Palestina
El virus racista en Palestina e Israel, 53 años después de la Naksa

Tras la Nakba del 15 de mayo de 1948, la Naksa de 1967 supone una nueva tragedia de matanzas y usurpación inserta en la lógica sionista de maximalismo y voracidad territorial sin límites.

Antonio Basallote Marín
Antonio Basallote Marín, Dr. en Interculturalidad y Mundo Árabe-Islámico, Profesor de Estudios Árabes e Islámicos

Es doctor en Interculturalidad y Mundo Árabe-Islámico, es profesor de Estudios Árabes e Islámicos.

5 jun 2020 13:05

Mientras el Estado de alarma prosigue en buena parte de Europa y otros países del mundo, el racismo cotidiano en los EEUU, terriblemente escenificado en el asesinato de George Floyd, ha irrumpido en la última semana en la cobertura mediática internacional. Al mismo tiempo el virus del racismo, la violencia y la violación de los Derechos Humanos prosigue en las zonas donde el carácter geográfico estratégico o los recursos energéticos atrajeron la codicia colonial desde el siglo XIX. En la mayoría de ellas el neocolonialismo sigue vigente y en una, además, el colonialismo de asentamiento o colonialismo de sustitución de la población nativa por la colona. Es el caso de de Israel en Palestina, donde el expolio, la violencia directa, estructural y simbólica y la violación impune de los Derechos Humanos siguen vigentes tras más de siete décadas.

En el pasado mes de mayo se conmemoraba la “Nakba” (catástrofe o desastre), nombre árabe con que los palestinos y palestinas conocen un proceso que tiene el 15 de mayo de 1948 como fecha de referencia y simbólica del expolio y las masacres que sufrieron. Fue entonces cuando las milicias paramilitares colonas Irgún (que, liderada por Menahen Begin, había volado por los aires el emblemático hotel Rey David de Jerusalén en 1946, matando a 91 personas), el Lehi (responsable del asesinato del conde Folke Bernadotte, mediador de paz de la ONU), el Palmach y la Haganá facilitaron la creación, por la fuerza, del Estado de Israel sobre Palestina. El proceso había comenzado en 1882 con la implantación de la primera colonia sionista, tras gestarse durante décadas una nueva ideología en Europa: el sionismo.

En estas fechas del mes de junio se conmemora una segunda etapa de la Nakba: la Naksa (“el revés”), en referencia a la devastadora guerra Israel lanzó el 5 de junio contra Egipto, Líbano y Siria, ocupando el Sinaí (devuelto a Egipto en 1979 en virtud del Acuerdo de Camp David), el sur de Líbano (de donde el ejército sionista fue expulsado en 2000 por la resistencia libanesa) y los territorios palestinos de Gaza, Cisjordania y Jerusalén. Una nueva tragedia de matanzas y usurpación inserta en la lógica sionista de maximalismo y voracidad territorial sin límites. Ya son 53 años de ocupación ilegal, en violación flagrante y sistemática del derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los Derechos Humanos en los territorios palestinos.

No puede comprenderse qué pasó y qué pasa en Israel-Palestina, sin conocer y comprender el sionismo, como ideología y como movimiento político, discerniendo del judaísmo, que es una religión y una tradición cultural milenaria

El 15 de mayo de 1948 (la Nakba) y el 5 de junio de 1967 (Naksa) son sin duda fechas clave en el eslabón de la cadena del proceso de expansión territorial sionista sobre palestina; se trata de uno de los mayores logros del sionismo. Pero ¿qué es el sionismo? Es fundamental tener presente este término y lo que conceptualiza, pues se refiere a una ideología cuyos principios son la raíz de la violencia israelí en Palestina. No puede comprenderse qué pasó y qué pasa en Israel-Palestina, sin conocer y comprender el sionismo, como ideología y como movimiento político, discerniendo del judaísmo, que es una religión y una tradición cultural milenaria. El sionismo es al judaísmo lo que el el wahabismo o el salafismo al Islam, es decir, una instrumentalización política de la tradición y de la religión. En efecto, mientras se tergiversa, banaliza y se abusa de otros conceptos, como el de “antisemitismo” (a pesar de que los palestinos sean un pueblo semita y de que, paradójicamente, el sionismo colaboró con el antisemitismo judeófobo en Europa durante la primera mitad del siglo XX), apenas de soslayo se menciona el de “sionismo”, esencial sin embargo para comprender la historia y la realidad actual en Palestina e Israel. Un concepto que define la ideología oficial de Israel y hegemónica en su sociedad y el movimiento político resultado de ella, el cual llevó a cabo la limpieza étnica de Palestina entre 1947 y 1949.

Originado en Europa en el siglo XIX en el contexto de efervescencia nacionalista europea, sus impulsores —todos centroeuropeos— manipularon y utilizaron el judaísmo y el slogan bíblico de “la tierra prometida-el pueblo elegido” con una finalidad política: conseguir la propiedad completa de toda la tierra palestina, entre el río Jordán y el Mediterráneo como mínimo. Un movimiento que tendría en sus orígenes, y mantendría durante el siglo XX y las dos últimas décadas, tres características claramente identificables en el discurso y en la práctica sionista: el nacionalismo de carácter étnico, el racismo y el colonialismo.

Los hechos demuestran lo que la élite intelectual sionista propugnaba en la teoría: la obtención de Palestina, al menos la mayor parte de territorio con la menor población árabe posible, en propiedad exclusiva de sus colonos. El 15 de mayo de 1948 el sionismo conseguía materializar su objetivo principal pero como auguraba unos años antes, precisamente el padre fundador del Estado israelí, Ben Gurion: “Un Estado judío en una parte de Palestina no es un final, sino un principio”. Tanto él como el resto de líderes sionistas del momento y de las décadas posteriores, dejaron claro que el proyecto sionista aspiraba a la totalidad de Palestina como propiedad exclusivamente judía. La voracidad y el maximalismo territorial de Israel es insaciable desde su constitución hace 72 años. “La creación de ese Estado judío servirá como medio a nuestros esfuerzos históricos de redimir el país en su totalidad” aseguraba Ben Gurion en 1937. Si bien, mediante el Plan de Partición y la Resolución 181 de 27 de noviembre, la ONU regalaba a los colonos el 56% de Palestina que incluía las zonas más fértiles y mediante la Primera Guerra Árabe-Israelí (1948-1949), el ejército israelí conquistó y anexionó más territorios.

Tras la limpieza étnica de Palestina, conocida popularmente como Nakba, junio de 1967 constituye el siguiente eslabón en la cadena de acontecimientos claves en la historia de Palestina e Israel, pues la expansión sionista prosiguió mediante una colonización expansionista en los territorios palestinos ocupados tras la Guerra de los seis días.

Otros pasos decisivos en la devoración sionista de Palestina fueron la anexión de los Altos del Golán, territorio sirio, o la de Jerusalén, en la década de 1980. Así mismo, la década de 1990 supuso, mediante el Proceso de Oslo, un incremento significativo del número de asentamientos o colonias en Cisjordania y en el resto de Territorios Palestinos Ocupados (Gaza y Jerusalén Este) por Israel en la mencionada guerra de junio de 1967. La implantación masiva de colonias y de carreteras de uso exclusivo para judíos, junto a la multiplicación de los checkpoints militares en las carreteras palestinas y la construcción del Muro a partir de 2002 generó una bantustanización del territorio palestino, fragmentando en numerosas áreas urbanas y rurales discontinuas y ocupadas por el ejército israelí. Por otra parte, Gaza, el mayor campo de concentración del mundo y probablemente de la Historia Contemporánea de Europa, se desangra por un bloqueo que dura ya 16 años y por los bombardeos esporádicos que Israel realiza arbitraria e indiscriminadamente.

Por si fuera poco, en la última década los sucesivos gobiernos israelíes, liderados sobre todo por el derechista Likud, han contado con grupos fundamentalistas de colonos como es el caso del partido Israel Beitenu (Israel Nuestro Hogar) y ahora Netanyahu pretende anexionar buena parte de los escasos territorios que quedan a los palestinos. Un plan de anexión previsto para el mes de julio.

Con todo ello, además, la amenaza del virus COVID-19 se cierne sobre Palestina ante la falta de recursos y con una gran vulnerabilidad al estar a merced y arbitrio de las fuerzas de ocupación. Por el momento, la única vacuna disponible es la solidaridad internacional (con la campaña de Boicot, Desinversiones y Sanciones, BDS, en especial), la denuncia y sobre todo el Derecho Internacional, en especial la defensa de los Derechos Humanos. A la espera de esa ayuda, la sociedad palestina no ha tenido más remedio que sobrevivir con las dos mejores vacunas que tienen, la resistencia y la resiliencia.

Sobre este blog
Voces desde Palestina para analizar la situación de ocupación, colonialismo y apartheid israelí bajo el que viven. Las voces de las personas siempre silenciadas, con rigor y desde la experiencia, reflejando la diversidad del activismo palestino. Existir es resistir.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio en Palestina Israel ha asesinado a más de 51.203 palestinos desde 2023, más de 1.800 desde el fin del alto al fuego
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas expone que más de 345.000 personas en Gaza se encuentran en la fase 5 de hambruna, que supone la inanición total
Israel
Palestina Israel se ensaña con el personal médico en Gaza
La autopsia a los paramédicos de la Media Luna Roja Palestina encontrados en una fosa común revela que fueron disparados.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Sobre este blog
Voces desde Palestina para analizar la situación de ocupación, colonialismo y apartheid israelí bajo el que viven. Las voces de las personas siempre silenciadas, con rigor y desde la experiencia, reflejando la diversidad del activismo palestino. Existir es resistir.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Más noticias
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.