Agricultura
¿Venganza agraria o lucrativo negocio para grandes empresas?

Reseña del libro “La venganza del campo”, de Manuel Pimentel
Joven agricultor
Joven agricultor. Foto cedida por COAG.
2 feb 2024 18:59

Manuel Pimentel ha publicado recientemente La venganza del campo en Almuzara, la editorial que él mismo fundó a comienzos de siglo. El autor, que señala que vive en el campo cordobés, es ingeniero agrónomo y fue ministro en el gobierno de José María Aznar.

La obra está teniendo cierta repercusión en el sector agrario y se ha lanzado su quinta edición. Se presenta en la portada con dos subtítulos contundentes: “¿Por qué el sector primario es pisoteado y perseguido por la misma sociedad a la que da de comer?” y “El campo se vengará, al modo bíblico, con escasez y brutal encarecimiento de los alimentos, de la sociedad que lleva décadas despreciándolo”.

Esas frases condensan la idea fuerza que defiende Pimentel: entre la sociedad urbana y el campo no hay una brecha, sino una fractura tal que derivará en una situación apocalíptica en la que el rural se verá obligado a cobrarse la factura en forma de hambre y padecimiento por los años de ninguneo.

El autor eleva a categoría la impresión personal de que la población urbana no aprecia al campo, ya que en ningún caso fundamenta esta idea en estudios o análisis sociológicos. Además, rechaza avalar sus posiciones de manera argumentada o sustentada: “huiré de datos, de informes técnicos, de bibliografía (…) que haberlos, haylos, en abundancia y razón. Pretendo que sea el sentido común el que nos muestre la incongruente paradoja en la que habitamos”. Considera que un compendio de varios artículos de opinión que conforman una pintura “impresionista, de brochazos enérgicos e incompletos” modelan un cuerpo argumental suficiente para avalar su idea fundamental, la del título de la obra.

Parece que por encima del rigor se ha de situar el objetivo de victimizar al sector primario frente a un supuesto enemigo urbano. Generar odio y profundizar en una ruptura que parece, incluso, deseada.

Resulta muy llamativo que se afirme que el daño se inflige a agricultores, ganaderos y pescadores, pero luego la venganza provenga del campo como concepto abstracto. Las personas del sector no sólo padecen el supuesto agravio, sino que ni siquiera tienen capacidad o agencia para acometer su golpe de vuelta. Qué curiosa forma de ningunear incluso a los que se defiende.

Pero hay más. La venidera venganza se produciría como consecuencia de la desglobalización y la prevalencia de la protección de la naturaleza y de las personas, por encima del productivismo agrarista. Además de lo cuestionable de los argumentos, no se consideran ni las consecuencias del cambio climático -que incluso llega a cuestionarse-, ni el propio funcionamiento del sistema alimentario en un contexto capitalista.

El modelo de agricultura y alimentación no lo decidimos quienes consumimos. De manera general, tenemos poco margen aquí. Viene marcado por nuestro modelo económico y la ideología imperante (por mucho que en el texto se reclame no ideologizar o politizar ahora nuestra alimentación), por las políticas que de ellos derivan y por las empresas dominantes. Aquí hay mucho interés, y poca inocencia, en desplazar el foco de atención por parte del autor.

Por otro lado, es discutible que la globalización haya dejado de existir o esté en retroceso, tal y como la conocemos. Es más, resulta sorprendente –y quizá demagógico– obviar que esa globalización es una de las razones que han llevado a la expulsión de muchas personas productoras del sector agrícola y ganadero.

Esto es especialmente sangrante cuando se ha tenido responsabilidad de gobierno en España, en uno de tantos gobiernos españoles que ha promovido la liberalización comercial frente a los intereses de agricultoras y ganaderos.

Pero es que, además, Pimentel elude precisar quiénes salen más perjudicados en el modelo alimentario actual globalizado y desregulado: las personas productoras son las que mayoritariamente se ven expulsadas del sector y sustituidas por grandes empresas en cadenas integradas y transnacionales. Porque las cifras macroeconómicas del campo marcan récords positivos en los últimos años1, las grandes explotaciones crecen en número y tamaño, mientras el número de personas expulsadas del sector aumenta2 y los grandes capitales y fondos de inversión ponen el foco en el sector3. Más que una venganza parece un lucrativo negocio para unas pocas grandes empresas.

En lo formal, el libro se presenta como un ensayo cuando realmente se trata de una compilación de artículos sobre la temática, publicados en algunos medios de comunicación. La introducción sirve de síntesis de lo expuesto de manera reiterada a continuación. Es de agradecer el considerable tamaño de letra de la obra que facilita la lectura a los que ven venir de manera borrosa la presbicia, como es mi caso.

Finalmente, Pimentel reclama una estrategia alimentaria para la Unión Europea y obvia que ya existe: el mercado. Una de las políticas fundacionales de la UE, la Política Agraria Común (PAC) se ha transformado y sometido en su mayor parte a los dictados del mercado. Pero no sólo eso. El funcionamiento del sistema alimentario en su conjunto depende completamente del mismo. Eso es precisamente lo que, de manera contradictoria, el autor defiende. Que los problemas de precios se solucionan con más mercado, más apertura y liberalización comercial. Pues hasta ahora esto no ha ido demasiado bien para las personas productoras.

El libro cumple el objetivo que aparentemente busca: tratar de victimizar a las personas del sector y de confundirles respecto a la causa de sus problemas para que, incluso, acaben defendiendo las políticas y a las empresas que les perjudican. Para agricultores y agricultoras, ganaderos y ganaderas, no aporta soluciones más allá de una promesa de resarcimiento cuando llegue el apocalipsis (si es que aún siguen formando parte del sector).

1 https://www.plataformatierra.es/innovacion/observatorio-sobre-el-sector-agroalimentario-espanol-en-el-contexto-europeo-informe-2022/

2 https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-prospectiva/aypcensoagrario_evoluciondeindicadoresdestacados_tcm30-635136.pdf

3 https://elpais.com/economia/negocios/2022-12-31/los-fondos-son-los-nuevos-terratenientes-del-campo-espanol.html

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.