Palestina
La comunidad judía antisionista se moviliza en EEUU para lograr un alto el fuego: “No en nuestro nombre”

Con concentraciones en varias arterias de la ciudad de Nueva York el colectivo Jewish Voice for Peace solicita al Gobierno de Joe Biden que retire su apoyo a Israel y le recuerda que “todavía puede ser un presidente” que luchó “contra el genocidio”.
Judíos en el Congreso USA
Parte de la comunidad judía de Estados Unidos se concentra en el Congreso pidiendo el alto el fuego inmediato del ejército israelí sobre Gaza. Foto de Jewish Voice Peace
9 nov 2023 05:00

Tras un mes de bombardeos sobre Gaza, camisetas y pancartas con el lema “Los judíos piden un alto el fuego ahora” se han desplegado en protestas en varias ciudades de Estados Unidos. Varias organizaciones judías que piden el cese de la violencia sobre la población palestina se han manifestado en estas últimas semanas. En Nueva York, el colectivo Jewish Voice for Peace ha trasladado sus reivindicaciones a una de las arterias del transporte en la ciudad, Grand Central Station, y también a la Estatua de la Libertad.

A los pies de este icónico monumento, varios centenares de manifestantes no solo se dirigieron a Benjamín Netanyahu, también al presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Como en el resto de las protestas, este lunes acudieron a la turística estatua vestidos con camisetas negras en las que reclamaban que se deje de masacrar a la población palestina. “Pedimos un alto al fuego inmediato. Nuestro gobierno está apoyando a Israel en el genocidio de Gaza, y nuestros impuestos están financiando las armas que nuestro país está enviando al Ejército israelí”, explica Noah Habeeb, portavoz de Jewish Voice for Peace (JVP).

Desde esta organización reivindican que la ofensiva militar y los bombardeos suponen una “continuación de los 75 años de ocupación y apartheid israelíes”. En uno de sus comunicados lamentan que “la pérdida de vidas israelíes” durante el ataque de Hamás el 7 de octubre sea “utilizada” por el Gobierno de Netanyahu “para justificar la carrera hacia el genocidio” y “dar cobertura moral al impulso inmoral de más armas y más muerte”.

Desde esta organización reivindican que la ofensiva militar y los bombardeos suponen una “continuación de los 75 años de ocupación y apartheid israelíes”. En uno de sus comunicados lamentan que “la pérdida de vidas israelíes” durante el ataque de Hamás el 7 de octubre sea “utilizada” por el Gobierno de Netanyahu “para justificar la carrera hacia el genocidio” y “dar cobertura moral al impulso inmoral de más armas y más muerte”.

“Para nosotros lo más difícil ha sido que no hemos tenido tiempo para afrontar nuestro duelo y llorar a los israelíes muertos y secuestrados”, cuenta Habeeb sobre el inicio de las protestas. Tras conocer la respuesta de Israel al ataque de Hamás, este colectivo se organizó para “demandar un alto el fuego” con el que “proteger a los palestinos y también a los rehenes israelíes”, añade el entrevistado.

Desde Jewish Voice for Peace no solo interpelan a Netanyahu, se dirigen asimismo al presidente de EEUU. Lo hacen en sus comunicados, pero también lo han hecho en persona

Con el objetivo de que intermedie para poner fin a los bombardeos, desde esta organización no solo interpelan a Netanyahu, se dirigen asimismo al presidente de EEUU. Lo hacen en sus comunicados, pero también lo han hecho en persona. “Necesito que pida un alto el fuego ahora mismo”, gritó la rabina Jessica Rosenberg en una recepción de Biden en Minneápolis el pasado miércoles 1 de noviembre. Ante esta petición, el líder demócrata se limitó a responder que consideraba que debería realizarse una “pausa” para sacar a los rehenes, según informa DW.

Más de 300 detenidos

En una entrevista posterior, Rosenberg explicó que hay “miedo” en la comunidad judía y que ese temor está provocando que tanto ella como el resto de “cientos de miles de judíos que están pidiendo un alto el fuego” lleguen a ser acusados de “traidores”. Preguntado por si estos posicionamientos públicos tienen repercusiones, Habeeb asegura que él no está recibiendo amenazas, pero cuenta que miembros del “movimiento para la libertad de los palestinos sí están recibiendo amenazas por redes sociales”.

Por primera vez los votantes demócratas mostraban una mayor afinidad con la sociedad palestina (49%) que con la israelí (38%) al ser preguntados por el conflicto en Oriente Medio

Las concentraciones del movimiento Jewish Voice for Peace han ido cogiendo músculo en las últimas semanas. Al grito de ‘dejemos vivir a Gaza’ y con camisetas que tenían impreso el lema “No en nuestro nombre” alrededor de un millar de miembros de esta organización –según reportó el New York Times– realizaron una protesta en Grand Central Station el pasado 27 de octubre, que terminó con más de 300 detenidos. Una concentración que se viralizó en redes y sobre la que algunos medios norteamericanos han llegado a afirmar que ha sido la sentada de desobediencia pacífica más multitudinaria que se ha producido en Nueva York en las últimas dos décadas.

Cambio de tendencia

En marzo de 2023, la empresa encuestadora Gallup detectó un novedoso cambio de tendencia social entre la población de Estados Unidos. Tras recabar datos durante más de 20 años, por primera vez los votantes demócratas mostraban una mayor afinidad con la sociedad palestina (49%) que con la israelí (38%) al ser preguntados por el conflicto en Oriente Medio. Al analizar estos datos, hay que tener en cuenta que la encuesta se realizó meses antes de que estallase la guerra. El vuelco se ha producido en estos últimos años. Según la compañía de análisis, en doce meses ha aumentado en diez puntos –pasando del 38% en 2022 al 49% en 2023– el porcentaje de votantes demócratas que tienen mayor simpatía por la sociedad palestina.

En este clima social, con un posicionamiento demócrata más empático con las reivindicaciones del pueblo palestino y con Israel bombardeando de manera constante la Franja de Gaza, se han producido en los últimos días grandes movilizaciones para pedir el fin del conflicto. El sábado centenares de miles de ciudadanos –300.000, según los convocantes– salieron a la calle en Washington para expresar su solidaridad con la sociedad palestina y para pedir al presidente de EEUU que no apoye al Ejecutivo de Netanyahu en esta ofensiva. Habeeb considera que “la historia va a juzgar” al líder demócrata. Y añade: “Todavía puede ser un presidente [que luchó] contra el genocidio”.

Genocidio
Presión social Berlin y Washington DC protagonizan históricas manifestaciones para pedir a Israel el alto al fuego
Cada fin de semana se repiten e intensifican las protestas. Este sábado lugares donde la culpa por el Holocausto nazi y donde la ciudadanía judía tiene peso político han vivido movilizaciones históricas para pedir el fin de la limpieza étnica.

Es una incógnita el impacto que puede tener el posicionamiento de Biden en este conflicto entre el electorado árabe y judío en las próximas elecciones que se celebrarán en un año. Los estadounidenses de origen judío representan el 2,4% de la población adulta total del país, según las estimaciones realizadas entre 2019 y 2020 por los investigadores del Pew Research Center. Estos datos revelan que la mayor parte de esta comunidad, que oscila alrededor de los seis millones de votantes, se decanta por el Partido Demócrata. De acuerdo a este sondeo, el 71% de los judíos estadounidense se identifica o se inclina por esta opción política, frente al 26% que escoge la papeleta de los republicanos.

Ahondando en estos datos, Ari Y. Kelman, profesor de la Universidad de Standford y autor del ensayo Más allá de la identidad judía, recuerda que el factor religioso también es un parámetro a tener en cuenta ya que entre los judíos más ortodoxos hay un posicionamiento “más fuerte” hacia posturas más conservadoras.

A pesar de que la comunidad judía representa poco más del 2% de la población, Kelman sostiene que “su voto es significativo” porque es un sector poblacional movilizado y con unas tasas de abstención muy bajas. Tras un mes de asedio a la población palestina, el docente de Stanford sostiene que es difícil predecir el impacto que puede tener el posicionamiento del político demócrata, ya que hay miembros de la comunidad judía pidiendo más apoyo a Israel y otros pidiendo más protección a la sociedad palestina. “En las dos últimas elecciones nacionales se ha criticado a los candidatos del partido demócrata por no apoyar suficientemente a Israel”, indica.

Gran parte del electorado demócrata se muestra a favor de que EEUU reivindique un alto al fuego y una reducción de la violencia en Gaza

Analizando la posición de Biden en este conflicto en particular, sostiene que el presidente norteamericano ha brindado a Israel todo su apoyo. “No creo que pueda brindar más”, añade. Por otro lado, Habeeb considera que las decisiones de la administración Biden sí que pueden mermar el resultado electoral de los demócratas en las elecciones de 2024. Habrá que esperar para conocer el impacto, pero las encuestas que se han publicado en las últimas semanas sí que esbozan una tendencia: gran parte del electorado demócrata se muestra a favor de que EEUU reivindique un alto al fuego y una reducción de la violencia en Gaza. El 80% del electorado del presidente estadounidense simpatiza con esta tesis, según un sondeo realizado por Data for progress.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Gaza Israel deja Rafah y el norte de Gaza casi sin reservas de agua
Oxfam Intermón advierte que se han destruido casi 1.700 kilómetros de redes de agua y saneamiento y que se necesitan urgentemente reparaciones costosas, pero Israel se niega a aprobar los suministros.
Opinión
Opinión La empresa española CAF frente a la Corte Internacional de Justicia
Frente a la legalidad internacional, la empresa CAF construye, equipa y gestiona líneas de tranvía entre la ciudad ocupada de Jerusalén y las nuevas colonias próximas.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?