Palestina
“Si UNRWA se paraliza, 2,3 millones de personas quedarán abandonadas y condenadas a una muerte segura”

Raquel Martí es la directora de UNRWA España, la agencia de la Asamblea de las Naciones Unidas que atiende a la población refugiada de Palestina.
Raquel Martí  UNRWA 2
La directora de Unrwa España, Raquel Martí, en una foto cedida por la agencia.

UNRWA es la agencia para la población refugiada de Palestina en Oriente Próximo, una comunidad de seis millones de personas, casi la cuarta parte de la población refugiada en el mundo, acogida en Siria, Líbano, Jordania y el territorio palestino ocupado (la Franja de Gaza y Cisjordania). En ella trabajan 30.000 personas locales, 13.000 de las cuales lo hacen en Gaza. Israel acusa a 12 de sus empleados de participar en los atentados del 7 de octubre y asegura que cientos colaboraron.

Raquel Martí es la directora de UNRWA España y afirma que, “teniendo en cuenta que Israel tiene los mejores sistemas militares del mundo, y no pudo ver venir los atentados del 7 de octubre, me parece exagerado pedirle a una agencia humanitaria que controle qué hacen sus 13.000 trabajadores fuera de su horario laboral”.

Un total de 16 países han respaldado la acusación de Israel y han decidido dejar de financiar a la UNRWA. En juego están la educación, la salud y la protección de esos seis millones de refugiados palestinos que atiende esta agencia de las Naciones Unidas, de los cuales 2,3 viven en lo que queda de Gaza, y para los que la UNRWA trata de proporcionar ayuda humanitaria con el objetivo básico de que no se mueran. 

¿Cómo te encuentras?
Muy impactada. No esperábamos algo así en semejante situación para la población de Gaza. También estoy muy preocupada por lo que puede suponer quitar financiación: el cierre de programas de los que dependen seis millones de palestinos. Me preocupa mucho la educación, tenemos 700 escuelas para medio millón de niñas y niños y, evidentemente, me preocupa la salud, porque UNRWA es el único proveedor de sanidad (y educación) para esos seis millones de personas que se quedarían desamparadas en Siria, un país con un contexto de guerra desde 2011; en Líbano, un país con crisis económica y social; y en Jordania, con una crisis económica estructural. Y, evidentemente, si hablamos del territorio palestino ocupado, la atención ahora no se centra en Cisjordania pero, el pasado año, más de 500 palestinos fueron asesinadas por el ejército israelí y por colonos, de los cuales casi un centenar eran niños y niñas. Si ya nos centramos en Gaza, ahora mismo hay 2,3 millones de personas que están en absoluta necesidad porque se encuentran en una situación catastrófica. Dependen de las acciones humanitarias de UNRWA, la cual se ocupa de la gestión humanitaria y logística de la zona, ya que otras agencias también dependen de nuestra logística. Si UNRWA paraliza operaciones, se paraliza toda la ayuda humanitaria. 

Industria armamentística
Genocidio Muchos de los países que han castigado a la UNRWA son también los principales vendedores de armas a Israel
España seguirá ayudando económicamente a la agencia de la ONU que protege a los refugiados palestinos. En los últimos 15 años nuestro país le ha vendido armas a Israel por valor de casi 20 millones de euros.

Qué comporta todo esto.
Que los 1,7 millones de personas que se encuentran en los refugios de UNRWA de Gaza dejen de recibir los alimentos, agua, salud, apoyo psicosocial y protección que ahora les proveemos. Sin UNRWA, quedarían desamparadas y a la deriva. Y también hay gente que no está en los refugios. En total, 2,3 millones de personas quedarían abandonadas y condenadas a una muerte segura.

La población palestina es la mejor formada en Oriente Medio y tiene estándares de vida alto gracias sistema de salud de UNRWA

¿La UNRWA controla el censo de estos seis millones de refugiados palestinos? Es decir, ¿de las personas con derecho a regresar a Palestina?
No, UNRWA tiene el censo de las personas registradas en UNRWA que demandan los servios de UNRWA. Hay refugiados palestinos en Irak, en Egipto y en todo el mundo. En UNRWA solo tenemos el registro de estos 75 años, desde 1948, a los que hemos proporcionado servicios, que no significa que sean todas las personas que tienen derecho al retorno.

No sé si lo entiendo bien.
UNRWA es una agencia humanitaria cuyo mandato exclusivo es dar servicio a los refugiados de Palestina. Para entendernos, somos diferentes de Acnur. Acnur no solo provee servicio y protección, sino que tiene que buscar una solución, ya sea mediante el retorno, el asentamiento en tercer país o la acogida donde tiene pedido el asilo. UNRWA no tiene en su mandato buscar una solución para los refugiados. Nuestro registro puede usarse para determinar los refugiados de Palestina con derecho a recibir los servicios de UNRWA, pero hay muchos refugiados palestinos más que no están bajo nuestro registro.

¿Qué es el derecho al retorno?
El derecho que tienen recogido los refugiados a regresar a sus hogares que han tenido que abandonar en un conflicto.

¿Hasta qué punto la acusación de que en UNRWA hay doce miembros de Hamás y cientos de colaboradores es interesada?
Eso se lo tendrías que preguntar a Israel.

El informe contra la UNRWA lo ha escrito una soldado israelí, sostiene el diario Wall Street Journal.
No hemos visto ese informe y no tenemos información. Israel solo ha compartido con nosotros el nombre de esas doce personas.

¿Qué habéis hecho con esa información?
Constatar que son empleados de UNRWA. Nueve lo son, dos están muertos, y uno no hemos podido saber con seguridad quién es. Hemos cancelado los contratos de las nueve personas como medida cautelar, lo hemos puesto en conocimiento del secretario general de las Naciones Unidas y le hemos solicitado una investigación independiente para contrastar la información.

¿Esperabas algo así?
No. 

Debemos asumir que trabajar en Gaza es un riesgo, tanto para UNRWA como para todas las agencias que trabajamos en la zona contratando a personal local

¿Te parece una información veraz?
Unrwa trabaja en una zona de alto riesgo como es Gaza, donde hay diferentes grupos armados. Es una zona de conflicto, bajo un Gobierno considerado por EE UU y la UE como terrorista. Con todo ello, debemos asumir que trabajar es un riesgo, tanto para UNRWA como para todas las agencias que trabajamos en la zona contratando a personal local. Nosotros compartimos con Israel el listado de todos nuestros trabajadores y nunca hemos recibido una advertencia, queja o recomendación de que uno de nuestros trabajadores participe en algún grupo armado.

Muchos de los países que han dejado de financiar la UNRWA son precisamente vendedores de armas a Israel. ¿Es casualidad?
No lo sé, no puedo entrar en esas valoraciones.

Retirar la financiación me parece una medida absolutamente desproporcionada hacia una agencia que siempre ha cumplido el mandato que le otorgó la Asamblea de las Naciones Unidas

¿Tienes miedo de que esta información, que yo considero que tiene una finalidad política, sea capaz de arrasar a una agencia internacional que depende de las mismas Naciones Unidas?
Retirar la financiación me parece una medida absolutamente desproporcionada hacia una agencia que siempre ha cumplido el mandato que le otorgó la Asamblea de las Naciones Unidas. Durante 75 años hemos tenido un alto impacto: la población palestina es la mejor formada en Oriente Medio, tiene estándares de vida alto gracias sistema de salud de UNRWA, hemos erradicado enfermedades, hemos vacunado al 100% de los niños, prácticamente no hay analfabetismo y todos estos logros están siendo desterrados porque supuestamente doce trabajadores participaron en los atentados del 7 de octubre, atentados que repudiamos desde el primer momento y sobre los que pedimos la liberación inmediata de los rehenes.

Somos absolutamente neutrales y transparentes. Por ello compartimos listados con ambas autoridades, tanto las de los territorios ocupados palestinos como con Israel. Y tenemos medidas para evitar todo esto, pero no somos infalibles. No tenemos servicios de inteligencia ni policía. No podemos investigar a los 30.000 trabajadores de la UNRWA, de los cuales 13.000 trabajan en Gaza. Teniendo en cuenta que Israel tiene los mejores sistemas militares del mundo, y no vio venir los atentados del 7 de octubre, me parece exagerado pedirle a una agencia humanitaria que controle que hacen sus 13.000 trabajadores fuera de su horario laboral.

¿Habéis tomado alguna medida al respecto?
Hemos ordenado una auditoría externa para mejorar el protocolo, pero es desproporcionado acusar a la totalidad de la agencia por los supuestos actos de doce trabajadores.

Sin embargo, no se habla de las 152 personas de la plantilla de UNRWA que han sido asesinadas por el ejército de Israel desde el 7 de octubre. Un número diez veces superior a los 12 supuestos terroristas. ¿Qué opinas?
Creo que sus asesinatos habla del compromiso de los trabajadores de UNRWA. Somos una agencia en la que sus trabajadores están dando la vida por su comunidad y no se están valorando. Muchos de nuestros trabajadores se encuentran desplazados, sus casas han sido bombardeadas y tienen seres queridos asesinados. Y, sin embargo, todos los días se levantan después de haber dormido en el suelo y siguen sirviendo a su comunidad. Desprestigiar su labor porque presuntamente 12 personas hayan podido participar en los atentados del 7 de octubre es un mensaje absolutamente desalentador para ellos.

En alguna noticia, muy pocas, se comenta de pasada lo cooperativa que es la sociedad palestina en este momento de mera supervivencia.
La sociedad palestina siempre ha sido así. Es un pueblo acostumbrado a sufrir y subsistir de las redes comunitarias. Cuando hay una demolición de una vivienda o un asesinato, la comunidad se vuelca con quien ha sufrido una vulneración de derechos. Ahora hay cientos de gazatíes que han acogido a desplazados que no son sus familiares ni amigos, sino desconocidos, para compartir con ellos lo poco que tienen. 

La UNRWA gestiona y garantiza el acceso a la educación, a la sanidad, a la ayuda humanitaria y a los servicios sociales de la Franja. Aunque esa garantía ya no es posible… ¿qué es lo que podéis hacer desde el 7 de octubre?
La educación está paralizada, tenemos solamente cuatro clínicas de 22, cuatro que han quedado inoperativas… Hemos tenido que montar asistencia médica en nuestros refugios, pero no tenemos ni medicamentos ni equipos. Hacemos lo que podemos. Lo mismo ocurre con el apoyo psicosocial. No tenemos ni papel ni bolis para los críos. Lo que ahora estamos haciendo es un mantenimiento muy, muy básico de los servicios en una zona que está constantemente siendo bombardeada. 

Raquel Martí  UNRWA 1
Raquel Martí en Gaza.

¿Sientes impotencia?
Y frustración. No nos podíamos ni imaginar que 16 países nos den la espalda con esta situación de absoluta gravedad y cuando, ademas, la Corte de Justicia acaba de dictaminar que hay que aumentar la ayuda humanitaria, condenando a Gaza a una muerte segura; que esta sea la reacción de parte del mundo hacia una población absolutamente desamparada con 27.000 personas asesinadas ya, de las cuales aproximadamente 15.000 son niños y niñas.

Mucha gente ha sido desplazada en múltiples ocasiones y ven cómo en múltiples ocasiones se les bombardea

Israel asegura que el desplazamiento de la población de Gaza es voluntario. Yo diría que es tan voluntario como lo fue entrar en una cámara de gas en los campos de exterminio de la Alemania nazi. ¿Cómo lo definen los propios desplazados?
Naciones Unidas lo describe como desplazamiento forzoso contrario al derecho internacional. Una evacuación hay que acordarla con todas las partes del conflicto y con las agencias humanitarias que operan en la zona. Esto no es así. Son órdenes unilaterales de Israel, las partes no son informadas, la población está confusa y las comunicaciones están cortadas. Desde el inicio de la ofensiva se ha desplazado a la población de norte a sur y zonas medias, y estas zonas han sido bombardeas también. Mucha gente ha sido desplazada en múltiples ocasiones y ven cómo en múltiples ocasiones se les bombardea.

Este genocidio se sustenta en el derecho a la autodefensa de Israel y en la complicidad de la comunidad internacional. ¿Tienes esperanza, qué proyección de futuro haces?
Estamos muy preocupados. No sabemos qué objetivos tiene Israel para la población palestina. No tenemos información de Israel. Escuchamos y leemos cosas, como que hay que transferir a la población al desierto del Sinaí o que tienen que establecerse en Egipto, o que hay que colonizar nuevos asentamientos. Nos llegan informaciones muy preocupantes, pero realmente no sabemos cuál será el fin. Trabajamos con planes con distintos escenarios, pero está siendo muy complejo. Antes sabíamos que había días de conflicto y que después reconstruíamos. Ahora el 70% de Gaza está destruida. También hemos leído en la prensa que la intención de Israel es que la UNRWA no se haga más cargo de la población una vez se decrete el alto el fuego. Pero una vez más, lo dicho: Israel no nos comunica.

Nuestro corazón está con Palestina. ¿Qué podemos hacer?
Demostrar el apoyo a la población palestina por diferentes vías: participando en plataformas, organizaciones que están protestando y pidiendo el alto el fuego o hacerse socio o destinar donativos en UNRWA, que ahora está en grave situación de desaparecer.

Archivado en: Genocidio Israel Palestina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Hungría
Hungría Hungría abandona la Corte Penal Internacional
La decisión coincide con la visita de Netanyahu, que tiene una orden de arresto internacional por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad.
anadaviesrodriguez
29/9/2024 18:16

Cada uno de los socios de El Salto podemos hacer una aportación, sea cual sea. Salvar algo de lo que los gobiernos arrasan. Aunque sea una gota en el océano, es agua.

0
0
pensamientos
9/2/2024 21:13

He buscado los países que han retirado su financiación a UNRWA. Si no me equivoco, son:
Estados Unidos,
Alemania,
Australia,
Austria,
Canadá,
Finlandia,
Islandia,
Italia,
Japón,
Nueva Zelanda,
Países Bajos,
Reino Unido,
Rumanía,
Suecia,
Suiza,
Estonia,
Letonia y
Lituania

1
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Más noticias
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.