Partidos políticos
Los primeros contactos con Sumar decepcionan a Podemos, pero ambos confían en acordar

Las primeras ideas de borrador que ha comunicado Josep Vendrell, jefe de gabinete de Díaz, no han gustado a los morados, que desconfían además de Compromís y Más Madrid. Para la papeleta de Madrid, los de Belarra piden a Irene Montero de número 2 y Echenique 3. La negociación ocurre bajo máxima discreción y con la presión del tiempo como una herramienta clave.
Yolanda Díaz reunión distribuidores - 2
Yolanda Díaz será número uno por Madrid en una candidatura con o sin Podemos. Alberto Garzón abandona la primera línea de la política.

“Pareciera que quisieran una rendición”, comenta un miembro de la Ejecutiva de Podemos que ruega que no se comente su nombre. “Hay que entregar las armas y acordar, esto se ha acabado”, dice otro. También pide enfáticamente cuidar su anonimato. Hay tensión y alerta por los días difíciles, otros más, que atraviesa la formación política que cambió la historia moderna de España pero que ahora lucha por sobrevivir, con muchos enemigos y un electorado que le ha sido más esquivo que nunca el domingo pasado.

Lo cierto es que hay pocos días, hasta el 9 de junio, para que haya una presentación formal y legal de las alianzas electorales (luego unos días más para la presentación de las listas). No sobra un minuto para ponerse de acuerdo y que haya un variopinto heterogéneo de fuerzas progresistas presupone una ardua puja de intereses.

Lo que pudo reconstruir El Salto en base al contacto con diferentes dirigentes es que las negociaciones van muy lentas y eso despierta sorpresa en la Ejecutiva morada

Lo que pudo confirmar El Salto es que no sólo las negociaciones informales han comenzado sino que ya han despertado cierta decepción en la cúpula de Podemos, dominada por leales a Pablo Iglesias e Irene Montero. También se pudo confirmar de una fuente de ese sector que el jefe de gabinete del Ministerio de Trabajo, Josep Vendrell, jefe principal del esquema negociador de Yolanda Díaz, ha trasladado al equipo de Ione Belarra unas primeras ideas o sugerencias, en plan borrador, sobre lo que sería el pacto global.

“Es casi humillante”, es la opinión que escucharon algunos de los dirigentes más encumbrados de Podemos de parte de alguien que conoce la propuesta preliminar de Vendrell y que está guardada bajo siete llaves. Muchos en Podemos quieren evitar hablar y niegan conocimiento de ella y otras fuentes ni siquiera desean explicar quiénes encabezan la negociación (se presupone que del lado morado lo hace la secretaria de Organización, Lilith Verstrynge). Se intenta crear, en pos del acuerdo, un contexto de sigilo y cuidado de la negociación como el que precedió al acuerdo de investidura de diciembre de 2019 con el Partido Socialista.

Tira y afloja contrarreloj

Lo que pudo reconstruir El Salto en base al contacto con diferentes dirigentes es que las negociaciones van muy lentas y eso despierta sorpresa en la Ejecutiva. Azora que los interlocutores de la vicepresidenta no tengan tanta prisa. Dan la impresión de estar jugando con el tiempo como una herramienta más y esperan hasta último momento para un pacto al borde del infarto. Por la vertiginosidad en que ha derivado todo el proceso a partir de la decisión de Sánchez, no habrá primarias (no las puede haber, se desee o no), por tanto habrá acuerdo de despachos.

La propuesta de Podemos para la principal circunscripción, la Comunidad de Madrid, que reparte 37 diputados, es que la número dos de la papeleta sea la ministra de Igualdad, Irene Montero, y que el número tres sea Pablo Echenique, actual portavoz y unos de los negociadores parlamentarios más importantes que ha tenido esta legislatura.

“Yo creo que al final, con mucho esfuerzo, habrá acuerdo pero hace falta discreción. Es que no hay otra, tiene que haberlo”, dice un dirigente del partido

Teniendo en cuenta la realidad de la circunscripción, parece casi imposible que se pueda atender a este pedido debido a que deben encajar también Más Madrid, Izquierda Unida y Equo en la misma papeleta. Pocos imaginan que Iñigo Errejón acepte no ser número dos, y menos aún estar por debajo de Echenique. Para los desprevenidos: la número uno no se menciona porque será Yolanda Díaz, electa en 2019 diputada por Pontevedra y en la anterior legislatura por A Coruña, aunque como toda candidata presidencial, el 23-J competirá por Madrid, al igual que Alberto Núñez Feijóo. Hoy, 2 de junio, se ha resuelto otra incógnita, Alberto Garzón se ha descartado de la carrera y se retira de la primera línea del partido.

La relación con Más Madrid, así como con Compromís, es uno de los elementos que más tensionan el diálogo político con Podemos. Casi al unísono las fuentes moradas repiten que tienen desconfianza para con los errejonistas y valencianistas, incluso los críticos de Pablo Iglesias y que enfáticamente desean un acuerdo consideran que esas dos formaciones quieren erosionar a Podemos y forzar una ruptura con el Movimiento Sumar, como lo ha registrado Díaz en el Ministerio de Interior.

“Ahora veo al acuerdo más lejos que hace unos días”, confiesa un morado de los que se siente cercano a Iglesias, alma máter todavía del partido. Aunque asegura: “Yo creo que al final, con mucho esfuerzo, habrá acuerdo pero hace falta discreción. Es que no hay otra, tiene que haberlo”. El tono es dramático y de preocupación.

También lo es en el bando ‘yolander’, que por supuesto está más tranquilo porque lleva las de ganar. Tampoco es desopilante pensar en que las propuestas iniciales parezcan una humillación para con los morados. Esta es una negociación política de alto impacto, con mucho en juego (cargos, dinero y poder) y como en toda puja que busca un pacto final se ofrece poco y se pide mucho para sobre el final llegar a una posición intermedia. Esto es la política y más aún cuando no hay primarias de por medio.

Algunos medios publicaron que Compromís no quiere compartir papeleta con Unides Podem en el País Valencià y, al menos ante la pregunta, rechazan de plano esa información

“Ha habido contactos, pero pocos”, admite en conversación con El Salto una de las personas que pertenecen al petit comité de Díaz y es de su máxima confianza. “Lo del Movimiento Sumar ratifica la idea de la confederación de partidos como un paraguas para que estén todos. Yolanda quiere a Podemos y a todos dentro”, jura y perjura. Hubo algunas oportunidades en que parecía que la vicepresidenta quería quitarse de encima a Podemos para navegar sola y más cómoda este proceso pero todas las fuentes, y el contexto de necesidad de aunar fuerzas, van en dirección a un acuerdo con los morados.

Análisis
Elecciones 28M Tristeza con cuchillos o solo tristeza
En los cuarteles de las distintas familias de la izquierda nadie puede estar muy contento, a menos que de lo que se trate es de señalar las flaquezas del adversario y el compañero de coalición, en ese caso, hay mucho de dónde tirar.


El mismo dirigente señala: “No hay margen para el no pacto. El humor del votante a la izquierda del PSOE hoy es o vais juntos o voto a Sánchez”. La división sólo favorecería a la derecha y a la desmovilización y podría herir de muerte no solo a Podemos sino a Díaz. ¿Qué confianza generaría en el electorado una líder que no pudo amalgamar a las diferentes fuerzas? Culpar a Podemos de todo es un recurso útil pero que también tiene limitaciones porque llega un momento en que ya no cuaja el mismo comodín para todo.

Ese liderazgo se pondrá a prueba en el equilibrismo que la vicepresidenta tendrá que hacer con Más Madrid y Compromís. Aclaración: fuentes de ambos partidos señalaron a El Salto que es mentira que quieran que Podemos se quede fuera. Incluso una de las personas del partido de Joan Baldoví que suele informar a la prensa no ocultó su hartazgo porque le pregunten siempre lo mismo. Algunos medios publicaron que Compromís no quiere compartir papeleta con Unides Podem en el País Valencià y, al menos ante la pregunta, rechazan de plano esa información.

También lo hace Más Madrid, nave insignia del menos exitoso y estatal Más País. La filial metropolitana volvió a ser un éxito en las últimas elecciones y tiene una posición de fuerza negociadora que hará valer. De todas formas, dicen querer un acuerdo con Podemos pero, eso sí, multilateral: nada de pactos bilaterales Sumar con Podemos y luego que los demás se acomoden. Todos en igualdad de condiciones.

“Nosotros queremos que cuanto antes se deje de hablar del acuerdo y se hable del proyecto político. Nosotros contamos con que al final haya acuerdo”, señala uno de los dirigentes más cercanos a Mónica García y que acaba de ser electo para la Asamblea madrileña. Pero en esta negociación, la médica y líder de la oposición no se juega sus cargos sino que aquí es Errejón quien deberá opinar (su escaño es por Madrid y busca renovarlo). No es el bocado más fácil de digerir en las filas moradas.

Tensión interna y desconcierto

El lunes pasado la reunión de la Ejecutiva de Podemos tuvo dos mitades. La segunda fue determinada por la noticia de que el presidente del Gobierno decidía disolver las Cortes Generales y adelantar las elecciones previstas para diciembre. Eso cambió abruptamente el eje de la conversación.

Pero previamente había un intercambio de pareceres sobre el batacazo electoral. Podemos recibía el menor apoyo de los votantes desde su creación y se mantenía cierto desconcierto, a pocas horas de los resultados. Sin embargo, los discursos de quienes opinaban estaban muy lejos de la autocrítica.

Uno de los participantes de ese cónclave describe así lo que presenció: “Ione y los otros que hablaron decían que estaba todo bien, que no había que preocuparse tanto, que esto ya había pasado, que hubo momentos parecidos, y ninguna crítica a lo hecho. Algunos flipaban en silencio con lo que escuchaban”.

Lo cierto es que algunos importantes dirigentes de la cúpula morada desean mantenerse fieles a la vieja guardia del partido pero expresan fuera de micrófono su cansancio con esto de que toda voz discrepante sea vista como una traición. “Un clima de burbuja”, señala otra fuente que pide a gritos un pacto con Díaz y cambios en la lógica interna de Podemos.

En la precampaña electoral, cuando Díaz hizo la presentación formal de su candidatura presidencial en Madrid, ya la tensión interna se había hecho evidente y varios dirigentes se quedaron con las ganas de ir a ese lanzamiento para no ser señalados como Judas. Otros en cambio sí fueron.

Ante la premura a la que obligó Sánchez con su golpe de timón, el proceso se ha acelerado y casi las fuerzas no soberanistas a la izquierda del PSOE se han decantado abiertamente por aunarse en Sumar. Izquierda Unida hizo lo propio en un comunicado y dejó solo a Podemos (la primera elección general desde 2016 en que podrían ir separados). A IU, Compromís, Más Mádrid, Catalunya En Comú, Equo, Alianza Verde, la Chunta Aragonesista y Proyecto Drago los une un hilo en común: casi todas son fuerzas regionales, salvo la de Alberto Garzón, que a pesar de su presencia territorial, su fortaleza estaba localizada en las áreas metropolitanas y Andalucía.

Esa diferencia con Podemos es abismal. Es un partido con una extensión territorial lograda con esfuerzo y muchas batallas y lo que pone en juego es mucho. Pero la situación es la que es y algo nuevo está naciendo y, en política, eso implica que algo más viejo debe morir. No necesariamente su existencia, sino su forma y su peso político relativo. Podemos tiene derecho a tratar de ser reivindicado y que se respete su trayectoria pero Sánchez ha decidido que el trabajo interno que implica digerir una nueva posición relativa peor que la anterior vaya a tener que ser más exprés de lo que gustaría. Quedan pocos días para evitar el choque de trenes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Partidos políticos
Intención de voto Vox vuelve a crecer a costa del PP en un CIS que muestra el impacto de Trump
El CIS vuelve a mostrar guapo al PSOE y a reducir las expectativas de voto del PP en función del crecimiento de la extrema derecha. Podemos se acerca a dos puntos de Sumar.
fllorentearrebola
3/6/2023 7:51

Todo esto daría pena si no diera vergüenza. La lucha de los aparatos y los líderes y lideresas por lograr puestos y sueldos (aquí fuera y abajo hace mucho frio) y continuar sus carreras es ya indisimulada: la lideresa autoproclamada desde hace meses logra sortear cualquier simulacro de poder de decisión de las bases en forma de primarias, continúa la guerra iniciada en Vista Triste 2 entre los machos alfa irresponsables que instrumentalizaron y manipularon los deseos de cambio social que emergieron el 15m, los "verdes" (que callan vergonzosamente ante la deriva belicista y casi nazi de su matriz alemana) se unen ahora a pillar unas migajas después de haber dilapidado cualquier credibilidad con las ambiciones personalistas de Uralde y Sabanés, y luego los restos del naufragio de los herederos de Carrillo, y los del partido del Baldoví que de concurrir en el 11 en coalición ecosocialista ha pasado a manifestarse con la derecha agraria levantina contra el caudal ecológico (por no decir mínimo de supervivencia). En fin qué se puede esperar de los que sentados en el Consejo de Ministros miraron para otro lado ante la traición al Polisario, el asesinato de inmigrantes en Melilla, saludaron la cumbre de la OTAN y apoyaron de facto el belicismo que nos está poniendo en peligro de guerra nuclear con nuestro antiguo socio energético del Este de Europa, al tiempo que suben tanto los presupuestos militares como las emisiones de CO2 que nos llevan al abismo pasándose por el arco del triunfo los tímidos acuerdos climáticos de las sucesivas COP. En definitiva hay que dar las gracias al autor por clarificarnos el sentido de lo qué hay que hacer el 23j: o bien abstenerse con rabia o bien votar al PSOE con asco.

1
2
fllorentearrebola
3/6/2023 7:54

El caudal ecológico del Tajo

0
0
Paolo
2/6/2023 19:28

"Dejo imaginar al lector cómo harían el viaje aquellos pobres
capones, atados de aquel modo y colgados de las patas, cabeza abajo, en
la mano de un hombre que, agitado por tantas pasiones, acompañaba con
los gestos los pensamientos que pasaban en tumulto por su mente. Ora
extendía el brazo por la cólera, ora lo alzaba por la desesperación, ora lo
blandía en el aire, como en son de amenaza, y, todas las veces les daba
terribles sacudidas, y hacía bailar aquellas cuatro cabezas colgantes; las
cuales, mientras tanto, se las ingeniaban para picotearse una a otra, como
demasiado a menudo ocurre entre compañeros de desventura."
Los novios, de Alessandro Manzoni

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
2/6/2023 17:04

El artículo es muy interesante, porque a diferencia de las noticias de la prensa burgesa, analiza Los desacuerdos de manera constructiva.
Y tal y como señala, el no lograr un acuerdo no es una posibilidad real. Pero ni Podemos debe de querer tener más espacio y protagonismo que otras fuerzas, ni los demás grupos deben de intentar apartar s podemos. Unidad y fraternidad!

5
2
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
2/6/2023 13:26

Bueno, pues que se unan, qué más da.
Dará igual, pues el poder no lo tiene (ni siquiera un poquito) un pequeñito partido de la PARTITOCRACIA, que ni siquiera es uno de esos dos Partidos Dinásticos de la Transición (o Dos Bloques-Partidos Dinásticos), es decir, el PSOE y ahora el PP (antes la UCD).
Ni siquiera son de estos Partidos Dinásticos del Régimen, que tampoco pueden salirse de los cauces ya establecidos desde hace varias generaciones.
Sin libertad de prensa (lo que hay es todo lo contrario: el exterminio de la libertad de prensa al 100%); sin representación política del votante (que no es elector, pues a nadie ni nada elige); sin separación de poderes; sin el blindaje de las libertades políticas, las libertades individuales, los derechos fundamentales ni de los derechos civiles. Sin nada de todo esto... ¿a qué persona honrada, digna, ética, sensata, bien nacida, demócrata o simplemente que no sea un completo ignorante o etc., le puede estar preocupando o estar interesando las batallitas estériles y nocivas de todo eso de la partitocracia, etc.?

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?