País Vasco
¿Para qué un túnel bajo la Ría?

El Túnel bajo la Ría del Nervión es un proyecto de programa del PNV que la Diputación anunció desde el inicio de la presente legislatura. Se ha ido desvelando el trazado del proyecto, las estimaciones de tráfico que se le calculan y el coste previsto: unos 600 millones de euros. ¿Está justificado este gasto?
Ria de Bilbao Sestao
La Ría de Bilbao con la planta Arcelor-Mittal de Sestao al fondo. Foto: Zarateman

Apoderado en juntas Generales por Elkarrekin Bizkaia
29 mar 2023 06:43

El Túnel bajo la Ría del Nervión es una de las obras más espectaculares presentadas por el Gobierno de Bizkaia, esto es, la Diputación. Es un proyecto de programa de PNV y que la Diputación anunció desde el inicio de la presente legislatura. En los últimos meses, se ha ido desvelando el trazado del proyecto, las estimaciones de tráfico que se le calculan y el coste previsto: unos 600 millones. ¿Está justificado este gasto?

El Túnel se presenta como una imprescindible alternativa para descongestionar el tráfico rodado a Rontegi, dado que tanto este Puente como los tramos de Max Center y la Avanzada están entre los tramos de carretera que más se saturan en Bizkaia. Este Túnel sería la concreción de lo que tiempo atrás se denominaba el “Gemelo de Rontegi” y su fin dice ser descongestionar tanto el puente como los otros dos tramos. Sin embargo, si no es para aparecer en Discovery Channel, cuesta entender la necesidad real de este megaproyecto por varios motivos:

1) El primero es que hace tiempo se vienen realizando obras de mejora en el puente de Rontegi. No tiene sentido proyectar una infraestructura nueva sin esperar a ver el resultado de las obras ya en marcha. ¿Acaso ya se sabe que estas mejoras no van a aliviar el tráfico actual? La lógica invita a pensar que uno de los dos gastos es innecesario.

2) Hablando del tráfico, los datos indican que, pese a las congestiones, se viene reduciendo el número de vehículos que transcurren por cada uno de estos tres tramos. Además, sabemos que las medidas tarifarias promovidas por el Gobierno de España se han traducido en que aumente el uso de transporte público y, por ejemplo, en que el primer mes ya se redujera en un 10 % el número de vehículos que entran a diario a Bilbao. No tiene sentido obviar este hecho.

Infraestructuras
Infraestructuras Autovía subfluvial, un atropello ecológico y antisocial
La Diputación de Bizkaia y el Gobierno vasco planean construir una autovía bajo la ría entre Leioa y Santurtzi. Una inversión de 400 millones que consolida una movilidad socialmente injusta y medioambientalmente insostenible.

3) Por otra parte, hay una teoría científica que demuestra que desarrollar y ampliar este tipo de infraestructuras no favorece la descongestión, sino que, más bien, promueve que se sature aún más. Es lo que se conoce como la Paradoja de Braess. En obras como esta, la Administración pública, frente a fomentar el transporte público, está incentivando el uso del vehículo privado.

4) Por último, a veces se nos escapa que en Euskadi el Lehendakari declaró la Emergencia Climática. El tiempo demuestra que dicha declaración fue un brindis al sol, más aún tras ver a su ejecutivo defender el fracking frente a una alcaldía de PNV u oponerse a la eliminación de los vehículos alimentados con combustible fósil. En otras partes del mundo, esta Emergencia Climática ha supuesto la paralización de obras como la ampliación del aeropuerto de Heathrow.

A todo ello hay que sumar que, si bien el proyecto se anunciaba con un coste de unos 400 millones de euros, se ha extendido la idea de que finalmente serán 600 millones dado que el túnel, es posible, incluirá una lanzadera para conectar las líneas 1 y 2 de Metro Bilbao. Contrastamos que esos 200 millones extras no se respaldan con estudio alguno de viabilidad, por lo que no hay en absoluto una prioridad hacia el transporte público (tampoco se incluye, por ejemplo, carril bici alguno), sino más bien una normalización del posible gasto de 600 millones.

Contrastamos que esos 200 millones extras no se respaldan con estudio alguno de viabilidad, por lo que no hay en absoluto una prioridad hacia el transporte público

Con todo esto en cuenta, ¿qué necesidad hay de este túnel? Más bien, ¿quién necesita y a quién beneficia este túnel? Sin duda, los primeros beneficiados van a ser quienes lleven a cabo la obra, ya que se use o no al final, van a cobrar por ella y, probablemente, con sobrecostes como los que vamos viendo en obra civil y pública: sin ir más lejos, en la Línea 5 de Metro Bilbao. ¿Y quiénes van a hacer esta obra? Una UTE de la que forma parte IDOM, ingeniería de prestigio, pero que está detrás de otra infraestructura desmedida como la Supersur, obra para la que en un tramo de menos de 20 km nos costó más de 800 millones (frente a los 465 millones previstos). Pero lo que a mí me escandaliza es que IDOM es una de las consultoras condenadas por la CNMC por prácticas fraudulentas en la adjudicación de obras. Como no hay medidas desarrolladas, IDOM, aunque condenada, puede seguir participando en concursos como este, incluso sabiendo que ha participado en tratos de favor. Cabe recordar que, como indica Ahoztar Zelaieta, Jose Alberto Pradera era Diputado General de Bizkaia cuando se adjudica el proyecto de Guggenheim a IDOM y que casualmente, tras dejar su cargo público entró al consejo de IDOM.

“¿Quién necesita y a quién beneficia este túnel? Sin duda, a la UTE de la que forma parte IDOM, consultora condenada por la CNMC por prácticas fraudulentas”, expone Israel Escalante

La única utilidad real que podemos encontrar a este túnel es que personas de la Margen Derecha puedan escapar hacia Cantabria o Burgos evitando los atascos del Gran Bilbao, ¿es esto una prioridad para Bizkaia? ¿Nos podemos y queremos permitir gastar 600 millones en esto? Y lo que es más: ¿es lógico que un PNV que rechazaba el gasto que suponía prorrogar la reducción de tarifas del transporte público, apueste todo a este modelo de transporte privado?

“La única utilidad real que podemos encontrar a este túnel es que personas de la Margen Derecha puedan escapar hacia Cantabria o Burgos evitando los atascos del Gran Bilbao, ¿es esto una prioridad para Bizkaia?”, opina Escalante

Mi conclusión es que este es un gran ejemplo de que la gestión de Bizkaia, en este caso el modelo de movilidad de Bizkaia, no lo decidimos la mayoría social y ni siquiera PNV, sino grandes empresas como IDOM (y el lobby del automóvil tras el AIC, que son quienes imponen que eso de parar el vehículo a motor de combustión en unos años... como que no). Pero también desde PNV me acusan de imponer la presunción de culpabilidad, así que invito a contrastar, si les parece bien.

Industria automovilística
Industria El clientelismo en el clúster de automoción que explica los problemas de competitividad vascos
El Tribunal Vasco de Cuentas Públicas puso en la diana al centro Automotive Intelligence Center (AIC), pero desapareció de su lupa cuando el órgano fiscalizador pasó a estar presidido por José Luis Bilbao, quien en su etapa al frente de la Diputación de Bizkaia había sido padrino institucional de AIC y colocó a un amigo en la dirección. El organismo también avaló la iniciativa Hiriko, el fallido coche eléctrico que dilapidó 18 millones en ayudas públicas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Viñeta
Congreso del PNV Ecos de actualidad #8
Andoni Ortuzar. El esfuerzo de mantener la tradición. Ecos de actualidad es una serie de Antonio Cantero para Hordago.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal fiskalitatea berrikusteko akordioaren gakoak
VV.AA.
Miren Echeveste Elkarrekin Podemoseko Gipuzkoako Batzar Nagusietako bozeramailea eta Ander Balanzategi Diario Vascoko kazetaria eta Hordagoko editorea elkarrizketatu dugu.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.