Medio rural
El despertar de la lana

El 9 de abril se celebrará por primera vez el Día Europeo de la Lana. A través de la European Wool Exchange Foundation, varios países europeos se han unido para devolverle el valor que merece. El auge de las fibras sintéticas ha desterrado el papel protagonista de esta materia prima natural, una situación que algunas iniciativas se esfuerzan por revertir.
lana manos
España es hoy exportadora de lana sin procesar. Ana Trejo Rodríguez
2 abr 2021 09:00

Los oficios vinculados a la lana son prácticamente reminiscencias del pasado. La infraestructura actual, orientada a producir grandes cantidades, ha terminado por enterrar a los proyectos pequeños y artesanos y, con ellos, se ha sepultado el conocimiento tradicional asociado a la producción de lana.

Hoy por hoy, España es fundamentalmente exportadora de lana sin procesar. Además, gran parte de la que se obtiene anualmente tras la esquila, la más áspera, es desechada y termina en vertederos o quemada. Para los ganaderos y ganaderas tirarla es la única salida.

Pero en este contexto hostil, germinan iniciativas que mantienen viva la llama de la historia de esta fibra natural. Desde productores de razas autóctonas en peligro de extinción como la merina negra, a pequeños artesanos que persisten en conservar los conocimientos de lavado, cardado o hilado, pasando por la reconstrucción de canales de comercialización para facilitar el acceso a la lana auténtica. ¿Nos encontramos ante el despertar de la lana?

Persiguiendo un sueño

DehesaLana forma parte de la cooperativa integral Actyva en Extremadura, la cuna de la oveja merina, una raza con una lana de una fibra excepcional que durante siglos fue el principal motor económico del país.

Detrás de DehesaLana hay muchas personas y proyectos con un férreo empeño en devolverle el papel protagonista como eje vertebrador del territorio. Almudena Sánchez es una de sus caras visibles. Una extremeña apasionada por la lana desde su infancia que ha tomado la determinación de luchar contra décadas de abandono de todos los procesos de producción, creación y artesanía textil.

“Hemos perdido mucho. Y claro que con esfuerzo y dedicación hay procesos reversibles pero, sin duda, teníamos que haber parado antes”, señala Almudena Sánchez

Aprendió a tejer con su madre pero su inquietud la llevó a tirar del hilo y bucear en las etapas de creación del preciado ovillo: lavar, escarmenar, cardar, hilar, teñir. Almudena ha ido recomponiendo esta cadena de conocimientos con paciencia y pasión, rescatando la sabiduría tradicional y realizando formaciones en Francia y Portugal.

“Me asombraba cómo podía ser tan difícil encontrar lana local para trabajar viviendo donde vivía: la cuna del merino”, comenta la cacereña. “En mi camino me topé con los que hoy son compañeros de viaje en DehesaLana y lo que empezó con la idea de obtener nuestras propias madejas acabó siendo una gran aventura: devolver la lana también a hogares, talleres textiles y a la comunidad”, resalta.

En busca del eslabón perdido

“Trabajar con una materia prima que ha perdido valor, que está en desuso y en ocasiones es tratada como un residuo no es fácil. Y menos aún en los inicios”, confiesa Almudena.

Y es que no se ha dejado solo de lado el uso de la lana como fibra, sino que en el camino se han desprendido todos los procesos asociados, infraestructuras e incluso el saber hacer. Para recuperar los eslabones perdidos, la cooperativa integral Actyva ha realizado un exhaustivo trabajo que ha forjado una red de iniciativas en todo el territorio.

taller dehesalana
Almudena Sánchez impartiendo taller de hilado artesanal. Ana Trejo Rodríguez

“Hemos avanzado en formas de mejorar y facilitar nuestra producción gracias a la implicación de iniciativas como Textil Manuel Rodrigues Tavares en Portugal”, cuenta. “Afortunadamente parece que estamos en un resurgir de la lana y hay diversos proyectos locales que apuestan por su transformación y utilización desde el origen hasta el diseño”, apunta Sánchez.

El 9 de abril, primer Día Europeo de la Lana, más de 15 países de toda Europa abren la puerta a una nueva etapa para repensar la lana como motor del desarrollo local

Tienen claro que no solo buscan buena calidad con el producto final, sino en todas las etapas del proceso, incluyendo el cuidado de las ovejas. “Trabajamos con ganaderías extensivas como Merineando, integrada también en Actyva, la ganadería de la Familia Cabello Bravo en Siruela y la ganadería trashumante de la Asociación Trashumancia y Naturaleza”, explica. La ganadería extensiva es la pieza inicial de un puzle que busca el equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental.

Cuando llamamos lana a todo pero nada es lana

Por desconocimiento, la mayoría llamamos lana a todo lo que vemos en ovillo o madeja aunque no lleve ni un solo gramo de ella. Sin embargo, las diferencias entre una y otra son abismales. “No tienen nada que ver. Las fibras sintéticas derivan del petróleo y tienen un impacto negativo en nuestra salud y la del medio ambiente”, comenta Almudena. Por otra parte, la lana es una fibra natural, renovable, biodegradable, que no contamina durante los procesos de producción ni como residuo final.

Además, sus características la convierten en una materia idónea para la innovación industrial. Es transpirable, hipoalergénica, termorreguladora, aislante, higroscópica, ignífuga y, según su manejo, podemos obtener alta resistencia e impermeabilidad. Una versatilidad difícil de igualar. “Sin duda ninguna fibra sintética ha sido capaz de imitar las propiedades únicas que tiene la lana”, asegura Almudena.

Urdiendo el tejido social

Los beneficios de la lana no solo favorecen al medioambiente. Según la impulsora de DehesaLana, no podemos olvidar el valor social, educativo, terapéutico, promotor de la salud e integrador que aporta.

“El trabajo de la lana siempre ha sido una actividad comunitaria y que se transformaba de manera colectiva. Poner en valor de nuevo todas las técnicas artesanales y saberes acerca de ella nos brinda oportunidades de dinamización social, reforzar la vida comunitaria y cohesión grupal, fortaleciendo los lazos sociales”, asegura. Y es que la lana está en la memoria colectiva. Hacer que vuelva junto a todas las etapas de la cadena lanera abre la puerta al desarrollo sostenible y a la revitalización del mundo rural.

Varios pastor ganaderia - 1
Gran parte de la lana que se obtiene hoy tras la esquila, la más áspera, es desechada y termina en vertederos o quemada. David F. Sabadell

“Creo que está habiendo un cambio, aunque lento, a muchos niveles”, confiesa. “Y también veo que para ello es indispensable concienciarnos como sociedad de sus beneficios y la unión de todas las partes o colectivos implicados”.

La lana está de vuelta aunque sigue haciendo falta más implicación y facilidades para que pueda ser una realidad. “Hemos perdido mucho. Y claro que con esfuerzo y dedicación hay procesos reversibles pero, sin duda, teníamos que haber parado antes”. El momento es crítico y urgente.

El 9 de abril, primer Día Europeo de la Lana, más de 15 países de toda Europa abren la puerta a una nueva etapa para repensar la lana como motor del desarrollo local. Iniciativas como DehesaLana esperan que esta fecha potencie la conciencia crítica de ciudadanía, administraciones públicas y sector privado.

La lana despierta.

Archivado en: Ganadería Medio rural
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
#86299
3/4/2021 9:22

Traidoras haciendo este articulo contra las veganas

5
9
#86385
4/4/2021 14:36

Así es. Es mucho mejor para el planeta fabricar tejidos derivados del petróleo. Tejidos cuyo proceso de fabricación contamina aguas y organismos como ningún otro, y cuyo fin es el vertedero....

7
4
#87085
12/4/2021 11:46

Si no quieres usar fibras sintéticas (las hay hechas a partir de materiales reciclados), tienes un sinfín de alternativas naturales, puedes informarte de la cantidad de tejidos naturales de origen vegetal (algodón, lino, cáñamo, fibras de piña, manzana, uva, cactus...). Si te preocupa la contaminación, debes saber la industria ganadera es una de las principales fuentes de contaminación del planeta así que consumir lana no sólo supone explotación y sufrimiento animal sino que no es sostenible. Hay que dejar de romantizar la industria de la lana como si fuera algo inocuo para las ovejas o el planeta. Podéis encontrar alternativas éticas y sostenibles. No hay excusa.

2
0
#88515
30/4/2021 13:22

La industria ganadera... Tú lo has dicho.
La ganadería extensiva es otra cosa, una y otra no entran en el mismo saco.
La opción vegana es tan respetable como otras de consumo responsable.

0
1
#88602
2/5/2021 10:40

Asesinar animales no es respetable

0
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Más noticias
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.