Unión Europea
La división en dos como condición de una democracia antagonista. Entre dos derechos iguales, decide la fuerza (IV)

La pandemia se ha interpretado como una guerra, también como una amenaza para todos los nacionales o toda la humanidad. La pandemia ha sido el instrumento de una unificación forzada de toda la población en torno al Estado, que a su vez ha cobrado la forma de un mando unificado, sobre todo en el Reino de España. Las disputas públicas entre los partidos y sus periodistas no ponen en tela de juicio el Uno, sino quién ha de ocupar su cabeza. Sin embargo, ni la fuerza de la ley ni la fuerza mayor pueden impedir que el Uno se divida en dos.

Seattle General Strike deputies receiving weapons, February 6, 1919. Webster & Stevens
Agentes de policía recién reclutados reciben armas durante la Huelga General en Seattle, 1919.

Participa en la Fundación de los Comunes

4 jun 2020 23:08

La división en dos como condición de una democracia antagonista

La pandemia se ha interpretado como una guerra, también como una amenaza para todos los nacionales o toda la humanidad. La pandemia ha sido el instrumento de una unificación forzada de toda la población en torno al Estado, que a su vez ha cobrado la forma de un mando unificado, sobre todo en el Reino de España. Las disputas públicas entre los partidos y sus periodistas no ponen en tela de juicio el Uno, sino quién ha de ocupar su cabeza. Sin embargo, ni la fuerza de la ley ni la fuerza mayor pueden impedir que el Uno se divida en dos. Comprobamos de nuevo que en la política y en la sociedad no existe el vacío: sólo existe (por poco tiempo, por lo que se llama un kairós) una situación no determinada que se disputan fuerzas compuestas, afines y contrarias, y en la que se imponen aquellas que consiguen decidir y determinar la situación, enunciar un posible nuevo y prefigurar con hechos y palabras su construcción en la lucha, en la que llevan la ventaja de haber definido la situación a su favor donde antes había un vacío político.  

Comprobamos de nuevo que en la política y en la sociedad no existe el vacío: sólo existe (por poco tiempo, por lo que se llama un kairós) una situación no determinada que se disputan fuerzas compuestas, afines y contrarias, y en la que se imponen aquellas que consiguen decidir y determinar la situación

El Uno de esta (des)movilización por la vida (una vida que desde el Estado y desde sus patronos y oligarcas se concibe como vida sin atributos, la pura vida biológica, fuerza de trabajo), lleva escindiéndose en dos desde el momento en que los gobiernos, la fuerza de la ley, ordenan e imponen un comportamiento igual para una sociedad desigual, una obligación igual para poblaciones que no tienen los mismos derechos, los mismos recursos, las mismas rentas y salarios, las mismas cuentas bancarias, las mismas propiedades, las mismas condiciones para cuidar y ser cuidados. A nada tienen más miedo que a que el Uno se divida en dos. Por eso es primordial imponer el Uno opresivo y paralizante cuyo contrario es el pánico y la muerte acechante; el Uno militarizado de la retórica de la guerra; el Uno hipócrita de la nación y la patria; el Uno fascista de la inmunidad del rebaño frente a la amenaza extranjera. 

A nada tienen más miedo que a que el Uno se divida en dos. Por eso es primordial imponer el Uno opresivo y paralizante cuyo contrario es el pánico y la muerte acechante

Si dejamos de lado el quid de la propaganda golpista de la extrema derecha española, europea y global, que presenta un Uno nacional homogéneo, un cuerpo único inmunitario de la nación, traicionado por oscuros individuos al servicio de una conspiracion globalista, comunista, judeomasónica, musulmana, etc., tenemos que plantearnos el siguiente problema: hace falta construir un dos para que el Uno totalitario del poder de clase y del autoritarismo estatal se resquebraje ante lo múltiple de las fuerzas del trabajo y su capacidad de construir un común democrático, durante y más allá de la crisis pandémica.  

El dos es necesario, porque el dos es la condición de la diferencia, el dos contiene lo múltiple en su lado antagonista. El dos, pero sólo en tanto que contrapuesto al Uno, contiene multiplicidades además de antagonismos. En las condiciones en las que nos encontramos, no es suficiente con presentar una multitud de diferencias y de reivindicaciones frente al Uno del mando único de la (des)movilización por la vida. Veamos por qué: en una (des)movilización por la vida como la que sufrimos, las diferencias y las reivindicaciones de sectores afectados son consideradas como información logística, como variables sobre las que intervenir o como anomalías y desórdenes que hay que neutralizar o destruir. En la (des)movilización por la vida, la gobernanza no tiene la flexibilidad que convierte demandas sociales en figuras de mercados expandidos y en empresas del “mercado social”, sino que cobra la forma de una transmisión de información de arriba a abajo que permite modificar los planes de maniobra de un Estado mayor: aprovisionamiento, desplazamiento de recursos, diagnóstico del malestar en las tropas y en la población del territorio. 

El dos es necesario, porque el dos es la condición de la diferencia, el dos contiene lo múltiple en su lado antagonista. El dos, pero sólo en tanto que contrapuesto al Uno, contiene multiplicidades además de antagonismos.

Dicho de otra manera: no cabe ilusión alguna de que la forma actual de la protesta social, sectorizada, burocratizada, competitiva por la atención y los recursos, consiga ni siquiera satisfacer las propias demandas. En el tiempo del racionamiento de recursos fiscales escasos (por decisión política de las oligarquías de la clase capitalista europea), sólo se recompensa la obediencia y el silencio, la complicidad y la colaboración con el Estado y los patronos. Sólo formas de contramovilización general convergente pueden interrumpir el funcionamiento del mando único estatal. Sin duda la huelga general es una de ellas, pero sin propósito, sin autoridad (de la que carecen por completo los sindicatos mayoritarios), la huelga general puede ser también un paso atrás y un bloqueo del camino de la necesaria contra movilización en el sentido del dos antagonista de la sociedad subalterna. Autoridad y objetivos convergentes de un interés de clase que se forma en las luchas, que construye la fuerza y la pertenencia de clase en las luchas del dos.

Recordando las experiencias del ciclo pasado, la forma convergente de las mareas es otra figura fundamental, siempre que la entendamos en su sentido primordial, es decir, no como un nombre de las coordinadoras sindicales de toda la vida, sino como el nombre de una institución de lucha y contrapoder gobernada de forma democrática y asamblearia, formada por todos los actores que construyen la relación de cuidado, de enseñanza, de sanidad, etc. 

Sin embargo, esto no significa que lo particular, lo singular, se subordine a lo general. Además: ¿quién encarna o representa lo general, los mismos de siempre? Si esta es la conclusión que se saca del planteamiento de la división antagonista en dos del Uno de la (des)movilización general, entonces no se ha entendido nada. No: el dos no es nada sin las diferencias de y entre las clases subalternas, vive de lo particular y de la singularidad, pero siempre que estas respondan a un dinamismo de construcción común, de cooperación en las luchas del dos, y siempre que estas converjan en repertorios de contramovilización general que expresen la fuerza destituyente y el contrapoder compuesto de un dos antagonista. Por eso no cabe contraponer estáticamente las redes de apoyo mutuo en los barrios, por ejemplo, a las mareas y los enjambres convergentes de una huelga por la renta de emancipación o de la huelga de alquileres; o no cabe contraponer estáticamente la urgencia de una revolución fiscal, laboral y ética en la sanidad española con la construcción de la fuerza de choque convergente que derrote a las patronales sanitarias y farmacéuticas y sus políticos y periodistas. ¿Cómo se ordena un proceso semejante, cómo se regula y se deciden los tiempos y las prioridades? ¿Es necesario un comité supremo de la huelga general y de los calendarios de lucha? Estas son preguntas que parecen razonables, pero que están llenas de trampas y sofismas. 

No: el dos no es nada sin las diferencias de y entre las clases subalternas, vive de lo particular y de la singularidad, pero siempre que estas respondan a un dinamismo de construcción común, de cooperación en las luchas del dos, y siempre que estas converjan en repertorios de contramovilización general que expresen la fuerza destituyente y el contrapoder compuesto de un dos antagonista.

La figura del dos contrapuesto al Uno sigue interpretándose como homogeneización de lo múltiple, como sacrificio de las diferencias y las asimetrías de las clases subalternas, como asimilación de las minorías por parte de la mayoría. Aquí la dialéctica del dos antagonista exigiría, como un tributo a la victoria en la Historia, la reducción a un uno simétrico de las singularidades que componen el dos. La clase obrera industrial y cisheterosexual, los funcionarios y trabajadores públicos capacitados, las clases medias preparadas y progresistas: unas y otras variantes proponen una figura dominante que sirve de patrón y de métrica de las jerarquías y las asimetrías internas del dos (del uno simétrico al Uno del Estado). Esto no sólo es un error desde el punto de vista de las composiciones de clase, raza y género en Europa, puesto que no existe esa figura central salvo en la forma del privilegio colonial y/o de la pertenencia al bloque orgánico de las clases medias del Estado, sino que es también un error porque no funciona, porque los subalternos no quieren ser gobernados en sus luchas, las luchas sólo funcionan desde el autogobierno y la búsqueda de la simetría cuando la asimetría responde al privilegio colonial, patriarcal y de clase. 

La clase obrera industrial y cisheterosexual, los funcionarios y trabajadores públicos capacitados, las clases medias preparadas y progresistas: unas y otras variantes proponen una figura dominante que sirve de patrón y de métrica de las jerarquías y las asimetrías internas del dos (del uno simétrico al Uno del Estado).

En este sentido, podría preguntarse; ¿qué viene antes, el dos o las multiplicidades? No, no es buena pregunta: aquí “dos” y “multiplicidades” son los aspectos, los atributos de un devenir constitutivo. El dos expresa el punto de vista antagonista al Uno de la forma Estado de la (des)movilización por la Vida; las multiplicidades expresan el bullicio y los agonismos en la multitud abigarrada de las clases subalternas. 

En este sentido, podría preguntarse; ¿qué viene antes, el dos o las multiplicidades? No, no es buena pregunta: aquí “dos” y “multiplicidades” son los aspectos, los atributos de un devenir constitutivo.

Sin embargo, es necesario encontrar y poner a prueba, aquí y ahora, en los territorios que forman Europa, métodos y objetivos que hagan factible esta emergencia en la situación actual, en medio de la incertidumbre ecosistémica, a pesar del terror que las elites opondrán a todo intento de dar un giro emancipatorio a la situación, siendo capaces de contrarrestar la particularización del miedo y la inseguridad, en la que cunden las soluciones racistas y se legitiman los proyectos de régimen de apartheid en Europa, en tanto que reajuste neocolonial y fascista en la crisis terminal del proyecto neoliberal europeo.

*Puedes descargarte el texto completo de “Entre dos derechos iguales, decide la fuerza” aquí.

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
LGTBIAQ+
LGTBIQA+ Obligar a elegir entre “señor” y “señora” al comprar un billete de tren es ilegal para el TJUE
La marca de género no es necesaria para firmar un contrato de transporte ferroviario y pedirla puede resultar discriminatorio. La sentencia supone un respaldo a las aspiraciones de las personas no binarias.
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.