Sexualidad
El sexo, el deseo y el consentimiento

En un momento de hipersexualización de todo lo que nos rodea y multiplicación de las relaciones sexuales a través de aplicaciones, el sexo sigue lleno de tabús y lugares incómodos.
Incómodo_El tenderete
El tendendero, Mónica Mayer, Museo Antioquia, 2015 (CC BY-NC)

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

30 abr 2024 11:59

Nos hemos olvidado de nuestra vida sexual. En un momento de hipersexualización de todo lo que nos rodea y de multiplicación de las relaciones sexuales a través de aplicaciones, el sexo sigue lleno de tabús y lugares incómodos. El texto que aquí presentamos y sus preguntas se hacen a partir del curso anunciado por Nociones Comunes, espacio de formación de Traficantes de Sueños, titulado El sexo incómodo. Deseo, consentimiento y fragilidad

El sexo es experimentación y algunas veces olvidamos que experimentar parte de la premisa de equivocarnos, del ensayo y el error.

El sexo es experimentación y algunas veces olvidamos que experimentar parte de la premisa de equivocarnos, del ensayo y el error. Del lugar donde nos incomodan, pero también donde incomodamos. A partir de aquí, atravesar estos malestares y sus límites forma parte de nuestros procesos de aprendizaje. La forma en que le demos respuesta, tanto individual como colectiva a estas situaciones construye en cierta medida nuestra identidad y desde ese punto se abren numerosas preguntas.

Sarah Schulman afirma que «en muchos niveles de interacción humana existe la oportunidad de confundir la incomodidad con la amenaza, la ansiedad interna con el peligro exterior y, a su vez, escalar en lugar de resolver». Sobre esta premisa, las últimas guerras culturales en torno a la sexualidad y la violencia -las conocidas como las sex wars-, están sabiendo apuntalar y aprovechar una posición reaccionaria. Mientras, desde los feminismos emancipadores no se consigue poner freno a esta pulsión y tejer una alternativa clara.

De esta forma, en muchas ocasiones nos encontramos con lecturas moralizantes de las relaciones sexuales, la pornografía o el BDSM, que se extienden a cómo entendemos las violencias sexuales. El resultado es que polarizan y despotencian las prácticas que habitamos, dando mayor valor a posiciones individualizadas, victimizadoras y, en muchas ocasiones, punitivas, que dificultan una respuesta colectiva y comprometida de las mismas.


Las sex wars no son algo nuevo

En EE UU, frente a la pulsión sesentayochista que reivindicaba el disfrute del sexo para las mujeres, surgió una corriente del feminismo cultural -o radical- conocida popularmente como antisexo, que consideró el campo sexual como la base de opresión de las mujeres.

Desde finales de los 70 hasta la mitad de los 80 se abrieron fuertes discusiones en torno a cuestiones como la pornografía, la prostitución o la transexualidad, debates que llegan hasta nuestros días. En palabras de Gayle Rubin, las feministas culturales –o radicales– de Estados Unidos atacaron determinados eventos, pero también a personas que consideraban “ostensiblemente inaceptables” porque defendían el BDSM o el porno. Se produjeron así los primeros intentos de cancelaciones para impedir hablar a aquellas que no pensaban así y para eso las antisex montaron piquetes, bloqueos, amenazas a la universidad, coléricos ataques en medios o pasquines con un evidente desprecio por la verdad e importando del campo conservador los pánicos morales o sexuales de la época. Pero ¿qué mecanismos de interpretación permitieron y permiten estas derivas?

Situar el sexo como base de la opresión, además de victimizar a las mujeres, conducía y conduce a un concepto puritano de la sexualidad

Para Paloma Uría, según recoge Nuria Alabao, situar el sexo como base de la opresión, además de victimizar a las mujeres, conducía y conduce a un concepto puritano de la sexualidad. Esto implicó concebir todas las relaciones entre hombres y mujeres como lastradas por la violencia, lo que extendió un cierto pánico y miedo a la sexualidad. La consecuencia práctica de todo ello -aunque podría no haber sido así, insiste Uría-, es que este tipo de feminismo “acaba reclamando, casi como única solución, que el Estado proteja a las mujeres de la violencia masculina. No puede haber planteamiento más contrario al espíritu revolucionario que inspiró al feminismo en sus inicios”.


Algunas preguntas

Si el feminismo reaccionario moraliza nuestras relaciones, el neoliberalismo cancela, despotencia y deserotiza nuestro deseo. Como señala Mark Fisher siguiendo a Franco Berardi Bifo, «la combinación del trabajo precario y las comunicaciones digitales conduce a un déficit de atención. Berardi sostiene que en este estado insomne y asfixiante la cultura se vuelve algo deserotizado. El arte de la seducción toma mucho tiempo, y algo como el Viagra responde no a un déficit biológico, sino a uno cultural: desesperadamente cortos de tiempo, energía y atención, demandamos soluciones rápidas. Como la pornografía, otro de los ejemplos de Berardi, lo retro ofrece la promesa rápida y fácil de una variación mínima sobre una satisfacción que es familiar».

Las preguntas a resolver e investigar, aquellas que se plantea el curso que motiva este artículo serían ¿Cómo están afectando algunas corrientes del feminismo a la forma que tenemos de entender el deseo y la práctica sexual? ¿Ayuda esta forma de entender la sexualidad al capitalismo? ¿Quién tiene derecho a incomodar y quién no? ¿Supone la incomodidad el aviso de que la norma falla y nos falla?

El objetivo debería ser pensar cómo transformar estas incomodidades en potencias, en espacios de transformación. Pero también cómo liberar más tiempo para atravesar esa incomodidad necesaria, como indicador y como riesgo de nuestra participación y solidaridad, incluida nuestra sororidad.

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Antipunitivismo
Antipunitivismo Las malas víctimas responden
Este texto lo firmamos dos malas víctimas, comprendiendo con ello sujetos que deciden disputar tal categoría.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista