der Künste, Berlín - Walter Benjamin Archiv
Traducción: Xirimuni
29 mar 2020 05:00

Su crítica del productivismo, inusual dentro de las filas comunistas de la primera mitad del siglo XX, le confiere un status de “precursor” del decrecimiento o del ecosocialismo. El filósofo judío alemán, despojado de su nacionalidad por el régimen nazi, anhelaba “organizar el pesimismo”: su deseo de avanzar, según sus propias palabras, “entre revueltas anarquistas y disciplina revolucionaria” lo convierte en una figura singular del marxismo libertario.

La época que le tocó vivir lo devoró: se suicidó en el exilio tras cruzar territorio español caído en manos de Franco; sus escritos resuenan en la nuestra.

*

Asocial: «La rebelión de Baudelaire ha conservado el carácter del hombre asocial: ella no tiene salida».

Libro de los pasajes, Akal, 2005

Bakunin: «Desde los escritos de Bakunin, no ha habido en Europa un concepto radical de libertad. Los surrealistas sí lo tienen. Ellos son los primeros en haber despachado el anticuado ideal liberal humanista-moral de libertad, porque saben que ‘la libertad, que ha sido adquirida en esta Tierra al precio de tan duros sacrificios, se ha de disfrutar sin restricciones durante todo el tiempo en que esté dada, sin hacer concesión al pragmatismo en ninguna de sus encarnaciones».

“El surrealismo, la última instancia de la inteligencia europea” [1929], Abada Editores Madrid, 2013

Catástrofe: «Que las cosas sigan así, ahí radica la catástrofe. No ya en lo que vaya a suceder, si no en el estado actual de las cosas». 

El París de Baudelaire [1938–1939], Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2012. Disponible online.

Dinamita: «El verdadero hombre político no calcula sino a plazos. Y si la eliminación de la burguesía no se lleva a cabo antes de un momento, ya casi calculable, de la evolución técnica y científica (indicada por la inflación y la guerra química), todo está perdido. Hay que cortar la mecha que se quema antes de que la chispa alcance la dinamita. El ataque, el peligro y el ritmo son para el hombre político técnicas – y no carnavalescas».

Aviso de incendio, Calle de sentido único [1928], Akal, 2015

Experiencia: «La experiencia de nuestra generación:el capitalismo no morirá de muerte natural».

“Das Passagen-Werk”, GesammelteSchriften [1927–1940], SuhrkampVerlag, 1982

Frenos: «Marx dijo que las revoluciones son la locomotora de la historia mundial. Pero tal vez esto es completamente distinto. Tal vez las revoluciones son el momento en el cual el género humano, que viaja en este tren, acciona el freno de emergencia».

Tesis sobre la historia y otros fragmentos [1940], Ítaca. México, 2008

Guerra: «La guerra imperialista es una sublevación de la técnica que cobra en ‘material humano’ sus exigencias, a las que la sociedad ha sustraído su material natural. En lugar de tráfico aéreo plantea el tráfico de proyectiles y en la guerra de gas tiene un medio de un nuevo tipo para suprimir el aura. […] La humanidad que hace siglos, en Homero, era un objeto de espectáculo para los dioses olímpicos, se ha convertido ahora en un espectáculo para sí misma. Su autoalineación ha alcanzado tal grado que se permite vivir su propia destrucción como un goce estético de primer orden»

La obra de arte en la era de la reproductividadtécnica [1936], Ítaca, México, 2003

Historia: «Escribir la historia significa adjudicar a unas fechas su fisonomía».

Das Passagen-Werk”, GesammelteSchriften [1927–1940], Suhrkamp-Verlag, 1982

Instante: «Subí hasta la colina y me tendí bajo un árbol. Se trataba de un álamo o de un aliso. ¿Por qué no retuve el nombre de la especie? ¿Por qué mientras admiraba su follaje y observaba su movimiento, se apoderó de mi lenguaje con tanta brusquedad, provocando que en aquel preciso instante se consumiera ante mí la antigua alianza del árbol y el lenguaje? Las ramas y la copa se balancearon deliberando o bien se plegaron rechazando; las ramas se mostraban afectuosas o altivas; el follaje se rebeló contra una brusca ráfaga de viento, temblando ante él o afrontándolo; el tronco disponía de una base sólida que le permitía mantenerse erguido; y una hoja proyectaba su sombra sobre la otra».

“Sombras breves (II)” [1929], Crítica de la violencia, Biblioteca Nueva, 2018

Día: «No lograr orientarse en una ciudad no es gran cosa. Mas para perderse en una ciudad, al modo de aquel que se pierde en un bosque, hay que ejercitarse. Los nombres de las calles tienen que ir hablando al extraviado al igual que el crujido de las ramas secas, de la misma forma que las callejas del centro han de reflejarle las horas del día con tanta limpieza como un claro en el monte. Aprendí este arte tarde en la vida […]».

Calle de sentido único, Akal, 2014

Caleidoscopio: «Los conceptos de la clase dominante son el perpetuo espejo mediante el cual se ha logrado formar una representación del ‘orden’. El caleidoscopio debe ser destruido».

El París de Baudelaire [1938–1939], Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2012

Luz: «La tradición de los oprimidos nos enseña que ‘el estado de excepción’ en el que vivimos es la regla. Debemos llegar a una concepción de la historia acorde con este hallazgo. Entonces reconoceremos claramente que nuestra tarea es traer al frente el verdadero estado de emergencia. Esto mejorará nuestra posición en la lucha contra el fascismo».

Sobre el concepto de historia [1940], Obras completas, Abada, 2005

Mundo: «La conquista, ese primer capítulo de la historia colonial europea, transformó el mundo, recientemente conquistado, en una sala de tortura».

Marcel Brion, Bartolomé de Las Casas. Padre de los indígenas, Die Literarische Welt, 1929

Naturaleza: «Según nuestro concepto del presente, el trabajo se centra en explotar la naturaleza, explotación que oponemos con ingenua satisfacción a la del proletariado. El imaginario fantástico de un Fourier, que ha originado tantos comentarios desdeñosos, nos desvela un abrumador sentido común si lo comparamos con este concepto positivista».

Sobre el concepto de historia [1940], Obras completas, Abada, 2005

Objeto: «Según Pascal, nadie muere tan pobre como para no dejar nada. Al menos, quedan sin duda los recuerdos, aunque no siempre hallen herederos. El novelista recoge esta transmisión, rara vez exenta de melancolía. […] Podríamos incluso argumentar que la acción interna de la novela no es más que una lucha contra el poder del tiempo. Ahí surgen precisamente las experiencias de un tiempo vivido desde una acepción esencialmente épica: la esperanza y la memoria. La novela es la única que conoce esa memoria creativa que al obtener la esencia del contenido, lo transfigura».

Reflexiones sobre la obra de Nicolas Leskov” [1936], Escritos franceses, Amorrortu, 2009

Policía: «Aunque la policía pueda parecer bastante similar en todos lados, no se debe de caer en el error: su espíritu es menos devastador en la monarquía absoluta, en la que representa la violencia de un soberano que aúna en su persona la omnipotencia legislativa y ejecutiva. En democracia, sin embargo, son otro tipo de relaciones las que sostienen su existencia, se trata de un cuerpo de una maldad inusitada y testimonia la máxima degeneración posible de la violencia».

Crítica de la violencia, Siglo XX, 1995

Temas: «Los sansimonianos previeron el desarrollo de la industria mundial; no así la lucha de clases. Por eso, pese a su participación en la empresas industriales y comerciales a mediados de siglo, hay que reconocer su impotencia ante las cuestiones que afectan al proletariado».

El libro de los pasajes, Akal, 2005

Religión: «El capitalismo es una religión puramente cultural, quizás la más extremadamente cultural que haya existido nunca».

El capitalismo como religión, 2016

Suelo: «Los usos más antiguos de los pueblos parecen dirigirnos una advertencia: debemos alejarnos de cualquier gesto de avaricia cuando se trata de aceptar aquello que recibimos con tanta abundancia de la naturaleza. Porque nosotros no podemos aportar nada propio a la Madre Tierra. Por lo que es conveniente mostrar siempre un serio respeto y restituir a la tierra una parte de aquello que recibimos en cada ocasión, antes incluso de ampararnos de lo que es nuestro. […] Si un día la sociedad, bajo los efectos de la angustia y la codicia, se desnaturaliza hasta el punto de no poder recibir las ofrendas de la naturaleza salvo mediante el hurto, hasta el punto de arrancar la fruta inmadura para sacar provecho de ella en el mercado, y hasta el punto de tener que vaciar los platos para no tener ya más hambre, el suelo se empobrecerá y la tierra dará malas cosechas».

Calle de sentido único [1928], Akal, 2015

Totalitario: «El Estado totalitario intenta organizar a las masas proletarias creadas recientemente, sin alterar las condiciones de propiedad, hacia cuya abolición tienden las masas. Ve su salvación en el hecho de permitir a esas masas la expresión de su propia naturaleza, y desde luego no la de sus derechos. El Estado totalitario trata de dar una expresión a esta tendencia mientras mantiene las condiciones de la propiedad. En otros términos: el Estado totalitario obtiene forzosamente la estetización de la vida política»

La obra de arte en la era de la reproductividad técnica [1936], Ítaca, México, 2003

Utopía: «Función de la utopía política: esclarecer al entorno sobre lo que merece ser destruido».

Baudelaire, Abada, 2014

Violencia: «El planteamiento de mi punto de vista es una de las tareas de mi filosofía moral, para la cual se puede emplear sin duda el termino anarquismo. Se trata de una teoría que no rechaza el derecho moral a la violencia en sí, pero rechaza en particular toda institución, comunidad o individualidad que se otorgue a sí misma el monopolio de la violencia […]»

Das RechtzurGewaltverwendung, GesammelteSchriften, SuhrkampVerlag, 1985

Walter Benjamin: “W.B. a dos manos— no es fácil para un escritor, pero lo ve como un deber y un derecho que le son legítimos. Cuando tenía catorce años se me metió en la cabeza que tenía que aprender a escribir con la mano izquierda».

Carta a Gretel Adorno, 1 de septiembre de 1935

Siglo XIX: «Habito, como un molusco en una concha, en el seno del siglo XIX, que yace ante mí, hueco».

Calle de sentido único [1928], Akal, 2015

Ojos: «Encontrar palabras adecuadas para describir lo que tenemos ante nuestros ojos: qué difícil puede ser eso. Pero cuando emergen, atizan la realidad con pequeños martillazos, hasta grabar en ella la imagen, como sobre una bandeja de cobre».

Archivo de Walter Benjamin [1929], Círculo de Bellas Artes, 2010

Zaratustra: «Cuando se acerca el mediodía, las sombras son todavía bordes negros, marcados, en el flujo de las cosas, y están dispuestas a retirarse quedas, de improviso, a su armazón, a su misterio. Entonces es que ha llegado en su plenitud concentrada, acurrucada, la hora de Zaratustra, del pensador en el ‘mediodía de la vida’, en el ‘jardín estival’. Ya que como el sol en lo más alto de su curso».

Sombras breves (I) [1929], Discursos Interrumpidos, Taurus, 1973

Revue ballast
Artículo original publicado en Revue Ballast. Traducido para El Salto por Xirimuni.

 

Archivado en: Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.