Palestina
Una guerra contra la imagen que Israel “tiene de sí mismo”

El escenario en el que se desarrolla la escalada bélica entre Israel y Palestina es el de una represión diaria y de muy alto nivel. Los ataques de las milicias de Hamás se interpretan como una recuperación de la identidad palestina.
PalestinaOct23
Incursión del ejercito Israeli en territorio palestino en la ciudad de Hebrón J.Z
9 oct 2023 05:58

El pasado 7 de octubre Hamás atacó por sorpresa infraestructuras militares y civiles israelíes, introduciéndose por primera vez en asentamientos colonos y haciéndose con el control de la frontera en la Franja de Gaza. Israel ha respondido declarando el estado de guerra y desplegando toda su maquinaria bélica contra la población gazatí. Fuentes oficiales del ministerio de salud de Gaza registraban casi 500 muertos y más de 2.700 heridos por la agresión Israelí a la franja que comenzó este sábado. Las muertes del lado israelí ascienden a 700, siendo 2.400 las personas heridas. Hamás ha reivindicado el lanzamiento de más de 5.000 cohetes sobre objetivos israelíes, a su vez la fuerza aérea israelí ha atacado 426 objetivos de Hamás, destruido un edificio de catorce plantas provocando un elevado número de víctimas civiles y bombardeado la casa del líder de Hamás en Gaza.

El escenario en el que irrumpe esta ofensiva, nombrada como operación Al-Aqsa en referencia a los continuos ataques perpetrados esta semana por parte de civiles y militares israelíes a la mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén, es el de una represión diaria y de muy alto nivel. El sistema colonial y de apartheid en el que vive el pueblo palestino posee diferentes ámbitos de actuación. Algunas de sus acciones sistematizadas pasan por la confiscación continua de tierras, edificios públicos y viviendas, la imposibilitación del acceso a recursos básicos como el agua y la electricidad, los asesinatos y encarcelamiento constante de menores (actualmente hay unos 170 menores en prisiones israelíes según la organización Defense for Children Palestine), la ilegalización de organizaciones civiles, así como el bloqueo total de la Franja de Gaza que dura ya dieciséis años. Solo en 2023 Israel ha planificado 12.855 nuevas residencias, ilegales, según el derecho internacional, en territorio palestino. Es el año en el que más asentamientos han sido aprobados desde 2012.

Esta situación se ha visto recrudecida en los últimos meses, tras intensos ataques y represión en Cisjordania. Especialmente en Jenin y Nablus se han vivido desde julio jornadas de extrema violencia que dejaron un elevado número de palestinos asesinados y encarcelados.

Palestina
Ocupación israelí Triángulo de fuego
En Jenin, Nablus y Tulkarem muchos jóvenes deciden confrontar la ocupación con las armas, hartos por la inacción de las autoridades palestinas ante el avance de los colonos y la violencia impune del ejército israelí.

En este contexto, para la población palestina, la defensa activa desatada ayer en Gaza es, según Naji Owda, activista palestino de Dheisheh Camp, una manera de traer de vuelta su identidad: “Hemos empezado a sentir libertad, que tenemos dignidad y a sentir el final de lo que está ocurriendo. Esperamos continuar y que muchos palestinos que tuvieron que salir en el año 1948 desde el Líbano o Siria den el apoyo a la situación actual”. En palabras de este activista, “lo que ayer pasó sirve para destruir la imagen que los israelíes tienen sobre sí mismos, su creencia de que son la potencia más fuerte de Oriente Medio”. Para este palestino, las tornas han cambiado: “Nos hicieron creer que nosotros somos los débiles y que ellos eran grandes y fuertes. Ahora podemos ver que realmente no lo son”. Justo esta era la sensación que se percibía en la mañana de ayer sábado en Dheisheh Camp, un ambiente mezcla de celebración, esperanza, confianza en el cambio y tensión.

Palestina
Ocupación israelí Gaza, una historia interminable de lugares comunes y tumbas de niños palestinos
La reciente ofensiva militar sobre la Franja de Gaza es un episodio más del proceso de eliminación de Palestina que lleva a cabo el Estado de Israel. En tres días, ha causado la muerte a 46 personas, 16 de ellas menores.

A treinta años de los históricos Acuerdos de Oslo, el fracaso del tratado es evidente. El documento establecía la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza y reconocía la existencia de la Organización para la Liberación de Palestina como representante legítimo de la comunidad palestina. En la actualidad, esta solución fallida se traduce en la legitimación internacional de la ocupación y apartheid israelí y la imposibilidad total de soberanía y autodeterminación para el pueblo palestino. “Antes de los acuerdos de Oslo teníamos más libertad, con control por parte de Israel, pero con más libertad. Estábamos luchando, siendo encarcelados y puestos en libertad continuamente. Pero teníamos más espacio para el movimiento. Los acuerdos de Oslo han sido una catástrofe política para los palestinos”, resume Naji.

Legitimado por los acuerdos de Oslo, Israel viene desarrollando, según argumentan diversas fuentes de la militancia palestina, un proceso de normalización de su proyecto colonizador

Legitimado por este proceso, en los últimos años el sistema israelí viene desarrollando, según diversas fuentes de la militancia palestina, un proceso de normalización de su proyecto colonizador: “Su discurso es el de que en este territorio hay un conflicto entre dos partes que no se entienden y que debemos empezar de cero”, afirma Ziad Kharaj, director del centro juvenil y comunitario Layla, en Dheisheh Camp. “Una de las estrategias es la instrumentalización de la educación que reciben muchos jóvenes palestinos, con la que hacen un borrado histórico desde el inicio de la Nakba en 1948 hasta hoy”, dice. Los objetivos son varios, entre ellos romper la comunidad, aislarlos como individuos y borrar su identidad cultural e histórica. Lo mismo ocurre con el trabajo de algunas oenegés locales e internacionales, que se posicionan a favor de esta perspectiva, buscando naturalizar y legitimar la colonización, el sistema de apartheid y la existencia del Estado de Israel.

Ante este panorama, los palestinos tienen pocas opciones de actuar: “Ante este proceso de normalización y teniendo a Israel como una fuerza de ocupación, creemos con seguridad que volverán a ocupar a nuestros territorios. Para enfrentarnos directamente al Estado de Israel tenemos que hacerlo de manera directa, las autoridades palestinas se han convertido en una especie de negociador entre los palestinos e Israel y no los necesitamos para nada. Seriamos más libre para expresarnos como palestinos sin esta situación consecuencia de los acuerdos y negociaciones de Oslo”.

En las horas siguientes a la operación Al-Aqsa, la situación se ha extendido desde Gaza a Cisjordania, y el sur de Líbano con la intervención de Hezbolá

A esta situación interna contribuye altamente la postura internacional, que criminaliza al pueblo palestino mientras apoya y financia los crímenes sionistas. En las últimas horas, tanto la Unión Europea como Estados Unidos han pasado de las declaraciones en repulsa a los ataques palestinos al envío de reservistas, armas y financiación (ocho mil millones por parte de la Casa Blanca), abanderando su derecho a la defensa como único argumento. Mientras se ignora la flagrante y diaria violación del derecho internacional por parte de Israel, no se duda en calificar de ataque terrorista la defensa palestina de su territorio y sus derechos y libertades.

Ayer domingo, a un día del comienzo de la operación Al-Aqsa, la situación se ha extendido desde Gaza a Cisjordania, y el sur de Líbano con la intervención de Hezbolá. Ante este escenario sin precedentes se hace difícil evaluar el rumbo que tomará la guerra declarada por Israel en las próximas horas. Pero con seguridad, como nos afirman los vecinos de Dheisheh Camp, la respuesta sionista será implacable.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
9/10/2023 18:04

Las supuestas "democracias" occidentales dan vergüenza, demuestran que su único afán es el capitalista: Mientras sus corporaciones y accionista financieros tengan negocios con Israel o con las colonias ilegales de estos, aquí no pasa nada, da igual cuanto sufran los palestinos.
Respecto a los acuerdos de paz, no son ciertos, pues no hay paz sin justicia. Esto fue una rendición y fortalecimiento del sionismo genocida.

3
0
Acaido
9/10/2023 14:56

No es una guerra, no es terrorismo, es una vergozosa invasión, expolio y hostigacion israelí que dura ya 50 años con la indiferencia internacional. ¿Y los palestinos no tienen derecho a defenderse?.

4
0
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.