Panafricanismo
Antumi Toasijé: “Nuestra lucha Panafricanista es siempre por nuestra dignidad y por la justicia social colectiva”

El historiador Antumi Toasijé, presidente del Centro Panafricano, profundiza en la historia y el presente del panafricanismo y su lucha por la descolonización real del continente.

Antumi Toasijé por Luis Ernesto Olave
Antumi Toasijé. Foto: Luis Ernesto Olave
24 abr 2020 07:30

Doctor en Historia, cultura y pensamiento, Antumi Toasijé es una de las figuras más visibles del panafricanismo en el Estado español. Al frente del Centro Panafricano y el Centro de Estudios Panafricanos, ha impulsado numerosas iniciativas de empoderamiento y visibilizacion de la comunidad africana y afrodescendiente. 

Autor de Si me preguntáis sobre el Panafricanismo y la Afrocentricidad (Wanafrica, 2013), acaba de estrenarse en la ficción publicando su primera novela, La noche inabarcable (Wanafrica, 2020)

Eres un panafricanista convencido, ¿qué es el panafricanismo?
El Panafricanismo, escrito con mayúscula inicial, es el movimiento social, político, económico y cultural creado por activistas e intelectuales tanto de África como de la diáspora que desde hace más de doscientos años viene enfrentando el esclavismo y el colonialismo. Sus objetivos son la total independencia de África y los territorios de la diáspora del control de fuerzas foráneas, la unificación de toda África bajo un solo gobierno para enfrentar el neocolonialismo de un modo eficaz y la justicia social plena para las poblaciones africanas.

El panafricanismo, con minúscula inicial es la estrategia de institucionalización de esas ideas a través de organismos como la Unión Africana.

¿Qué puede aportar el panafricanismo a la emancipación de África?
Tal y como afirmaba Kwame Ture, el Panafricanismo es un ejemplo de la tendencia de los pueblos a unirse en estados cada vez más grandes. Es evidente que las 55 naciones africanas, y los territorios aún bajo dominio exterior, separadamente no pueden defender sus intereses en el escenario internacional, frente a gigantes como los Estados Unidos de Norteamérica, la Unión Europea o China.

La unión hace la fuerza, y solo con la unidad política se pueden repeler las agresiones neocoloniales, esta es la premisa básica de las y los Panafricanistas

El Panafricanismo no apela a Europa o a los Estados Unidos para que dejen de explotarnos, estamos vacunados contra ese espejismo, sabemos que si eres débil serás explotado de un modo u otro, de modo que no conviene ser débiles. La unión hace la fuerza, y solo con la unidad política se pueden repeler las agresiones neocoloniales, esta es la premisa básica de las y los Panafricanistas.

¿Por qué la educación es un terreno de batalla para el panafricanismo?
En general la educación africana, además de todas las carencias materiales que afronta, es eurocéntrica y educa generaciones que no creen en las posibilidades de África y siguen esquemas de pensamiento eurocentrados. Las élites africanas son las más colonizadas, pues tienden a buscar educación británica, francesa o árabe para sus hijos e hijas consolidándose así una barrera interna cultural y de clase.

Necesitamos lo que Chinweizu denominó descolonizar la mente africana, es imprescindible una educación panafricana con una base de contenidos y procedimientos comunes a lo largo y ancho del continente africano y bajo supuestos ontológicos africano-centrados si queremos salir de la espiral de la dependencia.

¿Qué labores realiza el Centro Panafricano que tú presides?
Nuestros objetivos se resumen en la frase activismo intelectual, es decir, empoderar a través de la defensa de la cultura africana, el conocimiento y la educación. Centro Panafricano ha organizado conferencias, cursos, exposiciones, eventos conmemorativos de los días internacionales relativos a África, hemos promovido la literatura afro, hemos emprendido campañas contra el blackface...

También hemos colaborado en red con diversas entidades tanto en España como en Europa, Abya Yala y África, tenemos estatus consultivo especial en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas y hemos estado presentes en acciones de protesta e iniciativas legislativas muy diversas.

A pesar de las dificultades, el número reducido de integrantes y los períodos de inactividad, creo que puede decirse sin pecar de soberbia que Centro Panafricano y mi persona hemos estado presentes en la mayoría de las acciones culturales afro llevadas a cabo en España en los últimos quince años.

Eres historiador y tienes una forma distinta de cifrar la historia, cuéntame en qué consiste.
En efecto, la fecha establecida como año 1 de la era común es muy cercana a nosotros en el tiempo, por ello gran número de acontecimientos históricos son referidos en negativo, es decir antes de Cristo y esto genera una ruptura en la lectura temporal de la Historia y coloca el supuesto nacimiento de Cristo en el centro del relato.

Existen varios sistemas cronológicos africanos y no africanos que principian con anterioridad al comúnmente utilizado, pero entre las diversas propuestas existentes la que me parece más sólida es la del geólogo Césare Emiliani y su Era Holocénica.

El Holoceno supone cambios ambientales que forzaron a las poblaciones humanas a abandonar la caza y recolección por la agricultura y la ganadería, con lo que las sociedades se complejizan y podemos hablar de inicio de la Historia. Si establecemos el inicio del Holoceno en el 10.001 a.C. podemos hacer encajar el calendario Holocénico con el actualmente utilizado, a este sistema de cómputo culturalmente neutro, lo denomino Era de la Historia. De este modo el año 12020 de la Era de la Historia se corresponde con el 2020 de la Era Común.

Dices que eres africano de la diáspora, ¿qué es eso exactamente?
En la definición que he dado antes de Panafricanismo se debe incluir la idea Panafricanista de africanidad. Tal y como dijo Kwame Nkrumah en Class Struggle: “todas las personas de ascendencia africana son africanas y pertenecen a la nación africana”. Para las y los Panafricanistas todas y todos los descendientes de África somos igualmente africanas y africanos. Es nuestra africanidad, estemos donde estemos, hayamos nacido donde hayamos nacido la que permite construir el proyecto Panafricanista.

Para las y los Panafricanistas todas y todos los descendientes de África somos igualmente africanas y africanos

En lo personal, y recordemos que lo personal es político, el Panafricanismo me otorga un marco en el que no necesito andar justificando mi africanidad. No son las naciones postcoloniales creadas por Europa las que deben decir quién es africano y quién no, sino el compromiso con África, Nkrumah también dijo: “no soy africano por haber nacido en África sino porque África nació en mi”.

Decidiste africanizar tu nombre, ¿por qué?
Un nombre africano es un himno que dice “no nos vencerán”, vestir ropa africana es una bandera que dice “seguimos en pie”. Los esclavistas y los colonos nos arrebataron los nombres, las lenguas, nuestras tradiciones y cosmovisión, y están satisfechos con su obra, eso les hace sentirse superiores. La política de los hechos consumados consiste en hacernos creer que eso es agua pasada y enterrar así nuestras gloriosas culturas y logros, borrarlos de la historia para hacernos dependientes de su marco de referencia.

Nosotras y nosotros mismos debemos realizar un acto de resistencia reparadora y mostrar al mundo que no es cierto que nuestras tradiciones, nuestros nombres, nuestras lenguas, nuestras estéticas y nuestras narrativas estén condenadas a la desaparición. Por respeto a mis antepasadas y antepasados recupero conscientemente mi africanidad y el nombre es una parte importante de esa recuperación. El nombre Toasijé me lo otorgaron en Guinea Ecuatorial en una ceremonia tradicional böobé.

¿Cuánta africanidad hay históricamente en España?
Sabemos, que al igual que el resto del mundo los territorios actualmente conocidos como España han sido colonizados en el paleolítico desde África, esto es fácil de admitir. Lo que se oculta es que ese proceso continúa con posterioridad. Los íberos tienen su origen en los pueblos de la cultura capsiense Amazigh negra. La propia palabra i-berik quiere decir “los negros” en proto-amazigh.

Se nos ha dicho que los fenicios fueron los primeros colonizadores de la Edad del Hierro, pero esto es falso, antes que ellos estuvieron los eritreos y los egipcios y simultáneamente los kushitas. El período cartaginés nos ha sido relatado como semítico, pero sabemos que Cartago estuvo constituido por una diversidad de pueblos, fundamentalmente africanos.

Todo lo anterior es recogido por las crónicas de inicios de la modernidad, pero estas han sido desacreditadas en una evidente estrategia de blanqueamiento del pasado. El período islámico nos es presentado como árabe y blanco, pero sabemos que en los casi ochocientos años de presencia política islámica el componente poblacional norteafricano y saheliano fue el mayoritario.

Otro capítulo silenciado son los trescientos años en los que España fue el mayor foco de esclavización en Europa. Todo ello ha dejado una profunda huella cultural y genética que no puede obviarse por más que se haya intentado desde instancias académicas, políticas y religiosas.

En el margen
Rita Bosaho: “Hoy existen 52 razones más para entender que el racismo está instaurado en el imaginario colectivo”

La militante de Podemos, Rita Bosaho, primera diputada negra de la historia de la democracia española, hace balance de su paso por el Congreso y aborda cómo empujar políticas antirracistas desde instituciones que no lo son.  

Hay blancos que dicen que también son afrodescendientes porque el ser humano proviene de África, ¿qué les dirías?
Ese es el típico argumento relativista que busca, a veces sin saberlo, invisibilizar nuestra existencia y nuestra lucha. El término afrodescendiente es un término político creado en Abya Yala para defender los derechos de las poblaciones consideradas negras.

Ese concepto sociopolítico lo que busca es una denominación común para contribuir a nuestro empoderamiento en tanto que sujetos oprimidos por motivos raciales, no hace referencia al resto de la humanidad. Las aliadas y aliados en la lucha antirracista son imprescindibles, pero cada cual debe conocer y reconocer desde dónde puede y debe contribuir.

Eres contrario al término racializado, ¿por qué?
Entiendo que ese es un término estratégico que busca lograr apoyos entre comunidades oprimidas, pero lo cierto es que se usa de un modo profundamente erróneo. En primer lugar, hay que saber que todo el mundo está racializado, las personas denominadas blancas también lo están, lo que ocurre es que se racializan en positivo y al resto nos racializan en negativo.

En Estados Unidos, coloured, expresión con la que siempre hemos estado en contra, define, todo lo no-blanco, algo similar a lo de las y los racializados. Esta visión de “los blancos y el resto”, es una enunciación muy simplista del mundo

En los Estados Unidos “de color”, coloured, expresión con la que siempre hemos estado en contra, define, todo lo no-blanco, no solo lo afro, algo similar a lo de las y los racializados. Esta visión de “los blancos y el resto”, es una enunciación muy simplista del mundo, prefiero que cada comunidad y pueblo en lucha contra el racismo tenga una visibilidad específica.

Además, este hecho oculta las otras opresiones, que también se dan, no podemos negar que en el mundo árabe o en la India existe el racismo antiafro, por ejemplo.

¿Qué le puede decir un panafricanista con DNI español a nuestros hermanos africanos sin papeles?
En España rige el ius sanguinis que es una tradición jurídica que da más importancia a la sangre, la ascendencia que, al nacimiento, eso explica que personas nacidas en España y que han vivido toda su vida aquí puedan no tener la nacionalidad y aun teniéndola puedan no ser consideradas españolas.

Es cierto que ser poseedor de un DNI te otorga privilegios, pero finalmente no te hace más español desde el punto de vista social. Tú decides lo que haces con ese DNI. Por mi parte ese hecho, por muchas leyes o ventajas que tenga aparejadas, no va a definir lo que soy y con quien me hermano y me solidarizo.

Lo que puedo decirles es que soy su hermano y que nuestra lucha Panafricanista es siempre por nuestra dignidad y por la justicia social colectiva, sin barreras de nacionalidad.

Acabas de publicar un nuevo libro, “La noche inabarcable”, ¿qué cuentas en él?
La noche inabarcable es la primera novela que publico y contrariamente a lo que se pueda pensar el Panafricanismo no está explícitamente presente en ella. Sí que es una novela afro, pues sus protagonistas lo son. El libro es una reflexión poética sobre el sentido de la vida, el amor y sobre lo que puede haber más allá de la muerte. También está presente la lucha en defensa de la vida de los animales.

Escribir ficción te permite crear mundos, en mi caso he creado uno en el que el racismo prácticamente no existe y eso es un descanso después de tanta lucha. Como personas afro tenemos muchas dimensiones de expresión más allá de las que se nos quiere atribuir y por fortuna existen editoriales afro como ediciones Wanafrica, la que ha editado mi novela, que nos permiten trascender esos estereotipos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
#58315
24/4/2020 21:11

Una vez mas Antumi Toasijé grande, grande grande! Miy buena y necesaria entrevista.

2
0
#58228
24/4/2020 12:19

Genial reportaje, sobre todo, es de importancia capital la descolonización cultural, puesto que impide ser consciente de las demás opresiones que sufren sus pueblos

2
0
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.