Palestina
La comunidad judía antisionista se moviliza en EEUU para lograr un alto el fuego: “No en nuestro nombre”

Con concentraciones en varias arterias de la ciudad de Nueva York el colectivo Jewish Voice for Peace solicita al Gobierno de Joe Biden que retire su apoyo a Israel y le recuerda que “todavía puede ser un presidente” que luchó “contra el genocidio”.
Judíos en el Congreso USA
Parte de la comunidad judía de Estados Unidos se concentra en el Congreso pidiendo el alto el fuego inmediato del ejército israelí sobre Gaza. Foto de Jewish Voice Peace
9 nov 2023 05:00

Tras un mes de bombardeos sobre Gaza, camisetas y pancartas con el lema “Los judíos piden un alto el fuego ahora” se han desplegado en protestas en varias ciudades de Estados Unidos. Varias organizaciones judías que piden el cese de la violencia sobre la población palestina se han manifestado en estas últimas semanas. En Nueva York, el colectivo Jewish Voice for Peace ha trasladado sus reivindicaciones a una de las arterias del transporte en la ciudad, Grand Central Station, y también a la Estatua de la Libertad.

A los pies de este icónico monumento, varios centenares de manifestantes no solo se dirigieron a Benjamín Netanyahu, también al presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Como en el resto de las protestas, este lunes acudieron a la turística estatua vestidos con camisetas negras en las que reclamaban que se deje de masacrar a la población palestina. “Pedimos un alto al fuego inmediato. Nuestro gobierno está apoyando a Israel en el genocidio de Gaza, y nuestros impuestos están financiando las armas que nuestro país está enviando al Ejército israelí”, explica Noah Habeeb, portavoz de Jewish Voice for Peace (JVP).

Desde esta organización reivindican que la ofensiva militar y los bombardeos suponen una “continuación de los 75 años de ocupación y apartheid israelíes”. En uno de sus comunicados lamentan que “la pérdida de vidas israelíes” durante el ataque de Hamás el 7 de octubre sea “utilizada” por el Gobierno de Netanyahu “para justificar la carrera hacia el genocidio” y “dar cobertura moral al impulso inmoral de más armas y más muerte”.

Desde esta organización reivindican que la ofensiva militar y los bombardeos suponen una “continuación de los 75 años de ocupación y apartheid israelíes”. En uno de sus comunicados lamentan que “la pérdida de vidas israelíes” durante el ataque de Hamás el 7 de octubre sea “utilizada” por el Gobierno de Netanyahu “para justificar la carrera hacia el genocidio” y “dar cobertura moral al impulso inmoral de más armas y más muerte”.

“Para nosotros lo más difícil ha sido que no hemos tenido tiempo para afrontar nuestro duelo y llorar a los israelíes muertos y secuestrados”, cuenta Habeeb sobre el inicio de las protestas. Tras conocer la respuesta de Israel al ataque de Hamás, este colectivo se organizó para “demandar un alto el fuego” con el que “proteger a los palestinos y también a los rehenes israelíes”, añade el entrevistado.

Desde Jewish Voice for Peace no solo interpelan a Netanyahu, se dirigen asimismo al presidente de EEUU. Lo hacen en sus comunicados, pero también lo han hecho en persona

Con el objetivo de que intermedie para poner fin a los bombardeos, desde esta organización no solo interpelan a Netanyahu, se dirigen asimismo al presidente de EEUU. Lo hacen en sus comunicados, pero también lo han hecho en persona. “Necesito que pida un alto el fuego ahora mismo”, gritó la rabina Jessica Rosenberg en una recepción de Biden en Minneápolis el pasado miércoles 1 de noviembre. Ante esta petición, el líder demócrata se limitó a responder que consideraba que debería realizarse una “pausa” para sacar a los rehenes, según informa DW.

Más de 300 detenidos

En una entrevista posterior, Rosenberg explicó que hay “miedo” en la comunidad judía y que ese temor está provocando que tanto ella como el resto de “cientos de miles de judíos que están pidiendo un alto el fuego” lleguen a ser acusados de “traidores”. Preguntado por si estos posicionamientos públicos tienen repercusiones, Habeeb asegura que él no está recibiendo amenazas, pero cuenta que miembros del “movimiento para la libertad de los palestinos sí están recibiendo amenazas por redes sociales”.

Por primera vez los votantes demócratas mostraban una mayor afinidad con la sociedad palestina (49%) que con la israelí (38%) al ser preguntados por el conflicto en Oriente Medio

Las concentraciones del movimiento Jewish Voice for Peace han ido cogiendo músculo en las últimas semanas. Al grito de ‘dejemos vivir a Gaza’ y con camisetas que tenían impreso el lema “No en nuestro nombre” alrededor de un millar de miembros de esta organización –según reportó el New York Times– realizaron una protesta en Grand Central Station el pasado 27 de octubre, que terminó con más de 300 detenidos. Una concentración que se viralizó en redes y sobre la que algunos medios norteamericanos han llegado a afirmar que ha sido la sentada de desobediencia pacífica más multitudinaria que se ha producido en Nueva York en las últimas dos décadas.

Cambio de tendencia

En marzo de 2023, la empresa encuestadora Gallup detectó un novedoso cambio de tendencia social entre la población de Estados Unidos. Tras recabar datos durante más de 20 años, por primera vez los votantes demócratas mostraban una mayor afinidad con la sociedad palestina (49%) que con la israelí (38%) al ser preguntados por el conflicto en Oriente Medio. Al analizar estos datos, hay que tener en cuenta que la encuesta se realizó meses antes de que estallase la guerra. El vuelco se ha producido en estos últimos años. Según la compañía de análisis, en doce meses ha aumentado en diez puntos –pasando del 38% en 2022 al 49% en 2023– el porcentaje de votantes demócratas que tienen mayor simpatía por la sociedad palestina.

En este clima social, con un posicionamiento demócrata más empático con las reivindicaciones del pueblo palestino y con Israel bombardeando de manera constante la Franja de Gaza, se han producido en los últimos días grandes movilizaciones para pedir el fin del conflicto. El sábado centenares de miles de ciudadanos –300.000, según los convocantes– salieron a la calle en Washington para expresar su solidaridad con la sociedad palestina y para pedir al presidente de EEUU que no apoye al Ejecutivo de Netanyahu en esta ofensiva. Habeeb considera que “la historia va a juzgar” al líder demócrata. Y añade: “Todavía puede ser un presidente [que luchó] contra el genocidio”.

Genocidio
Presión social Berlin y Washington DC protagonizan históricas manifestaciones para pedir a Israel el alto al fuego
Cada fin de semana se repiten e intensifican las protestas. Este sábado lugares donde la culpa por el Holocausto nazi y donde la ciudadanía judía tiene peso político han vivido movilizaciones históricas para pedir el fin de la limpieza étnica.

Es una incógnita el impacto que puede tener el posicionamiento de Biden en este conflicto entre el electorado árabe y judío en las próximas elecciones que se celebrarán en un año. Los estadounidenses de origen judío representan el 2,4% de la población adulta total del país, según las estimaciones realizadas entre 2019 y 2020 por los investigadores del Pew Research Center. Estos datos revelan que la mayor parte de esta comunidad, que oscila alrededor de los seis millones de votantes, se decanta por el Partido Demócrata. De acuerdo a este sondeo, el 71% de los judíos estadounidense se identifica o se inclina por esta opción política, frente al 26% que escoge la papeleta de los republicanos.

Ahondando en estos datos, Ari Y. Kelman, profesor de la Universidad de Standford y autor del ensayo Más allá de la identidad judía, recuerda que el factor religioso también es un parámetro a tener en cuenta ya que entre los judíos más ortodoxos hay un posicionamiento “más fuerte” hacia posturas más conservadoras.

A pesar de que la comunidad judía representa poco más del 2% de la población, Kelman sostiene que “su voto es significativo” porque es un sector poblacional movilizado y con unas tasas de abstención muy bajas. Tras un mes de asedio a la población palestina, el docente de Stanford sostiene que es difícil predecir el impacto que puede tener el posicionamiento del político demócrata, ya que hay miembros de la comunidad judía pidiendo más apoyo a Israel y otros pidiendo más protección a la sociedad palestina. “En las dos últimas elecciones nacionales se ha criticado a los candidatos del partido demócrata por no apoyar suficientemente a Israel”, indica.

Gran parte del electorado demócrata se muestra a favor de que EEUU reivindique un alto al fuego y una reducción de la violencia en Gaza

Analizando la posición de Biden en este conflicto en particular, sostiene que el presidente norteamericano ha brindado a Israel todo su apoyo. “No creo que pueda brindar más”, añade. Por otro lado, Habeeb considera que las decisiones de la administración Biden sí que pueden mermar el resultado electoral de los demócratas en las elecciones de 2024. Habrá que esperar para conocer el impacto, pero las encuestas que se han publicado en las últimas semanas sí que esbozan una tendencia: gran parte del electorado demócrata se muestra a favor de que EEUU reivindique un alto al fuego y una reducción de la violencia en Gaza. El 80% del electorado del presidente estadounidense simpatiza con esta tesis, según un sondeo realizado por Data for progress.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.