Música
La fiesta y la revuelta

Del Congo Square de las comunidades negras de Nueva Orleans a los carnavales del Movimiento de los sublevados de la tierra, la música y la fiesta han ido de la mano de la subversión política y social.
Reclaim the Streets occupation 14 May 1995
Reclaim the Streets occupation 14 May 1995, Camden High Street, London, UK (Foto de Nick Cobbing)

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

Nociones Comunes
25 abr 2024 18:08

Del Congo Square de las comunidades negras de Nueva Orleans a los carnavales del Movimiento de los sublevados de la tierra, la música y la fiesta han ido de la mano de la subversión política y social. Publicamos este artículo a partir de la propuesta de curso que ha publicado el espacio de formación Nociones Comunes de Traficantes de Sueños titulado La fiesta y la revuelta. Música, periferias y contraculturas.

“Si no puedo bailar, no es mi revolución”. Esta frase atribuida a la militante anarquista Emma Goldman resume la vinculación que históricamente han tenido la fiesta, la música y el baile con el deseo de subversión. Historiadores marxistas como E.P. Thompson y antropólogos anarquistas como David Graeber han señalado en sus trabajos el poder de esta relación. En una tesis muy similar, ambos autores coinciden con el punto de vista expresado por Goldman: existe en la fiesta una vinculación con el deseo de suspender, aunque sea temporalmente, las reglas del juego de la normalidad.

En concreto, se entiende la fiesta como un espacio de subversión del orden. La música y el baile como impulsores de esos espacios donde las jerarquías sociales y las diferencias de clase, raza y género parecen diluirse momentáneamente. Donde se expresan también la disidencia social, sexual y de género.

Pero, ¿en qué momentos se han hecho posibles estas vinculaciones? ¿Se puede seguir algún hilo conductor? Existen diversos momentos históricos donde la música y el baile tienen ese objetivo declarado. El carnaval sería uno de ellos, como momento donde la crítica y el desorden son consentidos y realizables. Pero más allá de esta referencia, podemos encontrar muchos más ejemplos.

La pregunta es ¿qué fiesta y qué música podemos encontrar hoy y para qué revolución? ¿Cómo anunciar a través de rituales colectivos lo que en otros tiempos significó esta turba, el pueblo dirigiéndose a la barricada?

Aquí es donde la historia social de la música y el baile, desde los orígenes del Jazz, la música disco americana, la cumbia villera argentina o el rock, pasando por el flamenco y la música vinculada a la crisis de los años noventa en el Estado español -puntos de referencia que toma este curso-, pueden ilustrar diversos momentos en los que fueron posibles estas pequeñas subversiones del orden.

El recorrido es amplio, pero permite ver la música como una lente desde donde mirar los problemas sociales, la jerarquías de mando y los medios culturales que se han utilizado a lo largo del tiempo para darles la vuelta.

Así, en estas fiestas se reclama la libertad de movimiento y de relaciones, también tumbar las relaciones sociales y sus jerarquías. Todo ello con un protagonismo, el de los sujetos populares como actores colectivos en una especie de premonición o simulación de una algarada o una revuelta. El ruido, el fuego, las movilizaciones de cuerpos juntos y relativamente acompasados -actuando de manera conjunta pero no marcial-, se pueden asemejar a turbas populares ensayando la toma del espacio, de las calles, de los palacios del poder. Todo en una especie de contraimagen del desfile militar, como su antítesis.

Pero la pregunta es ¿qué fiesta y qué música podemos encontrar hoy y para qué revolución?¿Cómo anunciar a través de rituales colectivos lo que en otros tiempos significó esta turba, el pueblo dirigiéndose a la barricada?

El curso que provoca este artículo pretende entender estas cuestiones, entender cómo se hizo en el pasado para pensar también como llegan aquellos ecos hasta nuestro presente.


Archivado en: Contracultura Música
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Málaga
Actualidad LGTBIQA+ La noche de Reinas: un evento para celebrar a las amigas en Málaga
La Nave en Málaga acoge un evento con actuaciones musicales, drags, rifa y mercadillo para presentar el proyecto agenda comadre rodeada de artistas, colectivos locales y amigas, muchas amigas
Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Más noticias
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.