Feminismos
Despenalizar la prostitución, una lucha de todxs

Manifiesto de la convocatoria de este próximo sábado 17 de diciembre, Día Internacional contra la violencia hacia las trabajadoras sexuales. La concentración tendrá lugar a las 11.30H en la Plaza La Gardunya (Antiga Massana).
manifestacion trabajadoras sexuales
15 dic 2022 11:55

Manifiesto de Genera, Putas Libertarias del Raval y Prostitutas indignadas

Hace unas semanas fue asesinada en Madrid una trabajadora sexual. El recuento conocido asciende a muchas más en el último mes en todo el mundo. Hablar de las violencias que sufren las trabajadoras sexuales es más necesario que nunca en un clima reaccionario y prohibicionista como el que el actual gobierno español está promoviendo a través de normativas punitivas y misóginas. Está comprobado que este tipo de normativas estatales y discursos abolicionistas, que hablan de las trabajadoras sexuales como personas sin agencia, aumentan la inseguridad, la clandestinidad en el ejercicio del trabajo y el estigma puta justificador de violencias.

Defender los derechos del trabajo sexual, no significa esconder o negar las violencias que se pueden dar en su marco o las violencias por parte de la comunidad, las instituciones y el propio Estado. De la misma forma tampoco implica negar la existencia de explotación laboral en el marco de la prostitución por parte de empresarios y empleadores. Defender los derechos del trabajo sexual significa luchar por los derechos mínimos para mejorar las condiciones de ejercicio, considerar a las trabajadoras sexuales como seres humanos merecedores de capacidad de decisión y entenderlas como capaces de llevar a cabo sus propias luchas contra los abusos.

Defender los derechos del trabajo sexual nos ayuda a denunciar que un marco des-protegido, sin derechos, con leyes injustas que favorecen a lxs más privilegiadxs, donde se promueve el sexismo, el racismo y el clasismo siempre va a ser el peor escenario para las clases trabajadoras más precarizadas, entre ellas, las trabajadoras sexuales.

Actualmente nos oponemos a la propuesta de ley desde la que el PSOE, con sus socios de gobierno de UP, pretende endurecer el Código Penal para endurecer y ampliar el delito de proxenetismo, sancionar a los clientes e incorporar la tercería locativa.

En esta propuesta de ley se pretende:

- Modificar el artículo 187.1 del CP pasando a considerar como delito el proxenetismo no coactivo, es decir el lucro por parte de terceros de la prostitución ajena aun con el consentimiento de la trabajadora. Esto supone que un ejercicio completamente normalizado en cualquier otro sector económico, es decir la obtención de riqueza a través de la explotación del trabajo de otras personas por parte de la patronal, en el caso de la prostitución, es considerado delito. Pero además se lanza una pátina moralizante que constituye a las trabajadoras sexuales como seres infantiles, sin autonomía, que no saben lo que quieren y que no son capaces de elaborar estrategias individuales y colectivas para luchar contra los abusos patronales que se puedan dar en ese contexto, como en cualquier otro. Estos planteamientos ya son problemáticos aplicados sobre cualquier sujeto o grupo social, pero son todavía mucho más graves cuando se aplican a colectivos a los que históricamente se les ha negado la voz: mujeres, trans, pobres, personas racializadas y/o migradas.

- Incorporar al Código Penal los artículos 187 bis y 187 ter que sancionan penalmente el lucro de la prostitución ajena a través del alquiler de inmuebles destinados a tal fin y el acto de convenir actos de naturaleza sexual a cambio de dinero. Con la prohibición del alquiler de inmuebles, la denominada tercería locativa, no solo se va a dificultar la actividad laboral de la prostitución y alimentar los abusos inmobiliarios hacia las trabajadoras sexuales, sino que también va a abrirse la posibilidad para sancionar penalmente a las que se organizan entre ellas para alquilar espacios donde ejercer autónomamente.

Con todo ello va a aumentarse la vulnerabilidad de las mujeres en situación de mayor explotación y falta de derechos al convertir su trabajo en más clandestino, más precario y, por supuesto, más estigmatizado. Esta propuesta de ley abolicionista, con tintes prohibicionistas, no será, en el caso de su aprobación, la única normativa que criminaliza la prostitución, precariza la actividad y estigmatiza a las trabajadoras del sexo. La denominada “Ley Mordaza”, las Ordenanzas Municipales de regulación de uso del espacio público o la ley de Extranjería se apuntan como enemigos a combatir por su carácter racista y por criminalizar desde diversos flancos de la acción coercitiva estatal a las personas que se ocupan en la prostitución.

Oponerse a la criminalización del trabajo sexual es una lucha necesaria y que implica reivindicaciones que pueden extenderse a otros colectivos y grupos precarizados. En esta lucha convergen las luchas de acceso a la vivienda, las luchas antirracistas, anticarcelarias y sindicalistas. Pero también las luchas feministas, por la disidencia sexual y contra el patriarcado. La violencia sexual, la discriminación en el acceso a servicios públicos, servicios de protección, sistemas de salud o sistemas de justicia, el cuestionamiento como madres, como parejas, como trabajadoras e incluso como seres humanos a las trabajadoras sexuales, pueden afectar a todas las infractoras y constituyen violencias que se ejercen contra las mujeres por “putas”.

Seguiremos luchando codo a codo con las trabajadoras sexuales, defendiendo derechos y oponiéndonos a la criminalización. No vamos a dejarlas solas, porque de esta lucha depende la mejora de todxs.

Es por eso que este próximo sábado 17 de diciembre, Día Internacional contra la violencia hacia las trabajadoras sexuales, juntamente con el colectivo de Putas del Raval y Putas Libertarias y en colaboración con otrxs colectivos y entidades os convocamos a las 11.30H en la Plaza La Gardunya (Antiga Massana).

El evento constará, por un lado, de una serie de parlamentos en apoyo a las Trabajadoras del Sexo por parte de colectivos y entidades y por otro, un PUTIVermú a cargo de las Putas del Raval y Putas Libertarias con el objetivo de crear una caja de resistencia. #ContraLaCriminalizaciónDelTrabajoSexual #DespenalizacionDelTrabajoSexual

Colectivos y grupos adheridos a la convocatoria

Putas Libertarias Raval, Prostitutas Indignadas, AFEMTRAS, Colectivo Prostitutas de Sevilla, RedColectivaDisputa, Àmbit Dona, ONG Stop, El lloc de la Dona, Actua Vallès, Assexora'tgn, Antisida Lleida Caladona, AAMAS Manresa, La Raposa, Cooperativa Candela, Sindillar, Micaela (Colectivo Maresme), Acción en Red Asturies, Acción en Red Madrid, La Morada Cooperativa, Atzagaia, Soror Manresa, Acció Sindical Bages ,Col·lectiu Maloka, Regularización Ya, Tras la Manta, Fundación de los Comunes, CGT Catalunya, El Lokal, Ajadi Jin/ La Màquia, La Crida LGTBI, La Hidra Cooperativa, Colectivo Feminista Hipatia, Draga Espacio Femiista LGTBIQ*, Heura Negra, La Cinetika, CAMPA: Colectivo de Apoyo a Mujeres Presas en Aragón ,Fundación Canaria La Colectiva, Vagxs y Maleantxs ZGZ ,Acción en red Andalucía, GRECS. Grup recerca sobre exclusió i control social (Departament d'Antropologia de la UB), Andaina Revista Galega de Pensamiento Feminista, H2O Col·lectiu LGTBI, Asociación Jendarte Bilbao, Grupo Investigación Antígona, Derechos y sociedad en perspectiva de género UAB., Col·lectiu Dones de Sagunt 8 de Març, Sindicat Habitatge Raval, Sindicat Habitatge Casc Antic, Sindicat Habitatge Gòtic, Sindicat Habitatge Gràcia, Sindicat Llogateres Barcelona, Sindicat Llogateres Catalunya, Associació Genera, Raval Rebel

Personas adheridas a la convocatoria

Janet Mérida (trabajadora sexual y portavoz de de Putas Libertarias Raval y Prostitutas Indignadas) Ana María Balbina (trabajadora sexual y portavoz de de Putas Libertarias Raval y Prostitutas Indignadas) Maria José (trabajadora sexual y portavoz de de Putas Libertarias Raval y Prostitutas Indignadas) Aura Gonzáles (trabajadora sexual y portavoz de de Putas Libertarias Raval y Prostitutas Indignadas) Séfora (puta activista proderechos colaboradora de CPS) Pauline Ezkerra (sindicalista, feminista, activista proderechos) Kenia García (trabajadora Sexual i activista proderechos) Maria José Barrera (Co-fundadora Colectivo prostitutas de Sevilla) Maria Riot (trabajadora sexual) Margarita Carreras (trabajadora sexual y activista proderechos) Valerie May (trabajadora sexual, activista proderechos y escritora) Piikara Blood (trabajadora sexual y activista proderechos) Beatriz Espejo (trabajadora sexual y activista feminista proderechos) Carolina Clemente (trabajadora sexual y activista proderechos) Gerard Funés (trabajador sexual y secretario de ONG STOP) Cristina Garaizábal (activista feminista proderechos i cofundadora de Hetaira) Empar Pineda (activista feminista proderechos) Itziar Ziga (activista i escritora transfeminista) Nuria Alabao (periodista) Marta Venceslao (antropóloga, profesora de la UB y miembro de GRECS) Gabriel Falcón Marrero (jurista) Fefa Vila Núñez (profesora de Sociología en UCM) Ainhoa Nadia Douhaibi Arrazola (investiga dispositivos de racismo de Estado) Livia Motterle (antropóloga investigadora en la UB) Clara Peya (pianista y compositora) Paula Arce (jurista y feminista proderechos Paula Sánchez Perera (activista e investigadora) La Furia (rap feminista) Andrea Gumes (periodista cultural) Ruth Mestre i Mestre (profesora de filosofia del Derecho UV) Miquel Missé (sociólogo y activista trans) Clara Serra (escritora y feminista proderechos) Paloma Uría (feminista proderechos) Maria Nebot (feminista proderechos) Elo Mayo (feminista proderechos) Roy Galan (escritor) Marisa Pérez Colina (traductora) Anna Clua (UOC) Estefanía Acién González (profesora àrea de Antropologia Social de la Universidad Almeria) Marta Jiménez Jaén (profesora de Sociología de la Universidad de la Laguna) Josan Antonio Langarita (profesor de la Universitat de Girona) Rebeca Torada Mañez (trabajadora social feminista) Josefina Jiménez Betancor (feminista proderechos) Pilar Albertín Carbó (profesora de psicología social Universitat de Girona) Christianne Gomes (arquitecta y estudiante de doctorado en la UFF-Brasil) Héctor Adell (tecnique de ong Stop) Antonia Caro Hernández (feminista proderechos) Belén González (feminista i educadora social) Mamen Briz (periodista y feminista proderechos) Viviana Chalmeta (librera en Traficantes de sueños) Josetxu Riviere (feminista proderechos) Maite Márquez (feminista proderechos) Zelia García (feminista proderechos) Concha García (feminista proderechos) Esther Alonso Marín (profesora de secundaria) Noemi Parra (feminista proderechos) Isabel Cercenado (feminista proderechos) Llum Quiñonero Hernández (periodista) Luis Villegas (activista y gerente de ong Stop) María Huete (psicóloga y feminista proderechos) Nanina Santos (feminista proderechos) María López (feminista proderechos) Jara Coscuella (feminista proderechos) Miren Ortubay (jurista y feminista proderechos) Maribel Lorente Tallada (feminista proderechos) Cristina Martí Cuenca (feminista proderechos) Elisa Andrés Gutierrez (feminista proderechos) Fernando Fita Ortega (profesor de Derecho del Trabajo UV) Noemí Chiavassa (feminista proderechos) Montse García (feminista proderechos) Pakita V. Cortés Nicolás (Criminóloga e Investigadora) Estela Soler Fides (feminista proderechos) Pilar Marín Iranzo (feminista proderechos) Mati Senis Canet (feminista proderechos) Lluïsa Cifre Tello (feminista proderechos) Maria Reyes Quesada Valverde (feminista proderechos) Marta Vilar (psicóloga y sexóloga feminista) Mariló Pla Noguera (feminista proderechos) Laura Bugalho Sánchez (Sindicalista) Laura Labiano Ferré (activista feminista proderechos) Anna Saliente Andrés (activista feminista proderechos) Lilian García (feminista proderechos y parte de Asociación Genera) Andu Martínez (activista, jurista y parte de Asociación Genera) Abel Huete (activista marica y parte de Asociación Genera) Alba Badia (activista feminista y parte de Asociación Genera) Laura Macaya Andrés (activista feminista y parte de Asociación Genera) Olga Rodríguez Blanco (luminotécnica) Marta Arrizabalaga (Fundación de los Comunes) Patsilí Toledo (abogada y feminista proderechos) Lorena Garrido (jurista y feminista proderechos) Sara Barrientos (activista feminista proderechos) Laia Serra (abogada y feminista proderechos) Mairê Carlí (abogada y feminista proderechos)
Marisa Cebrián (enfermera comunitaria y feminista proderechos)

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.