Palestina
Mujeres palestinas: organizarse ante el patriarcado y la ocupación

Palestinian Women Developing Center, con sede en Tulkarem (Cisjordania), facilita espacios de empoderamiento feminista para mujeres palestinas.
Mujeres Bal'a
Dos de las integrantes del grupo de mujeres en el pueblo de Bal'a Anna Enrech Calbet
4 mar 2023 07:00

Bal’a, Seida y Kafr Thulth son los escenarios donde se reúnen las protagonistas de esta historia, donde la sororidad y el acompañamiento mutuo han venido para quedarse. Estas tres localidades están situadas al noroeste de Cisjordania, Palestina, y comparten ser pueblos pequeños con tradición conservadora.

Palestinian Women Developing Center (PWDC), con sede en Tulkarem, otra localidad cercana, organiza talleres y encuentros de mujeres para favorecer su independencia económica y social. Las mujeres que participan en estos talleres se encuentran regularmente en los respectivos pueblos para compartir sus experiencias, sus inquietudes, lo que necesitan cambiar y se organizan para ello. Colectivizar las violencias de género, multiplicadas por el contexto de ocupación, es el compromiso tanto de PWDC como de todas las mujeres que se suman a la organización y participan de sus formaciones y talleres.

Palestina
La lucha anticolonial del feminismo palestino
La doble lucha de las mujeres palestinas reivindicando igualdad de derechos y defendiendo sus libertades fundamentales en un contexto de apartheid

“La gran mayoría de nosotras hemos sido educadas para ‘no ser fuertes’, y estamos aprendiendo ahora a serlo”. Esta idea es una de las principales que empuja a las mujeres a participar en estos espacios, aunque manifiestan que al principio muchas mujeres muestran reticencia de participar de la organización por miedo al rechazo: gran parte de la población no acoge positivamente su trabajo. “A muchas de nosotras, nuestros maridos, o ya exmaridos, nos han pedido que dejemos de venir porque si no, no podemos hacer bien nuestra tarea del hogar, de madres y esposas”, denuncia una de las participantes en el encuentro en Bal’a. “Aquí, todas hemos afrontado (y seguimos afrontando) los mismos problemas: por una parte, el patriarcado; y por otra parte, la ocupación israelí sobre los territorios palestinos. Compartir las presiones que sentimos y las experiencias individuales nos alivia. Sentimos que nos va muy bien para nuestra salud mental y emocional”.

“Todas afrontamos los mismos problemas: por una parte, el patriarcado; y por otra parte, la ocupación israelí sobre los territorios palestinos. Compartir las presiones que sentimos y las experiencias individuales nos alivia”

Hanan Salman y Rajaa Abu Eid, cofundadoras de PWDC y directora y coordinadora del centro respectivamente, explican que la idea es ofrecer apoyo social, psicológico y político a las mujeres de la zona, y también facilitar consultas legales y sobre salud. Destacan la importancia de que todas las mujeres conozcan bien cuáles son sus derechos, así como la importancia de ejercerlos. Y ese es su objetivo: defender sus necesidades, potenciar los roles de liderazgo y la participación de las mujeres en la sociedad, y luchar contra el multiplicador de violencias que reciben a causa de la ocupación.

Rajja Abu Eid 2
Rajaa Abu Eid durante la visita al huerto de una de las participantes

Una historia que ejemplifica esta suma de violencias la comparte una de las participantes del grupo en Seida. “Perdí a mi primer hijo el año 2003, a manos del ejército israelí. Dos años después, en 2005, perdí a mi segundo hijo, también a manos del ejército. Después de todo esto, me sentía muy triste y con depresión”. Explica que con el apoyo de las otras mujeres que son parte de este grupo y de PWDC siguió adelante, y que poco a poco ha vuelto a una vida social activa trabajando en contra de la ocupación y de las violencias de género que, como mujer, ha tenido que afrontar.

Según los datos recogidos por Palestinian Central Bureau of Statistics, en Cisjordania un 52,3% de las mujeres están expuestas a recibir violencia machista por parte de sus parejas, incluyendo violencia física, psicológica, económica y sexual. En Tulkarem, un 52,6%.

Por otra parte, los mismos datos también apuntan que la diferencia entre mujeres y hombres en cuanto a la tasa de alfabetización se ha reducido en los últimos 15 años, aunque sigue siendo significativamente mayor entre los hombres.

Tanto Hanan como Rajaa subrayan la necesidad de preservar estos espacios de empoderamiento como motor de liderazgo de las mujeres y, a la vez, de formación profesional, para que puedan independizarse económicamente. “Cuando nos empoderamos a nivel económico, nos empoderamos social y políticamente. Y necesitamos seguir adelante con esto”. Así pues, facilitan cursos de alfabetización mediática, de finanzas, marketing y costura, entre otros. Las zonas en las que trabajan son generalmente marginalizadas, y aseguran que es donde las mujeres necesitan más apoyo y acompañamiento.

Rajja Abu Eid 2
Rajaa Abu Eid, cofundadora y actual coordinadora de Palestinian

En Cisjordania, existe una notable brecha en el porcentaje de hombres y mujeres que son parte de la población activa, tal como también señala Palestinian Central Bureau of Statistics. La participación de los hombres en la población activa es cuatro veces mayor que la de las mujeres. Y es que hasta el momento, la mayoría de mujeres de la zona se dedican a ser amas de casa, tal como se expone en los tres grupos, ya que no se les ha dejado acceder al mercado laboral ni a los espacios públicos en general. “Justo por eso necesitamos disponer de estos grupos, para darnos apoyo mutuo y empoderar a las mujeres del pueblo”, destaca el grupo de Kafr Thulth.

“Una de las cosas que hacemos es dar apoyo a las mujeres que quieren divorciarse, tanto apoyo psicológico como económico. En la sociedad patriarcal en la que vivimos está muy estigmatizado el divorcio, y se castiga a las mujeres por ello”

Además, continúa Rajaa, trabajan para presionar al gobierno para que empiece a implementar las leyes que garantizan los derechos de las mujeres, ya que muchas están aprobadas pero inactivas. “Una de las cosas que hacemos es dar apoyo a las mujeres que quieren divorciarse, tanto apoyo psicológico como económico. En la sociedad patriarcal en la que vivimos está muy estigmatizado el divorcio, y se castiga a las mujeres por ello”. Hanan añade que aún no han encontrado un camino concreto para combatir este estigma, y que es una tarea pendiente para los próximos años. “También reclamamos poder participar en los medios de comunicación, para contar nuestras historias y poner sobre la mesa todas las problemáticas y violencias que recibimos”, añade Rajaa.

Amani, que es miembro de la municipalidad de Bal’a y parte del grupo del mismo pueblo, comparte que debido al machismo y al conservadurismo de su entorno, le resultaba muy difícil imaginar poder participar activamente en una organización así años atrás. Recuerda que antes se agobiaba mucho cuando tenía que establecer nuevas relaciones sociales, hasta el punto de pasarlo realmente mal. “Participar en los talleres de PWDC ha fortalecido mi autoestima y mi personalidad. Recibí mucho apoyo psicológico y también ayuda económica, ya que mi situación era bastante mala. Ahora, trabajo en la búsqueda de oportunidades laborales a otras mujeres del pueblo y acompaño a las que se quieren divorciar, puesto que casi siempre se encuentran desamparadas y sin ninguna ayuda”.

Estos espacios son intergeneracionales, los conforman tanto mujeres jóvenes como mujeres mayores. Aun así, todas coinciden en la importancia de concienciar, desde la base, a las generaciones más jóvenes en escuelas y universidades. “Es urgente educar a las niñas y jóvenes conforme cuáles son sus derechos. Empoderarlas desde pequeñas. Ninguna de las que estamos aquí hemos recibido educación en torno a nuestros derechos”, reclaman en Kafr Thulth.

Las estrategias colectivas de empoderamiento feminista dan sus frutos. Rajaa hace una valoración muy positiva de los años que llevan de trabajo y lucha, “la diferencia de empoderamiento y liderazgo de las mujeres de PWDC de hace unos meses o años hasta ahora es increíble”. Aun así, sigue, “tenemos que seguir trabajando. Nuestro camino es aún más largo y hemos de seguir para que las mujeres palestinas estén activamente presentes tanto en las calles como en todos los ámbitos de nuestra sociedad”.

Palestina
Bodour Hassan: “La liberación nacional es muy importante, pero no es más importante que la liberación de las mujeres”
Bodour Hassan estudió derecho internacional con el objetivo de defender a su pueblo. Poco tardó en entender los límites de la ley frente a la ocupación israelí. Por eso reivindica la defensa de los derechos humanos desde la práctica y la lucha por la liberación desde una mirada feminista. 

El recorrido de Palestinian Women Developing Center

El año 2002, un grupo de mujeres de Tulkarem y Qalqilya (Cisjordania), entre las cuales estaban Hanan Salman y Rajaa Abu Eid, fundaron PWDC. Inicialmente, impulsaron el movimiento Women Against Wall, una iniciativa que, coincidiendo con el inicio de la construcción del Muro construido por el estado de Israel, que separa Cisjordania de los territorios palestinos ocupados, denunciaba el impacto que éste tenía sobre las vidas y tierras de las palestinas. La construcción del Muro implicó la destrucción de muchas casas y tierras, entre otras cosas, e impactó directamente sobre las vidas de muchas personas palestinas que vieron gravemente vulnerados sus derechos fundamentales (tal como sigue sucediendo).

Hanan Salman
Hanan Salman en la sede de PWDC en Tulkarem, Cisjordania.

Tanto Hanan como Rajaa han estado vinculadas desde muy jóvenes a los movimientos sociales y comités feministas en Palestina. Las dos comparten haber “encontrado su sitio” trabajando y compartiendo espacios de lucha ante la violencia de género y la ocupación.

A lo largo de los años, PWDC ha establecido conexiones con mujeres de toda Cisjordania, impulsando programas y proyectos ideados a partir de las necesidades de las mujeres de las zonas en las que trabajan. De acuerdo con las necesidades que han identificado, han organizado proyectos con la finalidad de ayudar y empoderar a las mujeres ante las violencias de género y las desigualdades que afrontan. En los últimos años, también han establecido relaciones de trabajo conjunto con entidades de otros países, como es el caso de la Associació Catalana per la Pau, con sede en Barcelona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Ocupación Israelí Profesores y alumnado señalan a la UGR y la UJA por la participación de una universidad israelí en un congreso
La Red Universitaria por Palestina (RUxP) de la Universidad de Granada reclama al rector cumplir los acuerdos firmados y rechaza la inclusión de una ponente procedente de un instituto de estudios perteneciente a una universidad israelí.
Opinión
Genocidio Matanzas de Gaza y bloqueo a los productos israelíes
¿Por qué la UE no se planta contundentemente contra el genocidio de Gaza? Lo que hoy es “un problema palestino” mañana será sin duda un problema europeo.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El Gobierno español continúa la compraventa de armas con Israel mientras persiste la limpieza étnica en Gaza
Los datos publicados en el portal gubernamental de Comercio Exterior DataComex revelan que España vendió armas y municiones a Israel por un valor total de 22.725 euros en enero de 2025.
Rq.
6/3/2023 14:50

Tubimos la suerte de conocer l aasociación y a Raja i Hanan hace unos años, y veo que siguen con su gran labor en Tulkarem. Visitamos unas cuantas iniciativas de mujeres e hicimos un documental que recoge las diferentes voces y sus opresiones, muy en sintonia: el patriarcado y la ocupación atraviesan sus vidas. Podéis verlo aquí: https://youtu.be/7LYsFyAOJNM

0
0
Sirianta
Sirianta
6/3/2023 21:12

Muchas gracias por el enlace. Lo veré seguro.

0
0
Acaido
5/3/2023 1:55

La condena de Israel por el fomento y protección de nuevos asentamientos judíos en Palestina, no sirve de nada. Son necesarias la ruptura de relaciones y fuertes sanciones económicas.

0
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.